Emigración y subdesarrollo en Extremadura durante el Franquismo


Tema 12: Ley de principios del Movimiento Nacional


2.El sistema político de Franco

A) Un régimen dictatorial

  El régimen de Franco fue un régimen dictatorial de carácter personalista, en el que el dictador tenía un poder absoluto. A lo largo de la dictadura existíó una fuerte represión de la oposición y una rígida censura.

 Carácterísticas del franquismo:

  El franquismo creó un Estado autoritario legitimado por su victoria en la Guerra Civil. Sus rasgos más relevantes fueron:

– El autoritarismo. Se suprimíó la Constitución de 1931 y todos los derechos individuales y colectivos y se prohibieron todos los partídos políticos y sindicatos. Sólo se permitíó la existencia de FET de la JONS.

– El caudillismo. Franco fue el jefe del Estado y el presidente del gobierno. Además era el generalísimo de todos los ejércitos y el jefe nacional de Falange.

– La concepción unitaria y centralista del Estado. Abolíó los Estatutos de autonomía, fomentó el uso de la lengua castellana y prohibíó el uso del resto de lenguas.

– La represión de la oposición. Se inició con la persecución de los partidarios de la República y continuó a lo largo de la dictadura de todos los opositores.

– El control de los medios de comunicación.

 Los pilares del régimen

  Los pilares del régimen

  Los tres grandes pilares de la dictadura de Franco fueron:

– El ejército fue el guardián del régimen y particípó activamente en él. Se caracterizó por el anticomunismo, el antiseparatismo y la represión de la oposición.

– El partido único, denominado Falange Española Tradicionalista y de la JONS. Se encarg´de dotar al régimen de su ideología, de controlar los medios de comunicación y de suministrar una gran parte de los


cargos de la administración. El partido creó varias organizaciones de masas: el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, etc.

– La Iglesia Católica tuvo un papel clave en la legitimizacion y construcción del régimen franquista, que se defendía como un Estado confesional católico. A cambio de la Iglesia obtuvo grandes beneficios económicos, el control del sistema educativo y la composición de los valores católicos a la sociedad española.

  Los apoyos sociales

Desde su inicio, la dictadura contó con el apoyo de las élites económicas y sociales, que recuperaron el poder económico, social y político perdido durante la II República.

  Las «familias» del régimen

 La estructura política del Estado franquista se sustentaba en los grupos que habían mostrado su adhesión incondicional a Franco y que se integraban en el llamado Movimiento Nacional.

 Los primeros en formar parte del Estado franquista fueron los grupos que habían apoyado el golpe millitar. La Iglesia creó asociaciones o grupos que gozaron de influencia como la Asociación Católica Nacional de Propagandistas o el Opus Dei.

B)

La estructura del nuevo Estado:

 La dictadura franquista pretendíó otorgarse de legitimidad con la promulgación de una serie de Leyes Fundamentales en lugar de una Constitución y con la creación de unas cortes.

 Las Leyes Fundamentales

 El establecimiento de unas leyes políticas que organizaran el Estado franquista fue un proceso largo, iniciado en plena Guerra Civil y que concluyó en 1966.

 En 1938 se aprobó el Fuero del Trabajo que prohibía los sindicatos de clase y establecía los «sindicatos verticales».

 En 1942 se emitíó la Ley constitutiva de las Cortes. Los


representantes son elegidos a través de los municipios, los sindicatos y las familias por Franco. Estas cortes no representaban el poder legislativo, sino un´órgano de colaboración del Estado.

 En 1945 se aprobó el Fuero de los Españoles, que pretendía aparentar que en España los ciudadnos gozaban de ciertas libertades políticas. Ese mismo año se aprobó la Ley Referéndum Nacional, que permitía al jefe del Estado convocar un referéndum cuando quiera.

 En 1947 España se constituyó en reino, pero sin rey, a través de la Ley de sucesión. Franco, sería el encargado de elegir la persona destinada a sucederle.

 En 1958 se promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional, que reafirmó la existencia del partido únicom el antiliberalismo, antimarxismoy nacionalcatolicismo.

 Finalmente, en 1967 se promulgó la Ley Orgánica del Estado, que pretendía modernizar el régimen de cara al posible ingreso de España en la C.E.E.

3. Evoluciòn económica de la España de Franco: de la autarquía a los planes de desarrollo

La política económica de la dictadura franquista se puede dividir en dos grandes etapas: autarquía (1939-59) y «desarrollismo» (1959-75).

A)Autarquía

 Uno de los objetivos fue conseguir la autosuficiencia económica. Para ello se fomentó una política económica que propugnó el aislamiento del exterior y la intervención el Estado de la economía.

 La política autárquica tuvo tres grandes ámbitos de actuación:

– La reglamentación del comercio exterior. Las importaciones y las exportaciones pasaron a estar controladas por el Estado. Se limitaron los intercambios exteriores, reduciendo las importaciones a los productos imprescindibles.

– El fomento de la industria. Se fomentó el desarrollo de la industrias de bienes de equipo, se creó la RENFE y se nacionalizó la Compañía Telefónica Nacional. En 1941 se  


fundó el Instituto Nacional de Industria (INI), destinado a promover la nueva política industrial. Elste impulsó la creación de numerosas empresas públicas. Así, el Estado priorizó las inversiones en sectores vinculados a la defensa militar.

– El intervencionismo del sector agrario, que vio cómo el Estado regulaba la producción, la comercialización y los precios de la mayoría de los productos.

 El resultado fue un profundo estancamiento económico provocado por el descenso de la producción y el consumo y la disminución del nivel de vida de la población.

1.Racionalismo y mercado negro

La reglamentación de la economía autárguica conllevaba el control del mercado por parte del Estado. Los productores agrícolas estabas obligados a entregar toda la producción a un precio regulado por la Administración, que vendía los productos al consumidor a un precio regulado. El resultado fue desabastecimiento de alimentos y el racionamiento de los productos de primera necesidad, que se distribuían mediante una cartilla de racionamiento.

 Sin embargo, muchos productores vendían parte de la producción en el mercado negro para obtener más beneficios.

2. Unas duras condiciones de vida

 Los salarios bajos y la escasez de productos básicos hicieron de los años 40 una época de miseria y hambre. El nivel de vida disminuyó debido a la inflación y a los bajos salarios.

 El hambre y la falta de viviendas provocó el desarrollo del chabolismo en las grandes ciudades.

 Debido al hambre, al frío y a la insalubridad de las viviendas se extendieron enfermedades como la tuberculosis.

B)El «desarrollismo». El cambio de la economía española

 A mediados de los años 50 era evidente el estancamiento económico de España. Por ello se hizo


imprescindible un cambio de rumbo que abriese la economía española al mundo occidental y acelerará el crecimiento económico.

 El gobierno formado por Frnaco y los que le sucedienron en los años 60 supusieron un profundo giro en la orientación del franquismo marcando el paso de una etapa dominada por los falangistas a un nuevo período con predominio de los llamado «tecnócratas».

 Esta nueva generación de políticos apostó por reformas que fieran salida a la grave situación económica derivada de la autarquía.

1. Plan de estabilización

 La nueva política económica se basó en el Plan de Estabilización. Su objetivo era poner fin al intervencionismo estatal y fomentar la liberalización económica. Su actuación comprendía varios ejes:

– Estabilización de la economía: para reducir la inflación se elevaron los tipos de interés y se congelaron los salarios. Para reducir el déficit público se incrementaron los impustos y se limitó el gasto público.

– Liberalización interior de la economía, eliminando la regulación de los precios.

– Liberalización exterior de la economía. Se facilitó la inversión de los capitales exteriores, y se devolvíó la peseta respecto al dólar en un 50% para favorecer las exportaciones.

2. Los planes de desarrollo:

 El desarrollo económico en los años 60 coincidíó con la puesta en marcha de los Planes de Desarrollo Económico y Social bajo la dirección de López Rodó.

 Entre 1962 y 1975 tres Planes de Desarrollo señalaban el camino que España debía seguir para modernizar su economía.

 Lo ministros tecnócratas buscaban el crecimiento económico. Tenía el objetivo de impulsar el desarrollo de determinadas zonas geográficas con los Polos de Desarrollo, instalando nuvas industrias y generando empleo en zonas deprimidas.


 Los planes pretendían solucionar las deficiencias de la industria y promover los Polos de Desarrollo.

 En general, los objetivos de estos planes no se cumplieron pero contribuyeron al crecimiento de la industria española en los años 60 y principios de los 70.

3. El »desarrollismo económico»

 España conocíó un intenso crecimiento económico, debido a que partía de niveles muy bajos y a que aprovechó la expansión económica europea.

 El crecimiento industrial se debíó a la mejora de la productividad, a la importanción de la tecnología y a la inversión de capitales extrangeros.

 La meora de la productividad permitíó el descenso de los precios, fravoreció las exportaciones y estimuló la subida de los salarios, lo que provocó un aumento de la demanda de vehículos y electrodimésticos.

 Los sectores que má crecieron fuero la industria química, la siderúrgica, la naval y la automóvilística.

 Las transformaciones económicas en la década de los 60 provocaron la risis de la agricultura tradicional.

 Las oprtunidades de trabajo en la insdustria provocaron el éxodo rural y el descenso de la mano de obra campesina provocó un umento de los salarios. Lo empresarios iniciaron un proceso de mecanización y us de abonos químicos. La mejora de las rentas de la población provocó cambios en la demanda alimenticia.

 Se estimuló la concentración de las propiedades y la puesta en marcha de regadío. Este proceso cambió el aspecto del campo español.

 En los años 60 se produjo un considerable aumento del peso de los servicios en la economía española.

 En la tercialización de la economía española influyeron la urbanización, la mejor a de los medios de comunicación y el turismo.

 La llegada masiva de turistas supuso una elevada fuente de ingresos y el aumento de la actividad hotelera. Los turistas europeos encontraron en España un buen destino por su clima cálido, abundancia de playas y 


 ecios baratos.

 La etapa de crecimiento económico provocó la meora del nivel de vida de los españoles.

 Todas estas deficiencias se pusieron de manifiesto con la crisis económica de 1973.

4. Emigración y subdesarrollo durante el franquismo

Las consecuencias de la Guerra


Civil fueron especialmente graves para la economñia extremeña. El franquismo anuló la Reforma Agraria. Se devolvieron las fincas expropiadas y se suprimieron los decretos que mejoraban los salarios en el campo y reducían la jornada laboral.

 Los años de la guerra y la posguerra fueron meteorológicamente adversos para el campo, por lo que las cosechas estuvieron por debajo de los normal y el hambre se difundíó por toda la regíón, fueron los »años del hambre».

 Extremadura fue una regíón productora de materias primas y consumidora de productos insdustriales.

 Ex. Se cracterizó pro el crecimiento de la superficie dedicada al cereal y al descenso de la ganadería.

 Signos inequívocos de Ex. A lo largo de toda la dictadura franquista fueron su infrastructura varía tercermundista, con las peores carreteras y vías férreas de todo el país, el atraso educativo y el abandono indistrial.

 Entre 1953 y 1970 tuvieron lugar dos fenómenos de especial relevencia como fueron el llamado »Plan Badajoz» y la emigración.

 La política agraria favorecíó a los grandes propietarios, aunque se tomaron medidas para aumentar su producción.

 El »Plan Bj» tenía como objetivos fundamentales, la regulación del Guadiana, la transformación 105mil hectáreas en regadío y la colonización de esas zonas.

 Los resultados del plan económico fueron positivos.

 La emigración de Ex. Fue la consecuencia de la falta de perpectivas económicas para los trabajadores y familias


 y extremañas en sus lugares de origen. Entre 1950 y 1975 unos 400mil emigrantes extremeños avandonaron la regíón pra trabajar en los núcleos industriales en el País Vasco, Madrid y Cataluña. Otros optaron por la emigración al extrerior.

 Se crearon grandes lazos entre las poblaciones de origen y destino. El envío de dinero de los emigrantes a sus familias desempeñó un papel fundamental en la economía española.

 El resultado de la emigración fue un descenso notable de la población. Así, se prdujo un envejecimiento demográfico repentino y el avandono de numerosos pueblos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *