España: Geografía, Diversidad y Estructura Territorial


1. El Espacio Natural de España

Con algo más de 505.000 km2 de superficie, España puede calificarse como un país mediano-pequeño a escala planetaria, y como un país grande si se compara con otros Estados europeos: es el cuarto más extenso de Europa después de Rusia, Ucrania y Francia.

España es un Estado social porque este debe intervenir para conseguir una sociedad más justa; es democrático porque la soberanía nacional reside en el pueblo; y es un Estado de Derecho porque las leyes expresan la voluntad general y obligan a su cumplimiento a todos los españoles. Actualmente, España se organiza en 17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades Autónomas, 50 provincias y más de 8.000 municipios.

2. Unidad y Diversidad del Territorio Español

2.1. Regiones y Paisajes Diferenciados

Contrastes Físicos

  • Relieve
  • Clima
  • Hidrografía
  • Vegetación
  • Suelos

Contrastes Demográficos

  • Distribución
  • Densidad
  • Tipos de poblamiento:
    • Concentrado: Centro, casas juntas, meseta, clima seco.
    • Disperso: Norte, casas dispersas, montaña, clima húmedo.
    • Intercalado: Sur, latifundios, combina ambos elementos.

Contrastes Socioeconómicos

El empleo, la renta y el paro se distribuyen desigualmente por el territorio. Anteriormente, la riqueza residía en los territorios agrarios; posteriormente, estos pasaron a un segundo plano con la aparición de la industria, motor económico de algunas partes del país. En el siglo XIX, los dos principales polos industriales eran Barcelona y Bilbao. La industria se focalizó, mientras que la agricultura mantuvo su relevancia.

2.2. España como Resultado de un Proceso Histórico

Concepto e Ingredientes del Estado-Nación

  • Espacio o territorio: Definido por fronteras (límites hasta donde llega el Estado).
  • Nación: Elemento humano del Estado, los pobladores.
  • Autoridad o poder: Capacidad para decidir sobre el territorio y los pobladores.
  • Soberanía: Autoridad suprema del poder público.

Fronteras Exteriores e Interiores y Desarrollo Histórico

España tiene un total de 2.032 km de fronteras con otros países, como consecuencia de su situación geográfica al suroeste del continente europeo, y rodeada del océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Tiene frontera con diferentes países de dos continentes distintos: Europa y África. Se pueden distinguir dos grandes fronteras, la frontera norte y la frontera oeste. La mayor parte de la longitud de las fronteras que tiene España están en Europa (un 99,06% del total), en concreto con Francia y Portugal. También tiene una pequeña frontera con el Territorio Británico de Ultramar de Gibraltar y con el Principado de Andorra. En total son 2.013 km de fronteras en Europa.

Algunas de las ciudades autónomas y peñones españoles situados en el norte de Marruecos, hacen frontera con este país. En total son 19 km de fronteras en África (0,94% del total).

3. España como Estado de las Autonomías, Provincias y Municipios

3.1. La Forma de Estado Establecida en la Constitución

La Constitución Española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico del Reino de España, a la que están sujetos los poderes públicos y los ciudadanos. Entró en vigor el 29 de diciembre de 1978.

Tras el fallecimiento del General Francisco Franco, se precipitaron una serie de acontecimientos políticos e históricos que transformaron el anterior régimen franquista en un Estado Social y Democrático de Derecho, bajo la forma política de Monarquía Parlamentaria.

Características del Estado Español

  • Es un Estado Social porque el Estado participa en la vida económica y pública para garantizar que los individuos tengan los mismos derechos y que aquellos sin recursos puedan acceder a lo necesario.
  • Es un Estado Democrático porque la soberanía reside en el pueblo. Periódicamente se convocan elecciones libres a las que pueden concurrir todos los partidos que cumplan los requisitos. El Estado garantiza la libertad de asociación sindical, de expresión y de pensamiento.
  • Es un Estado de Derecho porque todos (ciudadanos, instituciones…), salvo el Rey, están sometidos al imperio de la ley.

3.2. Desigualdades en el Acceso y Grado de Autogobierno

Vías de Acceso a la Autonomía

  • Artículo 143 (Vía Lenta): Contenido en el apartado segundo, supuso el medio por el que se constituyeron la mayoría de las Comunidades Autónomas.
  • Artículo 151 (Vía Rápida): Regula el procedimiento de acceso inmediato a la autonomía plena, a diferencia del procedimiento de acceso a la autonomía limitada contemplado en el artículo 143.

3.3. Las Principales Instituciones del Estado

Poder Legislativo

Elabora y modifica las leyes existentes de acuerdo con la opinión de los ciudadanos. Su función específica es la aprobación de leyes.

Las Cortes Generales o Parlamento, representan al pueblo español y están formadas por dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Ejercen el poder legislativo, es decir, elaboran las leyes; también aprueban los presupuestos del Estado, controlan la acción del Gobierno y eligen al presidente del Gobierno.

Poder Ejecutivo

Dicta y aprueba las leyes, y es la representación política de los ciudadanos.

El Gobierno ejerce el poder ejecutivo, es decir, gobierna de acuerdo con lo que establecen las leyes. El Gobierno está compuesto por el presidente, el vicepresidente y los ministros.

Poder Judicial

Se encarga de administrar justicia en la sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas, en la resolución de conflictos.

El poder judicial es el encargado de hacer cumplir las leyes; lo integran los jueces y magistrados. El Tribunal Supremo tiene jurisdicción en todo el territorio nacional. El Tribunal Constitucional interpreta la Constitución en el caso de que haya conflictos sobre su significado.

Delegación del Gobierno

Las Delegaciones del Gobierno, en la Administración Pública de España, son órganos correspondientes a la organización periférica del Estado. Tienen carácter político, y sus titulares ostentan la condición de Alto Cargo. Sus funciones principales son las de representar al Gobierno en la Comunidad Autónoma correspondiente, así como dirigir la Administración del Estado en el territorio autonómico y coordinarla con la Administración propia de la Comunidad Autónoma en cuestión.

3.4. La Organización Territorial y Político-Administrativa a Menor Escala y el Significado Actual de la División Provincial

  • A nivel central: El Estado es el encargado de la organización.
  • A nivel autonómico: El territorio se organiza en 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas. Se organizan en Parlamentos, el poder legislativo lo tienen las Cortes (autonómicas), el ejecutivo el Consejo de Gobierno de cada comunidad y el judicial el Tribunal Superior de Justicia de cada comunidad.
  • A nivel local: Encontramos 50 provincias, cuya Administración Local es supervisada por la Diputación y el poder ejecutivo lo tiene el Consejo de Gobierno Provincial; y más de 8.000 municipios, administrados por ayuntamientos y cuyo poder ejecutivo lo tiene el alcalde y los concejales, que forman el pleno.

3.5. El Municipio y Otras Entidades Locales

Municipio

Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias, pudiendo hacer referencia a una ciudad, pueblo o aldea. El municipio está regido por un órgano colegiado denominado ayuntamiento, encabezado por una institución unipersonal: el alcalde.

Mancomunidad

Una mancomunidad es una asociación libre de municipios, dentro del marco jurídico nacional, que crea una entidad local superior a la que los municipios asociados delegan parte de las funciones o competencias que la ley les atribuye, con el objetivo de que se preste un servicio conjuntamente para todos sus miembros. Las mancomunidades gozan de personalidad jurídica propia para el cumplimiento de sus fines, y pueden existir sin límite de tiempo, o ser creadas únicamente por un tiempo determinado y para la realización de una o más actividades concretas.

Comarca

Una comarca es un conjunto de poblaciones que, por compartir ciertas características, forman un territorio separado cultural, económica o administrativamente.

3.6. Los Mecanismos de Cohesión Territorial

Políticas Regionales Comunitarias

La Constitución Española establece que el Estado debe velar por el equilibrio entre las regiones y garantizar la aplicación del principio de solidaridad. Para ello, lleva a cabo una política regional, dentro de las directrices de la Unión Europea (UE). Los objetivos de la política regional española son lograr un desarrollo regional equilibrado, potenciando a las regiones más desfavorecidas, y fomentar el potencial endógeno.

Estrategias
  • Consolidar el crecimiento de las áreas más dinámicas.
  • Detener el declive de la cornisa cantábrica y recuperar su antiguo crecimiento.
  • Impulsar el despegue del eje Mediterráneo Sur, incorporándolo al dinamismo del eje Mediterráneo Norte.
  • Apoyar al resto de las regiones a través de importantes inversiones en infraestructuras, diversificación económica y desarrollo del potencial endógeno.

Instrumentos de Cohesión

Los instrumentos para conseguir estos objetivos son:

Incentivos Regionales

Son las ayudas financieras concedidas por el Estado a la inversión empresarial en ciertas zonas. Estas ayudas deben ser compatibles con la normativa europea sobre competencia y con las directrices de la política regional europea 2007-2013.

Fondos de Compensación Interterritorial

Para paliar los desequilibrios territoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, la Constitución estableció la creación de un Fondo de Compensación. De acuerdo con ello, se creó, en 1980, el Fondo de Compensación Interterritorial. Los recursos de estos Fondos proceden de los Presupuestos Generales del Estado y son distribuidos por las Cortes entre las comunidades autónomas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *