ILUSTRACIÓN: El Siglo de las Luces
Movimiento filosófico, literario y científico desarrollado en Europa a lo largo del siglo XVIII, también denominado Siglo de las Luces. Este movimiento impulsó la modernización y la reforma cultural y social, buscando la transformación de las estructuras del Antiguo Régimen y el Estado Absolutista.
Ideas Principales de la Ilustración
- La razón es el único medio para conseguir la verdad, la recta actuación y la felicidad. Sirve de guía frente a la superstición, el fanatismo religioso y la ignorancia (entre sus grandes inspiradores se encuentran Descartes y Newton).
- El progreso se alcanza mediante el cultivo de la ciencia y su aplicación a la tecnología (técnica).
- La naturaleza es el origen de todo lo verdadero, mientras que la sociedad corrompe al hombre natural (mito del buen salvaje).
- La felicidad es el bien y el fin al que se dirige el hombre y al que tiene derecho; para alcanzarla, el hombre hace uso de la política.
Fundamentos Teóricos y Pensadores Clave
Estas ideas están basadas en las aportaciones de figuras fundamentales:
- Montesquieu y la teoría de la separación de poderes.
- Voltaire, quien con el deísmo y la libertad de pensamiento (librepensador) se constituyó en la alternativa a la religión revelada tradicional.
- Rousseau y el contrato social como pilar de la sociedad civil, y la educación como nueva norma del estado (orientada a la felicidad).
- Las nuevas corrientes fisiocráticas, liberales y mercantilistas que nutrieron el pensamiento económico de la Ilustración.
Difusión del Pensamiento Ilustrado
Las señas definitorias de estos autores fueron divulgadas a través de diversos medios:
- Medios literarios: periódicos, obras teatrales, panfletos y proclamas (la Enciclopedia será la obra más imperecedera).
La expansión de las ideas ilustradas se consiguió mediante:
- Las academias, las sociedades científicas, literarias y artísticas.
- Las sociedades de “Amigos del País” en las ciudades más grandes.
- Tertulias, salones o reuniones ilustradas para la discusión de las ideas.
Literatura Española de la Ilustración
En España, los novatores, desde las universidades y hospitales, comenzaron a practicar y difundir el progreso de las ciencias y los nuevos aires de Europa, iniciando una búsqueda de fuentes que desmantelaran la superstición y las falsedades históricas.
Primeros Revisores y Reformadores
Ejemplos de esta creciente necesidad de revisión crítica del pasado y de las fuentes historiográficas son:
- Nicolás Antonio y su Biblioteca Hispania vetus y nova.
- G. Mayans y Ciscar y su Oración.
Jovellanos, Olavide y Macanaz iniciaron reformas en España, dando sentido a la necesidad de la literatura en este proceso y enfatizando los cambios necesarios en el ocio de los ciudadanos. En el Diario de los Literatos, el trabajo enciclopedista de “El Censor” propagaba las nuevas ideas reformadas e ilustradas, basadas en la razón y el progreso, incluyendo las nuevas teorías económicas.
Instituciones y Divulgación Moral
La conciencia de que la literatura y el arte debían ser medios de pedagogía social y moral impulsó la creación de nuevas academias, fondas y sociedades de amigos del país. Esto llevó a la fundación de:
- La Academia de la Lengua (1713).
- La Academia de la Historia (1735).
- La Academia de San Fernando (1752).
A la vez, en Barcelona surge la Academia de las Buenas Letras (1751) y en Granada la del Trípode (1738).
Figuras Centrales de la Divulgación
En 1726, Feijóo comenzó a publicar en la puerta del Monasterio de San Martín el Teatro Crítico Universal, y diez años después trajo las Cartas Eruditas y Curiosas. Ambas obras estaban dedicadas a desterrar las malas enseñanzas de la religión más tradicional y a difundir las ideas de la Ilustración. Junto a él, el padre Sarmiento y el padre Isla publicaron en la misma línea; el padre Isla fue muy crítico con la predicación barroca con su Historia del Predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes.
En 1742, ve la luz La Poética de Luzán, considerada un auténtico manual de las ideas ilustradas. En 1737, aparece Nicolás Fernández de Moratín, padre de Leandro Fernández de Moratín, auténtica eminencia del teatro ilustrado y de la comedia burguesa.
Segunda Generación de Ilustrados y Poesía
La segunda generación de ilustrados tiene en Jovellanos, Forner, Meléndez Valdés y José Cadalso sus grandes maestros.
- Jovellanos destacó por la idea de unir ciencias y literatura con la reforma de los espectáculos, especialmente del teatro, además de escribir dramas al estilo ilustrado (El Delincuente Honrado) y poesía de altos vuelos.
- Meléndez Valdés es la referencia de la poesía ilustrada (conocida como poesía anacreóntica), que recreaba una nueva relación sensual con la naturaleza y un nuevo código erótico.
- De reconocido valor fue la Elegía a la muerte de José Cadalso, también en sus Cartas Marruecas, y sobre todo en Noches Lúgubres. Este autor adelantaba los nuevos cambios del siguiente siglo, el Romanticismo.
En la década de 1790, dos poetas llenaron la vida literaria española: Nicasio Álvarez de Cienfuegos y Manuel José Quintana, quienes con sus poesías mostraron un tono cívico y elocuente, subversivo en las ideas y ejemplo de la Ilustración en su etapa final. De esta época, debemos recordar la famosa Oda al dos de Mayo de Juan Nicasio Gallego.
Teatro y Novela Educativa
Dentro de las ideas ilustradas, la novela de educación tuvo en el padre Montegnon y en El Eusebio su modelo más apreciado. Y en el teatro, debemos destacar a Leandro Fernández de Moratín con la comedia nueva y las obras de El sí de las niñas, El viejo y la niña y su obra magna Orígenes del teatro español.