Explorando la Música Renacentista: Un Viaje Sonoro por el Siglo XV y XVI


El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural y Musical

Con la llegada del siglo XV, Europa sufrió un profundo cambio político, religioso y cultural. A este cambio lo denominamos Renacimiento, porque se inspiraba en la antigüedad grecorromana, como si Europa volviese a nacer. En consecuencia, todas las actividades humanas sufrieron una gran reactivación, no solo la literatura, el arte o las ciencias, sino también la música. Es la época de la invención de la imprenta, el descubrimiento de América y el auge de las ciencias, simbolizado en figuras como Copérnico, Galileo o Kepler.

Características Fundamentales del Renacimiento

  • La exaltación de los valores humanos, la razón y la belleza.
  • La colocación del ser humano como centro del Universo. Lo que conocemos como antropocentrismo.
  • Un interés por la cultura clásica antigua, es decir, Grecia y Roma.
  • La música fue muy valorada en esta época y alcanzó un gran desarrollo. Los humanistas consideraron la música como una forma de exaltar al hombre y cantar sus problemas, y la religión, como una manera de dirigirse a Dios y ensalzar el nuevo pensamiento religioso que surge del Concilio de Trento.

Cualidades de la Música Renacentista

  • Tiene siempre varias voces, es decir, es polifónica.
  • La polifonía se emplea tanto para la música vocal como para la instrumental.
  • Todas las voces, sean cuatro o seis, tienen la misma importancia.
  • El ritmo es medido y regular.
  • El texto tiene mucha importancia y la música aspira a destacar su contenido.

Música Vocal Religiosa en el Renacimiento

Durante el Renacimiento, la Iglesia sufrió luchas internas que rompieron con la unidad del cristianismo. Las nuevas religiones protestantes buscaron formas nuevas para su liturgia. La Iglesia católica continuó su rica tradición musical, llevando la polifonía a su máximo esplendor, hasta el punto de que este periodo se conoce como “el Siglo de Oro de la polifonía”.

La Reforma Protestante y el Coral

En Alemania, Martín Lutero rompió con Roma en el año 1519, estableciendo el protestantismo. Lutero consideraba la música como lo más importante después de la teología, y su elevada formación musical (era compositor y flautista) le permitió crear el coral, la principal forma musical de su iglesia. El coral protestante es una composición sencilla, muchas veces basada en melodías populares alemanas. Está escrito a cuatro voces con texto en alemán y es de textura homofónica. Estas características facilitaban la participación de los fieles en el canto, lo que hizo del coral el himno de la religión protestante.

La Reforma Anglicana y el Anthem

En Inglaterra, Enrique VIII se separó de Roma en el año 1534, creando la Iglesia anglicana y autoproclamándose cabeza visible de la misma. Esta ruptura supuso el empobrecimiento de la música religiosa inglesa, que eliminó la misa y solo utilizó el anthem para los servicios religiosos.

El anthem o himno anglicano es una composición similar al motete, escrito a cuatro voces y con texto en inglés.

La Contrarreforma Católica y sus Directrices Musicales

La Iglesia católica reaccionó oponiéndose al protestantismo con la llamada Contrarreforma, que sentaría las bases de su doctrina en el Concilio de Trento (1545-1563). Preocupada por la excesiva complejidad a la que había llegado la polifonía, la Iglesia católica marcó también en el Concilio de Trento las directrices que debería seguir la música:

  • El canto gregoriano siguió siendo el canto oficial de la Iglesia católica.
  • Se establecieron para la polifonía una serie de normas encaminadas a “vigilar la claridad del texto” y la “dignidad en la expresión”, ya que el papel de la música en la Iglesia no satisface el oído, sino que ayuda a los fieles a elevar el alma a Dios.

Las dos grandes formas de la polifonía religiosa renacentista son el motete y la misa.

Los principales compositores contrarreformistas son Orlando di Lasso, Palestrina y, en España, Cristóbal Morales, Francisco Guerrero y especialmente Tomás Luis de Victoria.

Música Vocal Profana: Expresión de la Humanidad

La música vocal profana fue ganando poco a poco mayor protagonismo frente a la religiosa. Las formas musicales variaron según los países y se desarrollaron ligadas a las formas poéticas del momento, tratando todos los temas relacionados con el hombre y sus emociones.

  • Madrigal: Forma vocal italiana a cuatro o cinco voces, de textura polifónica compleja y con un carácter muy descriptivo. Destacan Orlando di Lasso y Claudio Monteverdi. (Ejemplo: “Matona mia cara” de Orlando di Lasso)
  • Chanson: Forma vocal francesa a varias voces, de textura polifónica y con acompañamiento instrumental. Carácter descriptivo con utilización de onomatopeyas. Destacan Josquin des Prez y Clément Janequin. (Ejemplo: “Los gritos de París” de Janequin)
  • Romance: Forma vocal española. Estrófica, de carácter narrativo y con textura homofónica. Temática de contenidos históricos y legendarios o sucesos y acontecimientos relacionados con la sociedad. (Ejemplo: “Señora de hermosura” de Juan del Encina)
  • Villancico: Forma vocal española a cuatro voces de textura homofónica. Se estructura en estribillo y coplas. (Ejemplo: “Hoy comamos y bebamos” de Juan del Encina)
  • Ensalada: Forma vocal española a cuatro o cinco voces que consiste en la mezcla (de ahí su nombre) de diferentes géneros, formas y textos en una sola composición. (Ejemplo: “El fuego” de Mateo Flecha “el Viejo”)

Dentro de la música vocal profana española, destacan Juan del Encina, Mateo Flecha “el Viejo” y Juan Vázquez.

Música Instrumental: El Auge de la Sonoridad Pura

Durante el Renacimiento, la música instrumental fue ganando un creciente interés por parte de los compositores. Se perfeccionaron los instrumentos y sus técnicas, y se compuso música específica para instrumentos por primera vez.

La Iglesia continuó prohibiendo el uso de instrumentos, ligados a cultos paganos peligrosos para los fieles, por lo que la música instrumental se desarrolló en el ámbito profano.

Por un lado, continuó sirviendo de acompañamiento a la música vocal profana. Por otro lado, surgió la verdadera música instrumental independiente del canto y el texto.

A partir de estos momentos se empezó a escribir la música que hasta entonces se improvisaba o se ejecutaba de memoria. Sin embargo, el carácter improvisatorio tan arraigado en la práctica instrumental, siguió vigente durante el Renacimiento y tuvo su reflejo en la utilización de diferentes técnicas de ornamentación y variación características de muchas formas de la música instrumental.

Los Instrumentos del Renacimiento

En la música de conjunto no existía el concepto de orquesta como grupo estable, de manera que los instrumentos no se especificaban en la partitura y las obras eran interpretadas según los medios disponibles en cada ocasión. Las familias instrumentales se dividían en dos categorías en función de su potencia sonora:

  • Música alta: Formada por instrumentos de gran potencia. Agrupaciones destinadas a la interpretación al aire libre en acontecimientos públicos.
  • Música baja: Formada por instrumentos de sonoridad suave. Agrupaciones destinadas a la interpretación en interiores.

Los principales instrumentos del Renacimiento fueron la vihuela, el laúd, la viola de gamba, la flauta, el órgano, la espineta y la chirimía, entre otros.

Vocabulario Clave del Renacimiento Musical

  • Humanismo: Movimiento renacentista que defendió el retorno a la cultura grecolatina como medio de restaurar los valores humanos.
  • Misa: Género musical religioso. Es una composición coral que traslada a la música las secciones fijas de la liturgia y que son: Kyrie (Señor, ten piedad), Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei (Cordero de Dios).
  • Motete: Principal género de música religiosa. Es una pieza a varias voces (4 o 5) sobre texto religioso en latín y textura de contrapunto imitativo.
  • Mecenas: Durante el Renacimiento, el término mecenas se refería a personas adineradas que tomaban bajo su patrocinio a jóvenes artistas sin recursos, apoyando de esta manera el avance de las artes.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *