El Sector Pesquero Español: Desafíos, Regiones Clave y el Auge de la Acuicultura


El Sector Pesquero en España: Contexto y Evolución

La pesca es una actividad económica extractiva mediante la cual se obtienen recursos naturales de aguas dulces y saladas.

Tipos de Pesca

Existen principalmente dos tipos de pesca:

  • La pesca de bajura o litoral, que se realiza en el día y con barcos pequeños.
  • La pesca de altura, que se lleva a cabo en zonas alejadas del puerto, dura días o semanas y utiliza barcos de gran tamaño (buques factoría). Esta última es la más importante tanto por el volumen de capturas como económicamente.

Importancia Histórica y Situación Actual

España ha sido tradicionalmente una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Su condición de península con dos archipiélagos favoreció la pesca como actividad tradicional, lo que se reflejaba en el tamaño de su flota (tonelaje y potencia), el volumen de capturas y el valor de la pesca desembarcada. Hoy en día, España sigue siendo un país con un consumo de pescado superior a la media europea.

Actualmente, la pesca aporta aproximadamente el 0,2 % del Producto Interior Bruto (PIB) español, y el país se sitúa en torno al puesto 13 a nivel mundial en el sector pesquero, el cual se encuentra en un proceso de crisis y reconversión.

Causas del Declive del Sector Pesquero Español

El descenso de la importancia de la pesca española en las últimas décadas obedece a varias causas:

  • Las aguas jurisdiccionales españolas (aquellas bajo legislación nacional) no son particularmente ricas en pesca, siéndolo menos las del Mediterráneo en comparación con las del Atlántico o Cantábrico.
  • El agotamiento de los «caladeros» debido a la sobreexplotación pesquera, lo que ha llevado a un descenso de la pesca extractiva.
  • La competencia de flotas pesqueras modernas de países emergentes (como China, Indonesia, Perú, Rusia, etc.) en aguas internacionales.
  • La normativa de la Unión Europea, que es muy restrictiva en materia de pesca y ha afectado negativamente al sector (mediante cuotas pesqueras, paros biológicos, etc.).
  • La prohibición o el elevado coste para pescar en caladeros tradicionales que ahora son aguas jurisdiccionales de otros países (por ejemplo, Marruecos, Noruega).

El sector pesquero, inmerso en esta crisis, ha experimentado una profunda reconversión, que se ha traducido en la reducción de la flota mediante el desguace de los barcos más anticuados (con la consiguiente reducción del empleo en el sector) y la modernización del resto de las embarcaciones.

La Política Pesquera Común (PPC) de la Unión Europea

Con la PPC (Política Pesquera Común), la Unión Europea pretende garantizar que la pesca y la acuicultura sean sostenibles desde el punto de vista medioambiental, económico y social, y que ofrezcan a los ciudadanos de la UE una fuente de alimentación saludable. Su finalidad es dinamizar el sector pesquero y asegurar un nivel de vida justo para las comunidades pesqueras.

Aunque es importante aumentar las capturas, también es necesario establecer límites para evitar que las prácticas de pesca impidan la reproducción de las especies. La política actual prevé que entre 2015 y 2020 se fijarán límites de capturas (cuotas pesqueras) que sean sostenibles y permitan mantener las poblaciones a largo plazo. En algunos casos, se prohíbe la pesca de determinadas especies para que puedan recuperarse (paro biológico).

Regiones Pesqueras y Principales Caladeros en España

Principales Regiones y Puertos Pesqueros

Las principales regiones pesqueras (comunidades autónomas) son Galicia, País Vasco, Andalucía (zona atlántica) y Canarias. Los principales puertos pesqueros en 2024 (según la referencia gráfica mencionada en el texto original) eran:

  1. Vigo (Galicia)
  2. Pasajes (País Vasco)
  3. A Coruña (Galicia)
  4. Cádiz (Andalucía)
  5. Avilés (Asturias)
  6. Santander (Cantabria)
  7. Gijón (Asturias)
  8. Castellón (Comunidad Valenciana)
  9. Marín (Galicia)
  10. Valencia (Comunidad Valenciana)

Según datos de 2021, Vigo se mantenía en su tradicional primer puesto con 13 049 toneladas descargadas, consolidándose como el primer puerto pesquero español y europeo.

Principales Caladeros Españoles

Los principales caladeros españoles se encuentran en el océano Atlántico, sobre todo en la zona norte (aguas frías y ricas en nutrientes) como Noruega, Gran Sol y Terranova. También son importantes las costas de Marruecos y Mauritania en África, y algunas zonas del océano Índico.

La Acuicultura: Una Alternativa en Crecimiento

La acuicultura es la actividad económica dedicada a la cría de especies acuáticas (tanto de agua dulce como salada) en espacios acotados y controlados para su posterior consumo humano. Se presenta como la alternativa sostenible a la pesca extractiva o tradicional, actualmente en declive.

A partir de 1990, la acuicultura ha experimentado un gran desarrollo en España (ver gráfica). El estado actual de esta actividad es muy bueno, estando más desarrollada la acuicultura marina que la de aguas dulces.

Especies y Zonas de Producción Acuícola

Actualmente, las especies que más se crían en acuicultura son: lubina, dorada y rodaballo (ver gráfico).

Las principales zonas productoras de acuicultura en España son: Galicia, la zona cantábrica, el litoral levantino, Tarragona, Huelva y Cádiz (en el litoral atlántico andaluz) y Canarias.

Glosario de Términos Pesqueros

  • Acuicultura: Cría y cultivo de especies acuáticas en entornos controlados.
  • Aguas jurisdiccionales: Zona marítima sobre la cual un país ejerce su soberanía y legislación.
  • Caladero pesquero: Área marítima con alta concentración de peces, idónea para la actividad pesquera.
  • Paro biológico: Suspensión temporal de la actividad pesquera en una zona o para una especie determinada, con el fin de permitir la recuperación de sus poblaciones.
  • Pesca de altura: Modalidad de pesca que se realiza en alta mar, lejos de la costa, y que implica mareas de varios días o semanas.
  • Pesca de bajura: Tipo de pesca que se efectúa cerca de la costa, generalmente con embarcaciones pequeñas y en salidas de corta duración (normalmente diarias).
  • Plataforma continental: Zona submarina extensa, adyacente a los continentes, que se extiende desde la costa hasta profundidades moderadas, caracterizada por su riqueza en recursos pesqueros.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *