El Romanticismo: Movimiento cultural y características


El Romanticismo

EL ROMANTICISMO: Es un movimiento cultural característico de la primera mitad del siglo XIX. Es el resultado de la profunda crisis de un mundo en acelerado cambio: la ruina de los valores tradicionales, la despersonalización del individuo en la nueva sociedad industrial, la tecnificación, las transformaciones en la vida de los hombres dan lugar al rechazo de la nueva sociedad (añorando un pasado perdido o inventando mundos ideales) o a la reivindicación de un progreso más acentuado que permita llegar a una sociedad más humana, en la que tengan un lugar la fantasía, la espiritualidad, la libertad o la justicia.RASGOS TÍPICOS DEL ROMANTICISMO:-IRRACIONALISMO: se niega que la razón pueda explicar por completo la realidad: de ahí la afición de los románticos por lo sobrenatural, lo mágico y lo misterioso. Para ellos, el mundo es un misterio, algo oculto adonde la razón es incapaz de llegar.-SUBJETIVISMO: dado que la razón tiene sus límites, se necesitan otras formas de conocimiento, como la intuición, la imaginación y el instinto. Importan las emociones, sueños o fantasías que descubren los escondrijos del espíritu humano. Se revalorizan los sentimientos, porque la pasión es en el Romanticismo una fuerza superior a la razón.-IDEALISMO: los románticos sienten predilección por lo absoluto, por lo ideal. Hay en ellos una conciencia de lo incompleto de la existencia humana, lo que les hace buscar casi desesperadamente lo absoluto; por eso, su necesidad de acción, su vitalismo. Pero sus anhelos se ven satisfechos, y esa insatisfacción les produce frustración e infelicidad.-INDIVIDUALISMO: el romántico tiene conciencia de ser distinto de los demás, y afirma su yo frente a lo que le rodea. Esta afirmación del yo lo conduce a la soledad, uno de los temas básicos del Romanticismo. En el arte, el yo del artista ocupa el primer plano de la creación. En las obras románticas se expresan los sentimientos de sus creadores, su insatisfacción, su ansia de infinito, su amor apasionado, su deseo de libertad…-EL GENIO CREADOR: el artista no es ya el artesano que elabora sus obras tras un aprendizaje previo, sino que el arte es la expresión del genio que el creador lleva dentro. El artista nace, no se hace. De ahí el valor de lo espontáneo, de lo original de lo que es propio del genio creador. La obra de arte será el resultado de un momento de inspiración de su autor.-DESENGAÑO: El choque entre el yo y la realidad que no satisface sus anhelos e ideales produce en el artista romántico un hondo desengaño, que lo empuja a enfrentarse con el mundo y a rebelarse contra las normas morales, sociales, políticas o religiosas.-EVASIÓN: el romántico busca escapar de ese mundo que no le gusta. Esta evasión puede llevarlo a épocas pasadas, como la Edad Media, o a lugares lejanos o exóticos, como Oriente, América o la misma España, que para muchos escritores europeos era un país romántico por sus antiguas tradiciones y su peculiar folclore.-SOLEDAD: los románticos también huyen de la realidad refugiándose en sí mismos. Por eso prefieren lugares solitarios como castillos, cementerios, jardines, espacios apartados, etc. Pero la soledad produce también dolor y conduce al artista romántico a ansiar la integración, la comprensión de otros, el amor.-NATURALEZA DINÁMICA: frente a la naturaleza artificiosa del Neoclasicismo, el artista romántico representa la naturaleza en movimiento, y prefiere la ambientación nocturna. La naturaleza se identifica con los estados de ánimo del creador y, según sean estos, es turbulenta, melancólica o tétrica, como una proyección de sus sentimientos.-NUEVA SENSIBILIDAD: el Romanticismo trae a primer plano la intimidad. Resultan ahora características la nostalgia, la melancolía, la tristeza y la soledad. Se extiende el sentimiento de fugacidad e infelicidad de la vida humana, que provoca la típica angustia romántica, y de ahí el gusto por lo sombrío y crepuscular. Todos estos rasgos permiten comprender que, en su rechazo del mundo, los artistas románticos tomen dos direcciones opuestas: la nostalgia de los valores tradicionales (monarquía, religión,…) o la rebelión frente a su mundo y frente al antiguo (republicano, anticlericalismo, ideales democráticos,…). Por eso se distingue entre un Romanticismo tradicional o conservador y un Romanticismo liberal o progresista.

El Romanticismo en España

EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA: se desarrolló en España en dos fases: una primera etapa propiamente romántica y una segunda etapa denominada posromanticismo.

Tendencias del Romanticismo

Ai dos:
AUTORES DE IDEOLOGÍA LIBERAL: (crítica social) estos escritores se centraron en la crítica social. Las figuras más destacadas fueron José de Espronceda, en poesía; el duque de Rivas, en teatro; José de Larra, en prosa.
AUTORES DE IDEOLOGÍA TRADICIONAL Y CONSERVADORA: (retomaron los personajes e historias de la tradición española) Estos escritores, cuyo máximo representante fue José Zorrilla, retomaron en sus textos los personajes y las historias de la tradición española.

El Posromanticismo

En la segunda mitad del siglo, la influencia alemana se tradujo en una poesía intimista en la que destacan Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.

Teatro Romántico

Características comunes de las obras teatrales románticas

-TEMA ACTUAL: el amor entre los protagonistas, perseguido por motivos sociales, con desenlace trágico, fatal.
-Combinación de lo trágico y lo cómico.
-Combinación del verso y la prosa; POLIMETRÍA: aparición de versos de diferente medida.
-Diversidad de lugares y de escenarios.
-Saltos en el tiempo.
-Acciones secundarias.

Obras más destacadas del teatro romántico

La conjuración de Venecia, de José Martínez de la Rosa, en 1834: Supone el inicio y la divulgación del Romanticismo en España.
Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas, estreno en 1835, en verso y prosa.
Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, estreno en 1844, verso, recoge la tradición literaria de la figura del donjuán (creada por Tirso de Molina con El burlador de Sevilla).

Otras obras del teatro romántico

-El trovador, de Antonio García Gutiérrez.
-Los amantes de Teruel, de Juan E. Hartzenbush.

La prosa romántica

Se cultiva la poesía narrativa y la poesía lírica.

Poesía narrativa

Trata leyendas, sucesos históricos e historias imaginadas. Características: aparecen descripciones de lugares, se insertan diálogos y monólogos, destacan los aspectos sensoriales (colores, sonidos).

Poesía lírica

Alcanza su pleno desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX.

Características generales de la poesía romántica

-Polimetría (uso de diversidad de versos) pero con predilección del octosílabo.
-Tema fundamental: el amor, apasionado y opuesto a las normas.
-La insatisfacción del hombre en el mundo y el sentido de la vida: aparecen elementos y personajes diabólicos.
-Crítica social por medio de la exaltación de personajes marginales (pirata, reo de muerte, mendigo,..)

Obras de la poesía romántica

José de Espronceda (1808-1842, Almendralejo, Badajoz), El estudiante de Salamanca y El diablo mundo: poesía narrativa.
Canciones: poesía lírica.
José Zorrilla:
Leyendas: Poesía narrativa.

La prosa romántica

Prosa narrativa

Difusión de la novela histórica ambientada en la época medieval (evasión presente y admiración e idealización de épocas pasadas).

Obras

Ivanhoe, Walter Scott.
El señor de Bembibre, Enrique Gil y Carrasco.
El doncel de Don Enrique el doliente, Mariano José de Larra.

Prosa didáctica

La obra más destacada y por la que es importante su autor son los Artículos, de Larra: son artículos de opinión publicados en periódicos de la época que plantean una crítica de la sociedad con la idea de reformar las costumbres de los españoles.

Temas de los artículos

El castellano viejo (las fiestas).
Vuelva usted mañana (desidia de la Administración).
Día de difuntos de 1836 y La nochebuena de 1836 (pesimismo existencial).

El Posromanticismo

En la segunda mitad del siglo XIX llega a España la influencia de la poesía alemana (Heinrich Heine) inspirada en la lírica popular. Esta influencia dio lugar a una poesía alejada de la denuncia social y de la ornamentación formal: una poesía intimista, basada en la expresión de emociones y de sentimientos personales, y en el reflejo de la naturaleza. La poesía posromántica. Sus máximos representantes son:
Rosalía de Castro.
Gustavo Adolfo Bécquer.

Rosalía de Castro

Obras:
Cantares gallegos y Follas novas: un gallego (formas populares, evocación de la tierra, emociones personales).
En las orillas del Sar (en castellano, temas de la soledad y la muerte, paisaje que se identifica con el sentir de la autora).

Gustavo Adolfo Bécquer

Originario de Sevilla, España, Bécquer nació el 17 de febrero de 1836 siendo su padre un célebre pintor del costumbrismo sevillano quien dejó huérfano a Adolfo a los cinco años; comenzó sus primeros estudios en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo. A los nueve años quedó huérfano también de madre y salió del anterior colegio para ser acogido por su madrina de bautismo. A la edad de diecisiete años dejó a su madrina y a la buena posición que ésta le proporcionaba para viajar a Madrid en busca de fortuna a través del campo de las letras que se le daba con facilidad. Como es conocido, no era fácil subsistir de la literatura y paradójicamente, Bécquer que deseaba encontrar fortuna lo que abundó fueron escaseces, por lo que se vio obligado a servir de escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus compañeros, pero fue motivo de que fuera cesado al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare. De este modo volvió Gustavo a vivir de sus artículos literarios que eran entonces de poca demanda por lo que alternó esta actividad con la elaboración de pinturas al fresco.Obras de Bécquer:Prosa: Leyendas: 28 relatos breves con claros rasgos románticos: -El amor imposible (el rayo de luna), -Lo misterioso y lo sobrenatural (Maese Pérez el organista, El Miserere).Otras obras de Bécquer: -Lo exótico (el caudillo de las manos rojas), -Lo costumbrista (la venta de los gatos).Cartas desde mi celda: crónicas compuestas durante una estancia de reposo en el Monasterio de Veruela, al pie del Moncayo.Poesía de Bécquer:Rimas: 84 poemas breves, asonantados en general, y de metros variados, en los que se funda la importancia de Bécquer en nuestra literatura. Fueron editados (después de haber sido publicadas en diversas revistas) bajo el título: El libro de los gorriones, en 1871.Clasificación de Rimas: 4 series:
Reflexiones sobre poesía: el poeta trata estímulos que lo inducen a escribir poesía.
-Amor exaltado: el poeta contempla de forma afirmativa y confiada la belleza femenina y el amor.
Desengaño y angustia en el amor: son poemas amargos y dolientes, desde la melancolía hasta la ira y la desesperación. También aparece la venganza contra Elisa Guillén, que lo abandonó por otros hombres.
La muerte: el miedo a la soledad y a la muerte.Ideas políticas: Hay una poesía pomposa que seduce con su armonía y hermosura. Pero hay otra, breve y seca, que brota del alma como una chispa eléctrica, desnuda de artificio, que roza el alma del lector y despierta su fantasía. La primera es la poesía de todo el mundo: agrada y se desvanece. La segunda es la poesía de los poetas: se produce como el acorde de un arpa que queda vibrando y no acaba; al concluir su lectura, se inclina la frente cargada de pensamientos sin nombre (permanece, atraviesa a quien la oye, se queda). Esta segunda, breve y seca, es la poesía de Bécquer.Texto Canción del Pirata:
-Polimetría: se cruzan octosílabos con tetrasílabos.Características: belleza y la libertad, libre, feliz, alegre, enérgico, decidido, altanero, arrogante. No se sujeta a normas ni leyes, desprecia las riquezas, reparte con los suyos lo que consigue, ama el riesgo y el peligro, estima por encima de todo. Todos estos rasgos son característicos del héroe romántico, que encarna la oposición entre individuo y sociedad. La rebeldía es el principio de su acción.Rasgos del estribillo: 1) independencia de la economía burguesa y mercantil; 2) concepción de la libertad como bien supremo; 3) falta de respeto por las leyes de los hombres: solo acepta las suyas propias y las de la naturaleza; 4) rechazo a las patrias o las naciones como organizaciones políticas de las sociedades humanas. Es romántica porque dedica el poema a seres marginados como el pirata y expresa libertad e independencia. Hay que saber: presentación en tercera persona del barco con un pirata en el Mediterráneo (frente a Estambul por la noche); hay un tramo que va entre comillas porque reproduce las palabras del pirata, la canción propiamente dicha; sucesión de tres estrofas diferentes repetida cinco veces: sextina (6), octavilla tetrasilábica, copla asonantada (estribillo).Texto Reo de Muerte:
-Estructura:
-Primera parte: cuando el acusado se encuentra aún en la cárcel y sus compañeros de prisión lo despiden con cánticos (1-5).
-Segunda parte: descripción del paseo del condenado por las calles de Madrid y su llegada a la plazuela de la Cebada (6-37).
-Tercera parte: en la plazuela el reo de muerte es ejecutado (38-52). En la segunda y tercera parte, el autor incluye reflexiones y críticas a una sociedad que ejecuta a sus semejantes y presencia con expectación y morbo la ejecución.Ojos del extranjero: este imaginado personaje le sirve como recurso para observar el país desde un punto de vista alejado y, por tanto, objetivo.Preguntas: las preguntas muestran un desconocimiento de la realidad española, y piensa en un día de fiesta o en la presencia por las calles del rey.Larra incluye comentarios en el artículo:
-Esa gente curiosa está por curiosidad morbosa.
-Los comentarios anónimos de la calle muestran la curiosidad y morbosidad de la calle.Que revelan de la mentalidad de la gente: unos son más compasivos que otros, intransigencia, sorpresa,…

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *