El Modelo Nórdico de Bienestar: Características, Evolución y Desafíos ante la Globalización


2. El Modelo Nórdico del Estado de Bienestar

A este tipo de modelo vamos a dedicarle especial atención, puesto que representa el prototipo de Estado de Bienestar (EB) con carácter marcadamente social y universal, que mediante políticas públicas de gran esfuerzo presupuestario, político y administrativo busca alcanzar el bienestar de sus ciudadanos. Como los demás modelos, se ha visto ampliamente afectado por la globalización.

Los países nórdicos son considerados como un grupo distintivo, representativo de sistemas socialdemócratas. Seguiremos el trabajo de Pekka Kosonen (2001) en su estudio «Globalization and the Nordic Welfare States», donde describe la relación entre la globalización y los Estados de Bienestar de Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia.

Principios Fundamentales del Modelo Nórdico

Se caracteriza por considerar varios principios, lo que Pekka Kosonen denomina el «legado normativo nórdico». Desde este modelo se legitiman una serie de requisitos económicos y sociales:

  • Universalidad e igualdad de los derechos sociales de todos los individuos y grupos sociales.
  • Responsabilidad gubernamental.
  • Igualdad de ingresos y de género.
  • Persecución del pleno empleo.

La universalidad en las políticas sociales se refiere a cómo todos y cada uno de los ciudadanos tienen derecho a los servicios y las transferencias por parte del Estado. El sector público juega el papel principal en la distribución y el abastecimiento de los seguros y servicios sociales. La igualdad se refiere siempre a dos aspectos: tanto a la redistribución de los ingresos como al género. Los altos niveles de empleo han sido una característica en estos países, como un mecanismo de redistribución y financiación de las políticas de bienestar.

Todos estos elementos han sido posibles no solo por el «legado normativo nórdico», sino como consecuencia de estructuras económicas y políticas similares. Se sustentan en pequeñas economías desarrolladas a partir de sistemas nacionales de producción con clara orientación de exportación. La política ha venido definida por un marcado carácter socialdemócrata y agrario, que pone de relieve cómo la estructura social está compuesta principalmente por trabajadores y granjeros. Además, el mercado de trabajo ha permitido el acceso de las mujeres, cuya participación ha sido alta.

Impacto de la Globalización y Evolución del Modelo Nórdico

Las principales estrategias económicas y políticas de bienestar han sido una cuestión de Estado, por lo que no se han visto afectadas por los cambios de gobierno. Esto manifiesta la coincidencia que existe entre ellos sobre los elementos básicos que configuran el bienestar. Por tanto, los cambios en la política social no pueden ser simplemente atribuidos al proceso de globalización, y la cuestión principal es si el «legado normativo nórdico» sigue en vigor o si se ha modificado.

El pleno empleo ha perdido su primacía a favor de objetivos como la estabilidad y el presupuesto equilibrado, a pesar de que todos los gobiernos tienen el pleno empleo como prioridad. Tanto en las políticas de empleo como en las demás políticas sociales, la «línea de trabajo» (work line) ha sido principal. Los jóvenes desempleados, por ejemplo, tienen que participar en programas educativos específicos y realizar algún tipo de trabajo, no solo recibir ayudas económicas.

El objetivo social de igualdad está aumentando la aceptación de salarios más bajos para los jóvenes. Además, reducen los impuestos a los productos noruegos y suecos con el objetivo de incentivar la creación de empleo. El principio de igualdad es considerado un valor, y que sigan redistribuyendo, a pesar de los problemas del mercado de trabajo, se puede explicar por la universalidad de los impuestos y este valor de la igualdad.

Las soluciones en aspectos sociales procedentes del ámbito privado cuentan con mayor aceptación e implantación. Los servicios sociales estatales han reducido su plantilla en nombre de la eficacia. Aunque han entrado en juego nuevos actores que configuran el «welfare mix», sigue prevaleciendo la responsabilidad pública en la provisión de servicios y el mantenimiento de la seguridad. Los derechos sociales universales continúan siendo defendidos por la mayoría de los grupos sociales y las fuerzas políticas. En la práctica, se puede detectar una relación entre el nivel de ingresos y los seguros o ayudas sociales recibidos. Por primera vez, el empleo de larga duración tiende a excluirse de las ayudas sociales, y la ciudadanía asiste a nuevas divisiones internas hasta el momento desconocidas.

Desafíos Actuales: Vulnerabilidad y Sostenibilidad frente a la Globalización

La vulnerabilidad y sostenibilidad de los modelos nórdicos ante la globalización es un aspecto crucial. El alto nivel de gasto social e impuestos podría considerarlos vulnerables en el contexto del mercado internacional.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *