Procesos Fundamentales en Investigación Social Cualitativa: Diseño, Tipologías y Muestreo Estratégico


Formulación y Diseño de los Procesos de Investigación Social Cualitativos

La Identificación del Tema o Problema de Investigación

Cuando se habla de investigación cualitativa se hace referencia a problemáticas sustantivas, siendo estas aquellas que emergen del análisis concreto de un sector de la realidad social o cultural tal cual ella se manifiesta en la práctica, y no a partir de conceptualizaciones previas realizadas desde alguna disciplina ocupada del estudio humano. En tal sentido, la selección de los tópicos de investigación y la conceptualización de los mismos solo puede hacerse a través del contacto directo con una manifestación concreta de la realidad humana, social o cultural. En este punto, y desde ópticas diferentes como es el caso de la Teoría Fundada y la sociología cualitativa a la que se adhieren Schwartz y Jacobs (1984), se presenta la oposición anterior.

No se trata de estudiar, por ejemplo, el tema del suicidio en general, sino de analizar en profundidad las historias de vida de José, María, Felipe, que optaron, en un momento dado, por suicidarse. Lo que preocupa aquí es la comprensión del mundo de estas personas suicidas, más que elaborar, corroborar o no lo que las teorías sobre el suicidio han dicho. Se trata de descubrir en cada uno de los casos la singularidad y la esencia de esa decisión, sin dejarse influir anticipadamente por las teorías genéricas ya establecidas.

No obstante lo anterior, con frecuencia se elige una alternativa de investigación cualitativa porque se trata de abordar un sector de la realidad humana «no documentada». Lo que quiere decir que no existe un desarrollo consolidado de teoría formal o general, por lo que se requiere de un trabajo de producción teórica sustantiva. En cuanto a la caracterización de este tipo de investigación, un elemento importante que se debe tener en cuenta es el que tiene que ver con la naturaleza de la pregunta de investigación. En el marco de la investigación cualitativa son más pertinentes las preguntas por lo subjetivo, lo cultural, el proceso social o el significado individual o colectivo de realidades diferentes. Todas estas preguntas tienen como eje la indagación desde la lógica interna de los fenómenos y realidades analizadas. Para lo cual el investigador requiere adoptar un pensamiento orientado más hacia el descubrimiento que a la comprobación.

De acuerdo con lo planteado, la formulación del tópico en términos cualitativos está más acorde con preguntas tales como:

  • ¿Cuáles son las creencias y sentimientos que identifican a las personas de esta institución?
  • ¿Cuáles son las características del manejo de poder de esta organización?
  • ¿Qué significa libertad para una población desplazada por la violencia?
  • ¿Cómo concibe la vida un enfermo terminal de SIDA?

Además de las características formales ya nombradas, es bueno recordar que esta fase del proceso investigativo es una de las más importantes, por cuanto debe atender en pie de igualdad la relevancia social y teórica del tema con el interés particular del investigador social, dado que la investigación, para que sea eficaz, además de ser una disciplina, es «una pasión». El contacto directo con las personas en su vida cotidiana, para el caso de la etnografía, o el mediado a través del diálogo conducido por una entrevista, en el caso de la Teoría Fundada, emergen como dos recursos importantes para clasificar y definir de manera más precisa qué es lo que se va a tomar como problema de investigación. El investigador cualitativo depende de la información que logre recolectar en la observación de campo o en las entrevistas exploratorias para definir el problema que será estudiado.

El inicio de la investigación se caracteriza por una idea general acerca del tópico y problemas de posible interés; es decir, lo que exactamente será investigado se definirá en relación con aquello que se descubre que los participantes o actores hacen o dicen en su vida cotidiana. Esto lleva a reafirmar la necesidad de que el investigador, para formular sus preguntas, identifique el tópico o problema de estudio, se familiarice acerca de la forma como el grupo o persona vive, define y significa su realidad personal, interpersonal o cultural en el contexto de la vida cotidiana, traduciéndolo en una forma de pensar y sentir.

Tipos de Estudios en la Investigación Cualitativa

Una vez realizada la revisión de la literatura y que nos hemos dado cuenta de que nuestra investigación vale la pena y debemos realizarla, el siguiente paso consiste en elegir el tipo de estudio que efectuaremos. Los autores clasifican los tipos de investigación en tres: estudios exploratorios, descriptivos y explicativos (Sellytz, Jahoda, Deutsch y Cook, 1965). Esta clasificación es muy importante, pues del tipo de estudio depende la estrategia de investigación, el diseño, los datos que se recolectarán, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación, que son distintos en estudios exploratorios, descriptivos y correlacionales. Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y van primero. Los estudios descriptivos, por lo general, fundamentan las investigaciones correlacionales, las cuales, a su vez, proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados.

¿De qué depende que nuestro estudio se inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo? Básicamente depende de dos factores:

  1. El estado de conocimiento en el tema de investigación, mostrado por la revisión de la literatura.
  2. El enfoque que se pretende dar al estudio.

Estudios Exploratorios

Se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes; la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagas. Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano, e identificar conceptos o variables promisorias.

Estudios Descriptivos

El propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Es decir, cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar; miden de manera más bien independiente los conceptos a los que se refiere. Por ejemplo: un investigador organizacional puede pretender describir varias empresas industriales en términos de su complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación. La investigación descriptiva requiere conocimiento del área que se investiga; la descripción puede ser más o menos profunda, pero se basa en los atributos del fenómeno descrito.

Estudios Correlacionales

Pretenden responder a preguntas de investigación como estas:

  • ¿Conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta su autoestima?
  • ¿A mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto a las tareas laborales?

Es decir, este tipo de estudio tiene como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos en un contexto particular. En ocasiones solo se analiza la relación entre dos variables, lo que podría representarse como X-Y, pero frecuentemente se ubican en el estudio relaciones entre tres variables; otras veces incluyen relaciones múltiples. Los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación.

¿En qué consisten los Estudios Explicativos?

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este, o por qué dos o más variables están relacionadas.

El Muestreo

Siguiendo un orden lógico dentro de la secuencia de procedimiento de tipo cualitativo, el paso siguiente después del mapeo es el muestreo. Esto es, la selección del tipo de situaciones, eventos, actores, lugares, momentos y temas que serán abordados en primera instancia en la investigación. Subrayaremos esta precisión de «primera instancia», porque en el caso de la investigación cualitativa, diferente a la de tipo cuantitativo, el muestreo es progresivo y está sujeto a la dinámica que se deriva de los propios hallazgos de la investigación.

Para aclarar lo anterior, es conveniente un ejemplo: tenemos el caso de una comunidad que se quiere estudiar. Se encuentra, tras la etapa de mapeo, que en la comunidad existen tres grupos juveniles, dos grupos de mujeres y un grupo de tercera edad. El objetivo del trabajo en la comunidad es analizar la visión que sobre la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud tiene la población. Para estructurar el muestreo, se puede partir de tomar uno de los grupos juveniles, uno de los de mujeres y uno de la tercera edad. Tras analizar la información obtenida, puedo decidir si profundizo con alguno de los restantes grupos o me quedo con la información ya generada.

El Muestreo de Espacios y Escenarios

En el ejemplo, el eje han sido las personas; sin embargo, tras el trabajo con representantes de los grupos ya mencionados, puedo encontrarme con que ellos identifican que los espacios más propicios para generar las enfermedades que más los aquejan son: la plaza, la escuela y el matadero. Puedo elegir entre estos tres sitios uno y, dentro de ellos, la situación más ligada con el problema de análisis, por ejemplo: la escuela y, como situación, la preparación de los alimentos.

El Muestreo de Tiempos y Momentos

Cada actividad humana tiene unos tiempos, y cada escenario puede cambiar con el momento del día o de la actividad que se desarrolle en él. Ejemplo: la preparación de alimentos pasa por varios momentos que van desde la selección y su compra, pasando por el transporte, hasta llegar al proceso de preparación, que tiene su etapa (en crudo) al momento de lavarlos, cortarlos y licuarlos, hasta llegar a su etapa de cocción y luego a la etapa de preparación. Es posible que en el tránsito de cada una de estas etapas se identifiquen «cosas» o situaciones que generan enfermedad.

Desde una óptica complementaria y tomando como punto de partida el carácter teórico e intencional del muestreo cualitativo, Strauss y Corbin (1949) distinguen tres modalidades de este:

1. Muestreo Abierto

Está asociado con la codificación abierta. Este, más que especificar, guía las elecciones del muestreo. Puede realizarse intencionada o sistemáticamente. Este proceso incluye el muestreo in situ (en el lugar, ahora).

2. Muestreo Relacional Fluctuante

Está asociado con la codificación axial (de la categoría a otra subcategoría). Su principio es maximizar el hallazgo de diferencias en el nivel dimensional. Se puede realizar deliberada o sistemáticamente.

3. Muestreo Discriminativo

Está asociado con la codificación selectiva. Su principio es maximizar oportunidades para verificar la argumentación o el argumento construido, así como también las relaciones entre categorías, permitiendo alcanzar la saturación de aquellas que han mostrado un desarrollo insuficiente.

El Marco Teórico

El Marco Teórico es una investigación preliminar sobre documentos y libros (es decir, documental y bibliográfica) para tomar decisiones en el diseño de la investigación de campo (o de terreno) y para orientar el análisis de los datos recogidos en terreno. El marco teórico es la etapa del proceso de investigación en que establecemos y dejamos en claro la teoría que ordena nuestra investigación; es decir, la teoría que estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando.

La elaboración del marco teórico comprende dos etapas:

  1. La revisión de la literatura correspondiente.
  2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

Ambas etapas serán tratadas a continuación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *