Conceptos Fundamentales en Oxigenación
HIPOXIA: Cuando la cantidad de oxígeno del organismo o de parte de él es insuficiente para mantener su correcto funcionamiento.
ISQUEMIA: Cuando no llega suficiente riego sanguíneo a una zona concreta del organismo. Va a producir hipoxia. Según la zona afectada y el tiempo que esté sin recibir oxígeno, tendrá unos u otros síntomas.
PRESIÓN PARCIAL DE OXÍGENO EN SANGRE ARTERIAL (PaO2): Nos informa de la cantidad de oxígeno que hay disuelto en sangre arterial. SE HA DE MEDIR EN LABORATORIO A PARTIR DE UNA MUESTRA DE SANGRE. Su valor normal oscila entre 80 y 100 mmHg.
HIPOXEMIA: Cuando la PaO2 está por debajo de 80 mmHg.
SATURACIÓN CAPILAR DE O2: La PaO2 puede medirse indirectamente mediante el pulsioxímetro, que nos mide la saturación de O2 en sangre capilar, es decir, expresa en % la concentración de oxígeno en un capilar. Se considera normal por encima del 95% (equiparable a 80 mmHg de PaO2). Si está por debajo de 95 % nos está indicando una hipoxia.
FIO2 (fracción inspiratoria de oxígeno): Es el % de O2 que hay en el aire que está inhalando una persona. En aire normal es 21%. Con oxigenoterapia suele estar entre 40-50 %.
Manejo Seguro de Oxígeno y Equipos Asociados
Precauciones con Botellas de Oxígeno
- El oxígeno acelera la combustión, por lo que debe alejarse de material combustible.
- Abrir el grifo lentamente.
- Cerrar el grifo cuando la botella esté vacía o no se use.
- No aproximar la botella al fuego ni exponerla al sol.
- Evitar golpes violentos.
- Evitar el contacto con grasas o aceites. Mantener las manos limpias de grasas y no engrasar las conexiones.
- Revisar el sistema antes de iniciar el turno.
- No usar conexiones intermedias que no encajen perfectamente entre sí.
Componentes de un Sistema de Oxigenoterapia
El manómetro permite conocer la presión de carga de la botella. El manorreductor es una válvula que regula la presión de salida de la botella.
El caudalímetro o flujómetro permite controlar el caudal del oxígeno, en un rango entre 0 y 15 litros/minuto. Puede usar una aguja sobre escala graduada, o una «bolita» que sube o baja por un cilindro graduado.
Posee unas salidas para conectar los diferentes dispositivos de suministro de oxígeno.
Dispositivos de Suministro de Oxígeno
Mascarillas Simples
Estas máscaras se utilizan para administrar concentraciones medianas. No deben utilizarse con flujos menores de 5 litros por minuto porque al no garantizarse la salida del aire exhalado puede haber reinhalación de CO2.
Permiten una FiO2 > 50 %, con flujos entre 5 y 8 l/min.
Cubren boca, nariz y mentón. Son de plástico suave y transparente. Algunas permiten la administración de medicamentos. Existen distintos tipos, pero todas tienen:
- Perforaciones laterales (permiten la entrada libre de aire ambiente y la espiración del aire)
- Cinta elástica, para sujeción
- Tira metálica adaptable, para adaptarla a la nariz del paciente.
Mascarillas con Reservorio
Son mascarillas simples que tienen una bolsa o reservorio en su extremo inferior. El flujo de oxígeno debe ser siempre suficiente para que esta bolsa esté inflada. Al igual que las gafas nasales, no garantizan una FiO2 constante, sino que depende de la frecuencia respiratoria del enfermo (a frecuencia respiratoria normal, se inhalan concentraciones del 90 % si el caudalímetro está a 15 l/min). No obstante, si respira a 40 rpm, no hay O2 en reservorio y la FiO2 no llega al 35 %. Sin reservorio, aunque el ritmo sea normal, no se llega al 50 % de FiO2.
Mascarillas de Alto Flujo (Sistema Venturi)
Los sistemas de alto flujo dan una FiO2 constante por lo que las alteraciones del patrón ventilatorio no influyen. Se puede controlar la temperatura y humedad del gas, puesto que todo lo que inspira el paciente es lo que nosotros aportamos. Casi todos usan sistema Venturi, que proporciona alto flujo con FiO2 fija.
Mascarilla Venturi: Tiene las mismas características que la simple, pero en su parte inferior posee un dispositivo para regular la concentración de O2 que se administra. Viene indicado el flujo que se debe elegir en el caudalímetro para conseguir la FiO2 deseada.
Cuando el O2 llega a la mascarilla, lo hace a chorro y por orificio estrecho, provocando presión negativa (efecto Venturi) que aspira aire del ambiente, consiguiéndose así la mezcla deseada.
Equipamiento para Ventilación y Vía Aérea
Ventilador de Transporte
- El respirador de transporte es pequeño, de material resistente y de poco peso.
- Se pueden ajustar distintos parámetros y modos de ventilación. También se puede seleccionar la concentración de oxígeno administrada. ESTA CONFIGURACIÓN LA DETERMINA EL MÉDICO.
- Todos llevan un manómetro que te indica la presión que hay en las vías respiratorias del paciente.
- Tiene dos sistemas de tubuladuras, uno para insuflar y otro para recoger el volumen espirado. Ambas se unen a una conexión con filtro y membrana que es la que se conecta directamente al paciente (normalmente a un tubo endotraqueal).
- Disponen de autonomía (batería) y conexión a corriente.
Función del Test del Ventilador
- Comprobar encendido y apagado, tanto autónomo como conectado a red.
- Comprobar que las alargaderas y tubuladuras estén íntegras, en buen estado y limpias.
- Comprobar que la conexión distal de la válvula (la que se conecta al tubo endotraqueal) esté en buen estado y adaptable.
Capnógrafo
El capnógrafo es un sistema que mide el CO2 exhalado al final de la espiración. Puede ir conectado al monitor o ser independiente. La sonda puede acoplarse a gafas nasales, al paciente intubado,… Hay distintos tipos, los capnógrafos colorimétricos cambian de color según la concentración de CO2.
Valores normales: 35-45 mmHg. Aunque también tienen errores de lectura, entre ellos el bajo gasto cardiaco (hipovolemia…).
Sistema de Aspiración
Bomba de succión: Si el aspirador es eléctrico, llevará un motor para realizar esta función. Si es manual o de pedal, nuestra fuerza sustituirá al motor eléctrico.
Vaso recolector: Donde se almacena el contenido aspirado. En los aspiradores manuales o de pedal, este suele ser más pequeño. Recordad que, al menos, los eléctricos llevan un sistema que impide que el vaso rebose, para así proteger la bomba de succión.
Tubo de aspiración: Es un tubo de goma látex, que une el vaso recolector con la conexión en “Y”. Tiene la longitud necesaria, para llegar a la cabecera del paciente, sin necesidad de mover el aspirador.
Conexión en “Y”: No siempre la lleva, pero es recomendable ponérsela, porque, gracias a este elemento, puedes controlar el momento de aspiración.
Palas de Laringoscopio
- Palas curvas o de Macintosh (adultos)
- Palas rectas o de Miller (neonatos).
Tanto las palas rectas como las curvas, tienen diferentes tamaños que van desde G0 (distancia de base a punta de 55mm.) para uso en neonatos; G1 y G2 para niños, y G3, G4 y G5 (hasta 180 mm. de longitud) para adultos según peso y tamaño.
La estándar es la pala curva de tamaño G4.
Filtros para Ventilación (Nariz Artificial)
Los filtros para ventilación también son conocidos como nariz artificial. Constan de un tubo corrugado que permite que se adapte con facilidad al tubo endotraqueal, y el filtro en sí, que va conectado al respirador o bolsa de ventilación. Por lo tanto van colocados entre el respirador o bolsa de ventilación y el tubo endotraqueal.
El filtro proporciona protección para el paciente y, además, calienta y da humedad al aire que sale del respirador. De esta forma conseguiremos una ventilación más adecuada.
Material para Inmovilización
Inmovilización Craneocervical
- Collarín cervical.
- Inmovilizador de cabeza (dama de Elche o inmovilización tetracameral).
Inmovilización de Columna Vertebral y Pelvis
- Camilla de tijera.
- Chaleco espinal.
- Tabla espinal.
- Colchón de vacío.
Inmovilización de Extremidades
- Férulas para brazo y pierna:
- Neumáticas.
- De vacío.
- Semirrígidas.
- Férula de tracción de miembro inferior.