Tipos de Textos: Expositivos y Argumentativos
Los textos expositivos tienen como objetivo informar y aportar conocimientos sobre un tema. Su intención didáctica es hacer entender ideas o conceptos, o bien ampliar los conocimientos del receptor. En ellos, predomina la función referencial.
Se distinguen los textos divulgativos (que informan clara y objetivamente sobre un tema de interés general) y la exposición científica (que busca hacer comprender conceptos, fenómenos, etc.).
Estructura de los Textos Expositivos
Los textos expositivos parten de una idea o tema que se desarrolla a continuación. Los elementos del texto siguen una relación lógica, cronológica o jerárquica. Se ordenan en:
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusión
Características Lingüísticas
- Sintaxis: oraciones enunciativas.
- Verbo: presente atemporal.
- Léxico: claro y preciso.
El texto argumentativo, por su parte, tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor.
Tipos de Textos: Científicos y Técnicos
Los textos científicos explican la realidad para que el receptor adquiera conocimientos sobre ella (de forma objetiva), mientras que los textos técnicos aplican los conocimientos de la ciencia para actuar sobre la realidad, pues su objetivo es enseñar a hacer algo al receptor.
Lenguaje y Predominio Textual
Su lenguaje es preciso y denotativo. Predominan la exposición y la argumentación, esta última cuando se suscitan temas de discusión, propios del debate científico. Ambas clases de texto pueden incluir descripción y narración. Por su parte, en el lenguaje técnico se suele emplear el texto instructivo.
Estructura y Características
La estructura común es: introducción, desarrollo y conclusión.
La lengua se caracteriza por la abundancia de tecnicismos, que configuran las terminologías; el registro formal y la presencia de los lenguajes artificiales.
Características generales:
- Claridad
- Objetividad
- Elementos de cohesión
Las lenguas artificiales son la solución más extrema en la búsqueda de la relación más precisa y universal del término con la realidad.
Tipos de Textos: Jurídicos y Administrativos
Son propios de los textos legislativos o procesales y administrativos. Los primeros se dan en un ámbito jurídico, y los administrativos en los diversos órganos de la administración.
El texto instructivo es el más característico del lenguaje administrativo y jurídico, ya que en este domina la función conativa, y muchos de los textos, como las leyes, las sentencias y las resoluciones, emanan de una autoridad.
Estructura y Lenguaje
La estructura externa responde a un esquema prefijado (formularios).
La lengua natural es la base de los textos jurídicos y administrativos, cuyo fin —regular las relaciones sociales— exige una lengua clara y precisa. Por ello, el estilo se subordina al contenido y se caracteriza por su formalidad y objetividad, y el emisor tiene muy poca libertad de elección.
Características Morfosintácticas y Léxicas
- Estilo nominal.
- Oraciones largas y complejas.
- Uso especial del verbo (que aporta mayor objetividad).
- Tratamientos que expresan un distanciamiento.
En cuanto al léxico, se utiliza vocabulario denotativo (con el objetivo de imparcialidad) y culto; abundan los tecnicismos.
Clases de Textos Jurídicos y Administrativos
- Textos legislativos: emanan de una autoridad que tiene poder para legislar.
- Judiciales: surgen del trabajo de los tribunales como origen o resultado de un proceso (emisor: ciudadano o administración de justicia).
- Administrativos: emisor: ciudadano o administración (solicita un beneficio o el cumplimiento de un derecho).
El Ensayo
El ensayo es un texto escrito en prosa, generalmente breve, con objetivo didáctico o interpretativo, en el que el escritor nos da una visión personal y subjetiva sobre cualquier tema en un estilo cuidado y ameno. El ensayo es un género literario.
Estilo y Predominio Textual
Su estilo es ameno, cuidado y atractivo. El tipo de texto que predomina es la argumentación (expresión de opinión). En el desarrollo, como base argumentativa, pueden aparecer sobre todo fragmentos expositivos y también narrativos, dialogados, etc.
Estructura y Lenguaje
Los rasgos que hemos visto (variedad de temas, originalidad, enfoque personal y subjetivo, etc.) hacen del ensayo un género muy abierto frente a otros géneros que parten de una organización fijada de antemano.
El lenguaje puede ir desde la precisión y claridad exigibles en cualquier ciencia hasta la pura creación artística.
Géneros Periodísticos: Informativos y de Opinión
Los medios de comunicación de masas difunden la información a un público masivo. Son, pues, sistemas de comunicación especiales que influyen en la opinión pública y los comportamientos sociales; esto les otorga un inmenso poder en la sociedad actual.
La prensa es el medio de comunicación social más antiguo. Emplea la lengua escrita, lo que permite tratar la información con mayor profundidad.
El Lenguaje de la Prensa
El lenguaje de la prensa es complejo y heterogéneo. Por una parte, combina el código verbal con otros códigos, como la tipografía y la fotografía. Por otra, el lenguaje verbal presenta distintos tipos de texto (narración, argumentación, etc.) y registros (específico o estándar), en función de los géneros:
- Informativos: transmiten datos y hechos nuevos o conocidos.
- De opinión: transmiten un punto de vista personal.
- Mixtos.
Estilo y Géneros
En cuanto al estilo, predomina el registro estándar culto, que aspira al ideal de corrección, concisión y claridad. Los géneros informativos exigen un lenguaje objetivo y preciso; los de opinión admiten un estilo personal.
Géneros Informativos
- Noticia: relato de acontecimientos de interés y actualidad. Al ser pura información, la noticia se redacta con objetividad y estilo impersonal.
- Reportaje: relato que desarrolla una noticia dándole mayor amplitud y profundidad.
Géneros de Opinión
- Editorial: expresa la opinión del periódico.
- Artículo de fondo u opinión.
- Carta al director.