Teorías sobre el Pensamiento Humano
En primer término, no podemos concebir a un ser humano sin pensamiento. En efecto, todo humano normal piensa y no se cuestiona el hecho natural de hacerlo, y nuestra vida cotidiana depende de esta capacidad que nos acompaña constantemente.
La Capacidad de Conocer: Cognición
Cognición es un término genérico que se usa para designar a todos los procesos por medio de los cuales el individuo aprende y asigna significado a un objeto o idea, o a un conjunto de objetos e ideas. Mediante los procesos cognitivos, la persona adquiere consciencia y conocimiento acerca de un objeto. Entre estos procesos se cuentan los de:
- Percepción
- Sensación
- Identificación
- Asociación
- Condicionamiento por estímulos
- Concepción de ideas
- Juicio
- Raciocinio
- Solución de problemas
- Memoria
Algunos autores incluyen la inteligencia y el aprendizaje; otros plantean que contribuyen para su desarrollo. En líneas generales, el pensamiento puede ser considerado como un proceso cognitivo que nos permite tener consciencia de nosotros mismos y de todo lo que constituye el mundo en que vivimos.
La Atención
La atención es un proceso que activa a la persona, facilitando la entrada de información y la distribución de recursos para su procesamiento mental. Implica una disponibilidad sensorial para nuestros sentidos sobre algún estímulo específico. Como no poseemos una capacidad ilimitada para captar y procesar información, la atención ejerce una capacidad selectiva, inhibiendo ciertos estímulos y estimulando otros que se presentan como relevantes. La atención está ligada directamente con la estructura neurológica del sujeto y con su nivel de desarrollo, así como con sus motivaciones e intereses. Puede afectarla el cansancio o el sueño y las deficiencias sensoriales (visuales y auditivas).
La Memoria
La memoria es un conjunto de procesos que hacen posible el almacenamiento y la posterior recuperación de la información percibida. Se la define como la capacidad de evocar en el presente hechos, sucesos, objetos y situaciones acaecidos en el pasado. Implica, por un lado, la capacidad de recordar (memoria retrógrada), pero también prever. La capacidad de memoria almacenada es limitada.
El Olvido
Se distingue el término olvido de la capacidad de recordar, ya que indica la incapacidad de hacerlo. Para explicar el olvido se habla de interferencia o de decaimiento de la huella mnémica. Esto puede ocurrir porque la información nuevamente aprendida oscurece la preexistente, o bien porque la información ya existente bloquea los nuevos aprendizajes. También pueden influir factores emocionales o físicos como el cansancio, el estrés o la falta de atención. Son típicas las lagunas o el quedarse en blanco, sobre todo en momentos de sobreexigencia personal.
La Inteligencia
La inteligencia humana se define como la capacidad de resolver problemas de manera novedosa, y se desarrolla en etapas. Estas se constituyen mediante estructuras que las definen, las cuales todo el tiempo incorporan nuevos conocimientos como elementos constitutivos. Uno de sus principales exponentes del estudio acerca de la inteligencia es Piaget. Para él, la inteligencia es producto de la adaptación del individuo al medio. La adaptación consta de dos invariantes funcionales naturalmente adquiridas: la Asimilación y la Acomodación.
Asimilación y Acomodación en el Desarrollo Intelectual
En la Asimilación, se impone la acción de la persona que incorpora los aspectos conocidos del objeto a su estructura de conocimiento. En la Acomodación, la persona acomoda los aspectos desconocidos, enriqueciendo dicha estructura. Así se amplían las estructuras junto con el crecimiento y la experiencia, dentro de una visión de desarrollo intelectual evolutivo. Se pasa de estructuras de menor conocimiento a mayor conocimiento, con una mayor capacidad de resolver problemas y, por lo tanto, adaptarse. Este desarrollo comprende varios estadios:
- El estadio sensoriomotor (0 a 2 años)
- Estadio preoperacional (2 a 7 años)
- Estadio operacional concreto (7 a 16 años)
- Y de manera aprox. el estadio de inteligencia formal-abstracta (16 años en adelante)
Algunas características de la inteligencia de fácil apreciación son:
- Fluidez verbal
- Capacidad lógica
- Amplios conocimientos generales
- Sentido común
- Ingenio
- Creatividad
- Ausencia de prejuicios
- Sensibilidad
- Autocrítica
- Independencia intelectual
- Apertura a la experiencia, etc.
La Importancia del Estímulo Social: Vigotsky
Vigotsky (ruso) señaló la importancia social en el desarrollo de la inteligencia. Este consiste en la influencia de los otros seres y sus producciones simbólicas, junto con sus producciones materiales o herramientas. Crea el concepto de Zona de Desarrollo Próximo, entendiendo que un sujeto tiene la capacidad de resolver problemas dentro de criterios límites, pero esta capacidad puede ampliarse con la ayuda de otro que lo guíe, revalorizando la función de la educación, ya que los procesos de educación ampliarían las potencialidades del alumno de manera activa y no quedaría todo librado al propio desarrollo interno del sujeto.
La Motivación
Se la define como el conjunto de procesos implicados en la actividad, dirección y persistencia de la conducta. Entre los factores que rigen la motivación encontramos:
- Percepciones del sujeto que tiene de sí mismo
- Valoración y autoestima
- Rasgos de carácter
- Actitudes
- Expectativas
- Búsqueda de metas
- Ansia de logros o superación
- Estatus
- Competencia
- Curiosidad
- Obligación
- Afectos
- Sentimientos, etc.
Pensamientos y Vínculos Sociales
El pensamiento se produce socialmente, y es en esta producción donde los vínculos intervienen de manera preponderante. La palabra vínculo se refiere a un lazo o unión como experiencia intelectual y emocional en la que dos o más personas están relacionadas íntimamente. Comprende una estructura compleja que incluye un sujeto para sí y a los otros significativos para él. La base de esta unión es la comunicación y el aprendizaje. Encontramos una dimensión objetiva (intercambio) y otra subjetiva (significado que damos a las cosas o situaciones). Se establece siempre en un contexto donde nacen relaciones afectivas, tanto positivas como negativas, las cuales se internalizan y pasan a formar parte de la personalidad. Estos vínculos los hacen propios e internos, marcando la diferencia con la mera relación. El otro no es cualquiera, es un otro significativo con el que se construyen experiencias de valor. Por último, los vínculos, al internalizarse, forman redes vinculares, caracterizando a cada persona, donde encuentra significados particulares.
Comunicación Humana
Consiste en la transmisión de información de un emisor a un receptor a través de un canal. Esta información se transmite en un mensaje con un código que el receptor interpreta. Sabemos que para comunicarnos, tenemos un sistema selectivo de conversión de los datos sensoriales en unidades informativas, lo que denominamos código.