La Dictadura Franquista: Evolución Política, Económica y Social en España (1939-1975)


1. Introducción

Tras la Guerra Civil, Franco instauró una dictadura que duró hasta su muerte en 1975. El régimen fue autoritario, sin libertades democráticas ni una ideología clara, aunque inspirado en el fascismo. En sus primeras décadas, España estuvo aislada internacionalmente y su economía era autárquica. A partir de 1959, comenzó un periodo de crecimiento económico y modernización social, pero sin apertura política. Esta contradicción debilitó el régimen y facilitó la Transición tras la muerte del dictador.

2. La Creación del Estado Franquista

El régimen se basó en:

  • El totalitarismo: supresión de partidos, sindicatos y la Constitución.
  • El caudillismo: Franco acumuló todos los poderes.
  • El centralismo: eliminación de autonomías.
  • La represión de los vencidos.
  • La censura en los medios.
  • Un fuerte antiliberalismo.

No había una ideología concreta, pero sí principios compartidos por los grupos que ganaron la guerra:

  • El nacional-patriotismo: España unificada, con el Ejército como base del régimen.
  • El nacional-sindicalismo: partido único, la Falange, con organizaciones de control social como el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, el SEU (Sindicato Español Universitario) o los sindicatos verticales.
  • El nacional-catolicismo: la Iglesia legitimó al régimen y controló la educación y la moral.

La base social del franquismo incluyó a burgueses, terratenientes, empresarios, campesinos católicos y parte de las clases medias. También participaron las llamadas “familias del régimen”:

  • Falangistas
  • Tradicionalistas
  • Católicos
  • Monárquicos

En 1947, la Ley de Sucesión permitió a Franco nombrar como futuro rey a Juan Carlos. Con el desarrollo económico de los años 60, se sumaron nuevos sectores como obreros, funcionarios y la pequeña burguesía.

3. Evolución Política del Régimen

Entre 1939 y 1945, en la llamada etapa Azul, la Falange tuvo gran peso, con Serrano Súñer como figura clave. Se instauró una democracia orgánica con leyes como el Fuero del Trabajo (1938) o la Ley de Cortes (1942), aunque sin verdadera representación. La represión fue intensa, con leyes como la de Responsabilidades Políticas (1939) o la de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940).

Tras la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial, el régimen entró en una etapa de nacional-catolicismo (1945-1957), con menor peso falangista y mayor influencia católica, encabezada por Carrero Blanco. Se suavizaron los símbolos fascistas y se aprobaron nuevas Leyes Fundamentales:

  • El Fuero de los Españoles (1945)
  • La Ley de Referéndum (1945)
  • La Ley de Sucesión (1947)
  • Los Principios del Movimiento Nacional (1958)

Estas leyes intentaban dar una apariencia de legalidad al régimen.

4. Política Exterior

Durante la Segunda Guerra Mundial, España se mantuvo primero neutral y luego no beligerante, apoyando al Eje con la División Azul. En 1943, ante el giro de la guerra, se volvió a la neutralidad. En los años 40, España sufrió un fuerte aislamiento internacional y fue excluida de la ONU. Solo mantuvo relaciones con el Vaticano, Portugal y Argentina.

Con la Guerra Fría, Estados Unidos (EE. UU.) empezó a ver a España como un aliado frente al comunismo. En 1953 se firmaron los acuerdos con EE. UU. (bases militares a cambio de ayuda económica) y un Concordato con el Vaticano. En 1955, España ingresó en la ONU, rompiendo su aislamiento y debilitando a la oposición.

5. Economía Autárquica

La Guerra Civil dejó una situación económica catastrófica: hambre, pobreza y destrucción. En los años 40, conocidos como los “años del hambre”, se impuso una economía autárquica, basada en la autosuficiencia y el intervencionismo estatal. El Estado controlaba precios, producción y consumo. Se establecieron cartillas de racionamiento (1939-1952) y apareció el mercado negro o “estraperlo”.

La economía fue muy ineficiente, con escasa competitividad y gran corrupción. En 1941 se creó el INI (Instituto Nacional de Industria), que impulsó empresas públicas como Renfe, Iberia, Endesa o Seat, con fines industriales y militares.

Conclusión del Tema 20

El franquismo nació como una dictadura militar tras la Guerra Civil, inspirada en el fascismo, pero supo adaptarse tras la Segunda Guerra Mundial adoptando un perfil anticomunista y católico. Esto le permitió sobrevivir al aislamiento y convertirse en aliado de EE. UU. durante la Guerra Fría. Gracias al turismo, las remesas de emigrantes y el fin de la autarquía, España vivió en los años 60 un gran desarrollo económico. Pero ese mismo progreso generó una sociedad más moderna que empezó a reclamar libertad y cambio. Cuando Franco murió en 1975, el régimen ya estaba agotado. Sin su figura, el sistema perdió el sentido y se abrió paso la Transición democrática, impulsada por una sociedad que ya miraba al futuro.


Introducción

Tras la Guerra Civil, Franco instauró una dictadura que duró hasta su muerte en 1975. El régimen fue autoritario, sin libertades democráticas ni una ideología clara, aunque inspirado en el fascismo. En sus primeras décadas, España estuvo aislada internacionalmente y su economía era autárquica. A partir de 1959, comenzó un periodo de crecimiento económico y modernización social, pero sin apertura política. Esta contradicción debilitó el régimen y facilitó la Transición tras la muerte del dictador.

1. Apertura del Régimen y Reconocimiento Internacional (Años 50)

Durante los años 50, España rompió su aislamiento internacional. En 1953 firmó dos acuerdos clave:

  • El Concordato con el Vaticano, que fortalecía los vínculos con la Iglesia.
  • Los Pactos de Madrid con EE. UU., que otorgaban ayuda económica y militar a cambio de bases militares.

En 1955, España ingresó en la ONU, consolidando su aceptación internacional. Tras las protestas estudiantiles de 1956, Franco dio más poder a los tecnócratas del Opus Dei, que iniciaron una política económica aperturista. En 1959, el Plan de Estabilización puso fin a la autarquía y marcó el inicio de la modernización económica.

2. El Desarrollismo: Crecimiento Económico y Social (1959-1973)

Con el Plan de Estabilización se logró frenar la inflación, reducir el déficit y atraer inversión extranjera. A partir de 1964, con los Planes de Desarrollo de López Rodó, España vivió un fuerte crecimiento económico: se desarrollaron sectores como el turismo, la automoción o los electrodomésticos.

Se modernizó el campo y aumentó la emigración. En 1970, un acuerdo con la CEE (Comunidad Económica Europea) abrió aún más la economía. Sin embargo, la crisis del petróleo de 1973 provocó inflación, desempleo e inestabilidad, marcando el fin del llamado “milagro económico español”.

3. Transformaciones Sociales Durante el Desarrollismo

El crecimiento económico trajo consigo profundos cambios sociales:

  • La población creció (baby boom).
  • Se produjo un fuerte éxodo rural hacia las ciudades.
  • Aumentó el consumo; se popularizaron productos como el SEAT 600, la televisión o los electrodomésticos.

El turismo y la emigración favorecieron una mentalidad más abierta y menos controlada por la moral franquista. La educación mejoró y cayó el analfabetismo. España se convirtió en una sociedad urbana, moderna y de consumo.

4. Crisis Final del Franquismo (1973-1975)

Los últimos años del franquismo estuvieron marcados por una crisis política y social. Franco, ya muy enfermo, nombró a Carrero Blanco presidente del Gobierno en 1973, pero fue asesinado por ETA, dejando al régimen sin sucesor claro.

Carlos Arias Navarro intentó reformas limitadas mientras crecía la oposición democrática (Junta Democrática del PCE, Plataforma de Convergencia Democrática del PSOE) y la actividad de grupos armados (ETA, GRAPO, FRAP).

En 1975, la Marcha Verde organizada por Marruecos provocó la retirada española del Sáhara Occidental. El 20 de noviembre murió Franco, y dos días después fue proclamado rey Juan Carlos I, iniciándose el proceso de la Transición democrática.


Conclusión del Tema 21

El franquismo, nacido como una dictadura militar de inspiración fascista, logró mantenerse tras la Segunda Guerra Mundial gracias a su giro anticomunista y su alianza con EE. UU. El desarrollo económico de los años 60 modernizó el país, pero generó una sociedad más consciente que reclamaba cambios. Cuando Franco murió, el sistema estaba agotado y se abrió el camino hacia la democracia, impulsado por una sociedad que ya miraba al futuro.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *