Conceptos Fundamentales de la Literatura y el Discurso
Movimientos Literarios
La Ilustración (Siglo XVIII)
Defiende la razón, el progreso y la educación para poner en duda el pensamiento tradicional y vuelve a los clásicos.
Características (CC)
- Carácter didáctico y moralizante.
- La razón es más importante que los sentimientos.
Temas (TT)
Razón, educación, religión, naturaleza.
Autores y Obras (AA)
- Cadalso: Cartas marruecas.
- Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas.
El Romanticismo
Consiste en una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y el ser humano, basada en la búsqueda de la libertad, el individualismo y el nacionalismo.
Características (CC)
- Subjetivismo (exaltación de sentimientos).
- Rebeldía.
Temas (TT)
Amor apasionado, búsqueda de libertad, exaltación del yo, rebeldía desde el yo inconformista, el hombre ante la naturaleza hostil, destino trágico, soledad, muerte, nacionalismo, tradición, temas históricos, costumbrismo, sobrenatural.
Autores y Obras (AA)
- Bécquer: Rimas y Leyendas.
- Rosalía de Castro: Cantares gallegos.
- Larra: Artículos.
- Espronceda: El estudiante de Salamanca.
- Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.
- Zorrilla: Don Juan Tenorio.
El Realismo
Se opone al Romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental. Aspira a reflejar la realidad individual y social burguesa en el marco del devenir histórico.
Características (CC)
- Objetivismo: el autor observa y refleja la realidad.
- Crítica social.
- Abundantes descripciones.
- Narrador omnisciente.
- Lenguaje preciso.
- Planteamiento de posturas ideológicas sobre los valores de la sociedad.
Temas (TT)
La vida real en la sociedad contemporánea, condiciones de vida de las clases más humildes, injusticias sociales, influencia social, el poder, el dinero.
Autores y Obras (AA)
- Galdós: Episodios nacionales.
- Leopoldo Alas ‘Clarín’: La Regenta.
- Juan Valera: Pepita Jiménez.
El Naturalismo
Emparentado con el Realismo, busca reproducir la realidad, sobre todo comprometida con el retrato de las clases sociales más desfavorecidas, cuyos problemas pretendía explicar mediante una visión racional y cientificista basada en la concepción determinista del ser humano.
Características (CC)
- Objetivismo científico: el autor observa y refleja la realidad científicamente.
- Determinismo: importancia del ambiente y la herencia genética para la explicación de ciertos comportamientos humanos.
Temas (TT)
Análisis del comportamiento del hombre marcado por su herencia genética y las condiciones sociales en las que vive, miseria humana, enfermedades.
Autores y Obras (AA)
- Blasco Ibáñez: Cañas y barro.
- Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa.
La Celestina: Contexto, Versiones y Temas
La Celestina aparece entre los siglos XV y XVI, un momento de cambios de valores y costumbres de la sociedad. Capta la atención gracias a su autoría, temas, realidad social que recoge, intención y personajes.
Versiones de la Obra
- Primera versión (1499): Anónima, dividida en 16 actos. Título: Comedia de Calisto y Melibea.
- Segunda versión (1502): Editada con un prólogo, un nuevo título de Tragicomedia de Calisto y Melibea y 5 actos más, introducidos por la insistencia de amigos del autor. Incluye:
- Carta-prólogo: El autor se dirige a un amigo y explica que encontró el primer acto y decidió continuarlo. Intención: advertir a los amantes sobre los peligros del amor, los sirvientes malvados y las alcahuetas.
- Poema acróstico: Poema dividido en octavas donde se revela el nombre del autor, Fernando de Rojas.
- Argumento: Explica la trama general de la obra.
- Versos del corrector de la impresión: Coplas del humanista Alonso de Proaza.
Fuentes e Influencias
Destacan las comedias romanas de Plauto y Terencio y el Pamphilus de amore, que aportan la figura de la alcahueta, la cual en la obra de Rojas adquiere una profundidad y un protagonismo inesperados.
La fuente principal es la novela sentimental, cuyos elementos característicos (amantes nobles, amor cortés, final desdichado) son parodiados.
Estas fuentes explican la dificultad para determinar su género, ya que para algunos es una obra dramática, mientras que para otros es una novela dialogada (por el uso del aparte y la ausencia de narrador).
Temas Centrales
- El Amor: Tema principal, tratado desde diferentes perspectivas:
- Como una enfermedad (Calisto).
- Como una caricatura del amor cortés y el deseo sexual (criados, prostitutas y Celestina).
- Como amor sincero (Melibea).
- La Muerte: En el caso de Calisto y Melibea, es consecuencia del amor ilícito y la lujuria. En el caso de los criados y de la Celestina, es el resultado de la codicia y la avaricia. Aparece como el final que espera a todos los personajes que se han dejado llevar por pasiones inmorales.
- La Fortuna/Destino: Representa la idea de que cada uno labra su propio destino.
- Otros temas: Hechicería, honra, dinero, relacionados con la realidad de la época.
Estilo y Lenguaje
El autor reproduce en la obra el estilo llano y coloquial de los criados y prostitutas (rompiendo con el decoro poético), a la vez que el lenguaje elaborado y literario de las clases altas.
Recursos Estilísticos
- Diálogos.
- Monólogos: extensos, ayudan a conocer mejor el carácter de los personajes.
- Apartes.
- Uso de proverbios y sentencias de autores clásicos.
Tipologías Textuales y Modos Discursivos
Narración
Predominio de verbos de acción, lengua y pensamiento. Modalidad oracional enunciativa.
- Función poética (literaria): Uso de la connotación.
- Función referencial (periodística): Información de manera objetiva.
Descripción
Predominio de adjetivos y verbos de estado. Modalidad oracional enunciativa.
- Objetiva: Función referencial.
- Subjetiva: Función poética (uso de figuras retóricas).
Diálogo
Estilo directo o indirecto. Modalidad oracional exclamativa o interrogativa.
- Función expresiva (expresa sentimientos).
- Función apelativa (llama la atención).
- Función poética (buen uso del lenguaje).
Argumentación
Defiende una opinión con argumentos. Alterna 1ª y 3ª persona. Verbos de voluntad (querer, exigir), pensamiento y lengua. Adjetivos valorativos (**connotativos**). Figuras retóricas. Modalidad oracional enunciativa.
- Función apelativa (por centrarse en convencer al lector).
- Función expresiva (expresión de la opinión).
Organización Interna (Argumentativa)
- Deductiva: Tesis al principio.
- Inductiva: Tesis en la conclusión.
- Encuadrada: Tesis en la introducción y conclusión.
Exposición
Transmite información sobre un tema de manera clara, objetiva y ordenada. Lenguaje específico y monosémico (**denotación**). Tercera persona. Modalidad oracional enunciativa.
- Función referencial.
Géneros Textuales Comunes
- Noticia (Titular, entradilla, cuerpo): Narrativa/Expositiva.
- Artículo de Opinión (Introducción, cuerpo, conclusión): Argumentativa/Expositiva.
- Novela (Planteamiento, nudo, desenlace): Narrativa, descriptiva, dialogada.
