Procesos Históricos del Siglo XIX: Emancipación Americana, Sexenio Democrático y Reinado de Isabel II


La Emancipación de la América Hispana (1808-1824)

Causas de la Emancipación

  • Las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa, que difunden y fomentan los deseos de libertad en el continente.
  • El modelo de la independencia de las colonias norteamericanas.
  • La quiebra de la autoridad española (1808), que inició el proceso de independencia iberoamericana.
  • La política de los Borbones en América.
  • La actitud de las grandes potencias, especialmente el interés por abrir el mercado hispanoamericano para comerciar libremente.
  • La estructura social de las colonias, multirracial y con grandes desequilibrios, compuesta principalmente por criollos y peninsulares.

Etapas del Proceso Independentista

Primera Etapa (1808 – 1814): Inicio del Proceso

Ante el vacío de poder, se promoverán juntas y se convocan congresos para elaborar constituciones liberales propias de repúblicas. Las rebeliones iniciales fueron más sociales que independentistas.

Segunda Etapa (1816 – 1820): Consumación de la Emancipación

Tras el regreso de Fernando VII, se mandan tropas al mando de Morillo para sofocar la sublevación. Consiguen controlarlo, pero en 1816 estalla una nueva ola de sublevaciones que no se podrán sofocar, sucediéndose los procesos de independencia del Río de la Plata y la Gran Colombia.

  • Río de la Plata: El Congreso de Tucumán declaró la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica (1816).
  • La Gran Colombia: En 1819, en la Batalla de Boyacá, se logró liberar Nueva Granada y Venezuela, proclamando en ambos territorios la República de Colombia.

Tercera Etapa (1820 – 1824): Consolidación

Tras el golpe de Riego y el inicio del Trienio Liberal, se va a producir la consolidación de las nacientes repúblicas y la pérdida del resto de las colonias, salvo Cuba y Puerto Rico. Desde 1821 se producirá:

  • Independencia de Perú: Culminadas las independencias de Argentina, Chile y Gran Colombia, se inicia la de Perú. La independencia de la América hispana al sur de Panamá finalizó con la Batalla de Ayacucho (1824). La pérdida de Perú será definitiva.
  • Independencia de América Central y México: Con el golpe de Riego y sus repercusiones, los criollos tomaron la decisión de apoyar la rebelión de Agustín de Iturbide y su Plan de Iguala de 1821. España lo tuvo que aceptar, y en 1822 se proclamó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, siendo Iturbide coronado emperador (Agustín I).
  • Independencia de las Provincias Unidas de América Central: En 1823, se declaró la total independencia como reflejo de lo ocurrido en México.

Problemas Tras la Emancipación

  • Políticos: Golpes de Estado; existían partidos (centralista, federalista).
  • Económicos: El libre comercio y la independencia provocaron un aumento del comercio, haciendo que en algunos lugares se hundiera la producción manufacturera autóctona (México y Perú).
  • Sociales: Solo hay libertad e igualdad para el hombre blanco.
  • En España: Las repercusiones fueron sobre todo económicas por la pérdida del comercio con América.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Causas de la Revolución de 1868

  • Económicas: Crisis a nivel industrial y financiero, escasa rentabilidad de las inversiones ferroviarias, crisis agraria por malas cosechas.
  • Políticas: Crisis del Moderantismo, con el objetivo de mantener el orden y la oligarquía mediante una total represión.
  • Sociales: Grupos descontentos (progresistas, unionistas, demócratas).

Etapas del Sexenio Democrático

Primera Etapa: Gobierno Provisional y Regencia del General Serrano (1868-1870)

Se crea un gobierno provisional, se disuelven las juntas, se designan gobernadores y alcaldes, y se publica un manifiesto donde se declaran los principios del nuevo gobierno. Esto provocó descontento y división:

  • Demócratas Cimbrios: Dispuestos a cooperar con el gobierno con independencia del régimen político.
  • Republicanos Federalistas: Creían en la implantación de una república federal.

Otra decisión fue convocar Cortes, con participación de carlistas, moderados, partidarios del gobierno y republicanos.

Constitución de 1869

Características:

  • Soberanía Nacional.
  • Monarquía constitucional.
  • Sufragio Universal Masculino.
  • Derechos inviolables.
  • Separación de Iglesia-Estado y amplia libertad de cultos.
  • Separación de poderes.
  • Poderes locales elegidos por vecinos.

Al aprobarse la Constitución, se nombró un Consejo de Regencia presidido por Serrano y como Jefe de Gobierno, Prim.

Segunda Etapa: Reinado de Amadeo I de Saboya (Diciembre 1870 – Febrero 1873)

Causas del fracaso del reinado:

  • Ausencia de Prim (asesinado).
  • El propio carácter del rey (extranjero).
  • Oposición del clero.
  • Actuación de Cánovas del Castillo.
  • Inestabilidad política y problemas coloniales.

Tercera Etapa: La Primera República Española (Febrero 1873 – Enero 1874)

Razones de su implantación:

  • Fracaso de Amadeo I y el ridículo gubernamental por la negativa de otros príncipes a aceptar la corona española.
  • Crisis política entre integrantes del Pacto de Ostende.
  • Éxito de la república en Francia con el General Mac Mahon.

Objetivos:

  • Presentarse a la nación como continuadores de lo conseguido desde la Revolución de 1868.
  • Demostrar que era compatible con el orden y la estabilidad.
  • Se respetaría la Constitución de 1869 hasta convocar nuevas Cortes y hacer una constitución republicana.
Constitución de 1873 (Proyecto Federal)

Características:

  • Soberanía Nacional.
  • El presidente tendría como función mantener el equilibrio entre las regiones (Estado Federal).
  • División de poderes a nivel local y central.
  • Declaración de derechos similares a la de 1869.
  • Estado laico.
Problemas de la Tercera Etapa (La República)
  • Escaso respaldo social.
  • División interna entre los republicanos (federalistas y unitarios).
  • Situación económica caótica y conflictividad social.
  • Escaso apoyo internacional.
  • Estalla el Cantonalismo (revoluciones cantonales).
  • Los carlistas se han levantado y han proclamado a un rey (Carlos VII).
  • Se recrudece la situación en Cuba con la sublevación de cerca de 5000 hombres.
  • Continúan las conspiraciones de Cánovas para restaurar a los Borbones.
  • Inestabilidad gubernamental.

Cuarta Etapa: Dictadura del General Serrano (Enero – Diciembre de 1874)

Los militares se hacen con el control. Serrano asumió plenos poderes, disolvió Cortes, y contó con pocos apoyos. Heredó los problemas, solucionó el problema cantonal, pero no la Tercera Guerra Carlista ni la Guerra de Cuba. El 29 de diciembre, el General Martínez Campos se pronunció en Sagunto, proclamando la Restauración de los Borbones y reconociendo a Alfonso XII como rey.

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Cronología de Eventos Clave

  • 1832: Primera máquina de vapor en la industria textil.
  • 1833: Muere Fernando VII, se inicia la regencia de María Cristina. Se inicia la Primera Guerra Carlista.
  • 1834: Se promulga el Estatuto Real (una Carta Otorgada).
  • 1835: Movimientos y acciones anticlericales en Madrid: asesinato de frailes, quema de conventos.
  • 1836: Reposición de la Constitución de 1812 (abolición del Estatuto Real); Desamortizaciones de Mendizábal; Ley de Libertad de Industria.
  • 1837: Los carlistas se acercan a Madrid. Abolición del régimen de Mayorazgos y de los diezmos. Nueva Constitución.
  • 1839: Abrazo de Vergara y fin de la Primera Guerra Carlista. Ley de minas. Se admiten las sociedades obreras de socorro mutuo.
  • 1840: Levantamiento de Espartero y fin de la regencia de María Cristina. Gobierno liberal progresista.
  • 1843: Mayoría de edad de Isabel II, fin de la regencia de Espartero. Nueva sublevación de Barcelona, reprimida por el general Prim.
  • 1844: El General Narváez encabeza el gobierno, comienza la Década Moderada o liberal doctrinaria. Creación de la Guardia Civil.
  • 1845: Nueva Constitución Moderada.
  • 1846: Segunda Guerra Carlista.
  • 1848: Ferrocarril Barcelona-Mataró. Movimientos revolucionarios (Revolución de 1848), ahogados por una dura represión.
  • 1851: Concordato con el Papado.
  • 1854: Golpe de Espartero. Inicio del Bienio Progresista (1854-56). Huelga en Barcelona y destrucción de máquinas.
  • 1855: Desamortizaciones de Madoz. Ley de Ferrocarriles.
  • 1856: Golpe del General O’Donnell; vuelve al gobierno el General conservador Narváez. Fundación del Banco de España.
  • 1859: Guerra con Marruecos. Prohibición de asociaciones obreras.
  • 1866: Sublevación de cuarteles. Último gobierno de Narváez. Pacto de Ostende. Estalla una grave crisis económica y financiera.
  • 1868: Revolución “Gloriosa” de septiembre. Isabel II parte al exilio en Francia.

Etapas del Reinado de Isabel II

Primera Etapa: Carlismo y Guerra Civil (1833-1840)

Apenas cuatro días después de la muerte de Fernando VII, Carlos, su hermano, proclamaba su derecho al trono. Más que un conflicto dinástico, es un enfrentamiento entre absolutistas y liberales. Se inició una guerra larga y dura.

Fases de la Primera Guerra Carlista
  1. 1833-1835: Éxitos carlistas.
  2. 1835-1837: Expediciones carlistas hacia el sur.
  3. 1837-1840: Estancamiento en el norte. Espartero y Maroto negocian la paz, culminando en el Abrazo de Vergara (1839) y el fin de la guerra en 1840.

Segunda Etapa: Periodo de Regencias (1833-1843)

Características: intervención de la monarquía, fracaso sistemático de los gobiernos conservadores, vuelta de la oposición liberal, radical, demócrata o republicana al poder, y violencia generalizada. La regente María Cristina dictó un Estatuto Real (1834), semejante a la Carta Otorgada. Ante la necesidad de recursos para la guerra carlista, volvieron los progresistas al gobierno con Mendizábal, rehaciendo la constitución (la de 1837).

La Regencia de Espartero (1840-1843) se apoyaba en la corriente progresista. En 1843, el ala progresista ganó las elecciones. En mayo de 1844, Narváez asumía la jefatura del gobierno.

Tercera Etapa: El Reinado Efectivo de Isabel II (1843-1868)

Características:

  • Monarquía liberal, con la reina pronunciándose siempre a favor de una facción.
  • Constante presencia de militares encabezando los gobiernos conservadores y los de alternativa liberal.
  • Los militares no actúan solo como jefes de sus tropas, sino como cabezas de partidos políticos.
  • Los partidos políticos tienen una gran evolución en fracturas y recomposiciones.
  • Los moderados representaban a los terratenientes y la alta burguesía.
  • Los progresistas pertenecían más a la pequeña burguesía y a los comerciantes, y estaban a favor de las desamortizaciones.
  • Campesinos y obreros urbanos son las clases trabajadoras.

Cuarta Etapa: La Década Moderada o Doctrinal (1844-1854)

No es una etapa tranquila, dieciséis gobiernos la componen. Tras la Constitución de 1845, que recorta mucho los progresos de la de 1837, se estableció un gobierno de orden, siendo el fundador de la Guardia Civil. Mejoraron mucho las relaciones con la Iglesia (Concordato de 1851). Varios problemas absorbieron la energía de los moderados: el levantamiento conocido como la Segunda Guerra Carlista (1846-1849) y la crisis económica de 1848. El descontento llevó a la dimisión de Bravo Murillo en 1852.

Quinta Etapa: Bienio Progresista y Gobierno de la Unión Liberal (1854-1868)

El Bienio Progresista (1854-1856)

Estalló una revolución en 1854: el General O’Donnell se levantó en defensa de la Constitución y, aunque fracasó, las calles se llenaron con gentes que apoyaban el Manifiesto de Manzanares. La Reina tuvo que llamar al viejo militar liberal Espartero para formar un nuevo gobierno. El Bienio Progresista fue conocido por una nueva oleada de desamortizaciones (Madoz). Las leyes sobre sociedades bancarias y crediticias permitieron un boom de la bolsa. La cara amarga del bienio fueron las relaciones sociales con la clase trabajadora, con motines en las ciudades y campos castellanos.

Gobierno de la Unión Liberal (1856-1863)

Partido de tendencias conservadoras, pero muy moderado en sus formas. Su única oposición eran los liberales demócratas y los republicanos. El gobierno de O’Donnell mantuvo la política de obras públicas y ampliación de la red ferroviaria. Una decisión interesante y polémica de este periodo centrista es la de reaparecer en la esfera colonial. España declaró la Guerra al Sultán de Marruecos (1859-1860). A ello hay que añadir una remota Guerra del Pacífico, con Chile y Perú. Hubo intentos de hacer política exterior activa, pero acabaron con resultados pobres y debilidad económica.

Crisis Final del Reinado (1863-1868)

Hacia finales de 1862, el gobierno de la Unión Liberal empezaba a descomponerse. A esta situación se sumó el descontento entre la tropa (suboficiales del cuartel de San Gil, sangrientamente ejecutados en 1866) y la Matanza de San Daniel (1865). En agosto de 1868, en Ostende (Bélgica), todos los liberales progresistas, demócratas o republicanos se pusieron de acuerdo para culpar a la Reina de la situación política, para evitar una revolución social y convocar unas Cortes por sufragio universal. Isabel II estaba solo sostenida por los más reaccionarios del ejército, lo que precipitó la Revolución de 1868.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *