Estadística Descriptiva e Inferencial: Preguntas Clave Resueltas


Cuestionario de Estadística Descriptiva

1. ¿Qué mide la varianza? b) La dispersión de los datos respecto a la media, al cuadrado.

2. Si la mediana de un conjunto de datos es 25, ¿qué significa? b) Que 50% de los datos son menores o iguales a 25.

3. ¿Qué tipo de distribución representa la Campana de Gauss? b) Normal.

4. ¿Qué es la curtosis? c) Una medida del apuntamiento de la distribución.

5. Si una distribución tiene un sesgo negativo, significa que… b) Tiene más valores hacia la izquierda de la media.

6. ¿Cómo se calcula la puntuación Z? a) Z=(X−μ) /σ

7. En una distribución normal, ¿qué porcentaje de datos cae entre -1 y +1 desviación típica? b) 68.26%

8. Si la moda de una distribución es 15, ¿qué significa? c) Que 15 es el valor más frecuente.

9. ¿Qué representa un percentil 75? a) El valor que supera al 75% de los datos.

10. En una muestra de 10 datos, si el rango es 40 y el valor mínimo es 10, ¿cuál es el valor máximo? a) 50

11. ¿Qué mide el rango intercuartílico? b) La diferencia entre los cuartiles Q3 y Q1.

12. ¿Qué indica una distribución leptocúrtica? b) Una distribución más apuntada que la normal.

13. ¿Qué método es más adecuado para analizar datos ordinales? b) Estadística no paramétrica.

14. ¿Qué es una puntuación típica o estándar? b) Una transformación de datos con una media de 0 y una desviación típica de 1.

15. Si el rango intercuartílico de una muestra es 20 y Q1=30 ¿cuánto vale Q3? c) 50


1. ¿Qué mide la media aritmética de una muestra? c) El promedio de los datos.

2. ¿Qué valor de asimetría indica una distribución normal? c) 0

3. ¿Cuál de las siguientes NO es una medida de tendencia central? c) Varianza

4. Si la puntuación Z de un sujeto es positiva, significa que… b) Su valor está por encima de la media.

5. ¿Qué mide la desviación típica? b) La variabilidad de los datos respecto a la media.

6. ¿Qué representa una curva mesocúrtica en términos de curtosis? c) Tiene el mismo nivel de apuntamiento que la normal.

7. ¿Cómo se calcula el rango? a) Rango=Valor máximo−Valor mínimo

8. En una distribución normal, ¿qué porcentaje de datos cae dentro de una desviación típica alrededor de la media? b) 68.26%

9. ¿Qué percentil corresponde al valor de la mediana en una distribución normal? b) 50

10. ¿Qué son los cuartiles? c) Valores que dividen la distribución en 4 partes iguales.

11. ¿Qué indica un valor alto de desviación típica? b) Una distribución más dispersa respecto a la media.

12. ¿Qué transformaciones de Z son necesarias para calcular la puntuación T? b) T=10Z+50

13. Si el rango intercuartílico es pequeño, significa que… b) Los datos están concentrados cerca de la mediana.

14. En una distribución de frecuencias acumuladas, ¿qué representa el percentil 90? b) El valor que supera el 90% de los datos.

15. ¿Qué tipo de distribución es la campana de Gauss? a) Normal

16. ¿Qué indica un sesgo positivo en una distribución? b) La cola está hacia la derecha.

17. ¿Qué intervalo define la estanina 5 en términos de puntuación Z? a) Entre -0.25 Z y +0.25 Z.

18. ¿Cuál de las siguientes es una variable ordinal? b) Nivel de satisfacción (Muy satisfecho, Satisfecho, Insatisfecho)

19. En una muestra de 1000 personas, el 50% califica el deporte como «Muy saludable». ¿Qué número de personas corresponde a este porcentaje? c) 500

20. ¿Qué método es más adecuado para analizar datos categóricos? a) Estadística no paramétrica

65. Conocer la probabilidad de seleccionar a un individuo determinado, entre una población es una condición necesaria para poder realizar un muestreo de tipo: Probabilístico.


Cuestionario de Estadística Inferencial

1. Para determinar si hay diferencias significativas en el rendimiento obtenido en el número de abdominales por cuatro grupos diferentes (hockey, ciclismo, natación y piragüismo) ¿Qué habría que aplicar sabiendo que la variable a analizar es paramétrica? ANOVA simple

2. El cálculo de la correlación ® de Pearson, a partir de los datos obtenidos por un conjunto de sujetos con las variables paramétricas abdominales y flexibilidad, muestran un valor de la r de Pearson de r=0,321 para &=0,05, sabiendo que la r critica=0,412 ¿Qué interpretación es la correcta? La correlación entre abdominales y flexibilidad no es significativa para &=0,05

3. Si queremos saber si existen diferencias significativas entre dos grupos respecto a una variable de distribución no paramétrica ¿Cuál es el procedimiento estadístico adecuado? Nada de lo anterior (chi2)

4. Se ha calculado la r de Pearson entre las variables velocidad y flexibilidad y se ha obtenido una correlación de r=0,27. El valor de la r de Pearson crítica para &=0,01 es de r=0,42. Sabiendo que r2=0,07, se puede concluir que: No existe correlación significativa puesto que el valor de “r” es negativo

5. El procedimiento estadístico adecuado para analizar el nivel de asociación entre dos variables paramétricas es el cálculo de: El coeficiente de correlación de “r” de Pearson.

6. Un equipo de voleibol tiene una media de 63 cm en salto vertical y un equipo de baloncesto tiene una media de 51 cm. Se ha aplicado la t de student para muestras dependientes y se ha obtenido un valor de r=2,10. Sabiendo que la tc=2,98 para &=0,05 indica la opción correcta: Debería de haber calculado la t de student para muestras independientes.

7. Se ha realizado un análisis de diferencias de las medias (t student para muestras independientes) entre un grupo de futbolistas y yudocas en la variable abdominales. El valor obtenido de la t de student es de t=2,37 y gl=498. Sabiendo que el valor de la tc=1,23 para &=0.05, señalar la opción correcta entre las siguientes: Se rechaza la hipótesis nula para &=005

8. Se han obtenido los resultados de la tabla tras analizar estadísticamente la correlación entre variables resistencia y agilidad ¿Cuál sería la interpretación correcta de las correlación obtenida? Sig (bilateral) 181; 18,1 >0,05, probabilidad de azar alta y no hay correlación. No existe correlación significativa a nivel de &=0,05

9. Para comprobar si la participación entre el numero de deportistas de tres deportes diferentes esta compensada se ha realizado el calculo del test chi2. El valor de chi2 es de 0,133, indicar la respuesta correcta sabiendo que la trabajamos con &=0,01 y que el valor de chi2c=0,357: La participación está equilibrada para &=0,01

10. La correlación calculada entre las variables salto vertical y envergadura es r=0,24. Sabiendo que el valor de rc para &=0,05 es 0,52 podemos concluir que: La correlación obtenida no es significativa a nivel de &=0,05


11. En relación con una distribución normal, el valor de z=1,23 representa una puntuación: Mayor que la media.

12. Analizadas las diferencias de medias en una prueba de potencia de piernas entre un grupo de jugadores de baloncesto y otro grupo de jugadores de voleibol se obtienen los datos resumidos en la tabla que se expone a continuación: ¿Cuál es la correcta? Las diferencias son significativas para &=0,01

13. A partir de los datos recogidos por un entrenador para determinar las diferencias de medias entre dos grupos (hombres y mujeres) en el salto vertical, se ha realizado un análisis de diferencias de medias entre hombres y mujeres, que arroja los resultados mostrados en la tabla ¿Cuál es la interpretación correcta? Se rechaza la hipótesis nula para &=0,05

14. Los dos análisis de diferencias de las medias entre un grupo de 1º de eso y otro grupo de 2º de esos en la variable salto horizontal, arrojan los siguientes valores; t=1,85, gl=498. Sabiendo que el valor de tc para &=0,05 es 1,60 señala la opción correcta entre las siguientes: Se rechaza la hipótesis nula para &=0,05

15. Un equipo de nadadores ha realizado al principio y al final de temporada un test de velocidad. Queremos determinar si el equipo ha mejorado significativamente para &=0,05. El valor de la t de student es de 0,95 y el valor de la tc para &=0,05 es de 2,75, por lo tanto: Se acepta la hipótesis nula para &=0,05

16. Se ha analizado los resultados de los atletas de dos entrenadores diferentes y se ha obtenido un valor de t=0,89. Sabiendo que el valor de tc para &=0,01 es de 0,76 ¿Cuál de las siguientes opciones es la correcta? Rechazamos la hipótesis nula para &=0,01

17. ¿Existen diferencias de medias entre el tiempo realizado en un test de agilidad entre un grupos de jugadores de balonmano y otro grupo de jugadores de voleibol para &=0,01 a dos colas habiendo obtenido una t student de 1,37 y siendo la tc= 1,20? Para determinar dicha diferencia se ha calculado la t de student de muestras independientes. Existen diferencias significativas entre ambos equipos para &=0,01 y se rechaza la hipótesis nula

18. Se ha planteado un estudio y primero se quiere determinar si existen diferencias significativas entre el número de hombres y mujeres de la muestra. ¿Cuál será el procedimiento estadístico adecuado para dicho análisis? Chi2

19. Respecto a la curtosis, se puede afirmar que: Ninguna de las anteriores es verdadera. Leptocurtica c>0, mesocurtica=0 y platicurtica c<0

20. Se quiere analizar si existen diferencias significativas en dos grupos diferentes de ciclistas en una prueba de resistencia muscular. Para ello, durante el mes de junio se ha pasado a ambos grupos a un test especifico de resistencia muscular. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la adecuada para determinar si ha existido mejora significativa sabiendo que la variable a analizar es una variable paramétrica? T student para muestras independientes


Conceptos Fundamentales en Investigación Estadística

21. El nivel de medición “intervalo” Se caracteriza por la valoración de una variable mediante la asignación de puntuaciones equidistantes entre si.

22. El enunciado siguiente, “Las técnicas de investigación, no reflejan simplemente la realidad social, sino que pueden ser un elemento activo para construir dicha realidad”, corresponden al paradigma: Interpretativo

23. En el análisis de la varianza ANOVA simple: Se aplicará el análisis post-hoc cuando existan diferencias significativas al analizar la F de Fisher

24. La siguiente definición, “Variable que varia el experimentador para estudiar qué efectos produce en la variable dependiente”, se corresponde con el concepto de: Variable independiente

25. La perspectiva de investigación que indica que no existe una única realidad está vinculada fundamentalmente al paradigma: Interpretativo

26. La definición siguiente “la variable objeto del estudio y sobre la que se desea comprobar el posible efecto en ella de otra u otras variables” se corresponde con el concepto de: Variable dependiente.

27. La técnica de muestreo en la que se seleccionan a las “n” primeras personas, de un conjunto dado, de acuerdo a una proporción predeterminada según categorías de estratificación, se la conoce como muestreo: por cuotas

28. ¿Cuál es la puntuación estándar que reduce cualquier variable a la misma escala, en la cual la media adopta el valor cero? Puntuación Z

29. La ecuación chi2: Se basa en las frecuencias esperadas y frecuencias observadas

30. El estadístico que indica si la curva de distribución de frecuencias es más o menos aplanada se denomina: Curtosis

31. La prueba original y repetida o el procedimiento del “test-retest”, se utiliza para comprobar la: Fiabilidad.

32. Los tipos de fuentes documentales de información que existen son: fuentes primarias, secundarias y generales.

33. El enunciado siguiente, “Desde este paradigma se considera que la realidad no es independiente del sujeto que existe dentro de ella, y que los hechos sociales no pueden explicarse de forma externa e independiente a la personas”, corresponde al paradigma: interpretativo

34. El muestreo estratificado simple tiene, entre otras, la siguiente característica: la unidad de muestreo es el individuo

35. El nivel de medición nominal: Se caracteriza por ser una asignación de categorías excluyentes a hechos, objetos o personas.


36. Cuando nos referimos a una hipótesis que “establece una relación de diferencia entre dos de las variables a estudio, especificando la dirección del efecto”, estamos hablando de una: hipótesis de investigación direccional

37. ¿Cuál de las siguientes características no se corresponde con una adecuada ética del investigador? Depender de la institución

38. Un investigador quiere analizar si hay diferencias significativas en la fuerza del tren inferior entre karatekas y jugadores de voleibol, por lo tanto: La variable independiente es el deporte y la variable dependiente es la fuerza del tren inferior.

39. En las fases del proceso de investigación, la identificación de los factores es una fase muy importante indica cual de las siguientes descripciones se recomiendan aplicar a la hora de identificar de dichos factores: todas las anteriores

40. Cuando cada miembro de la población tiene una probabilidad igual e independiente de resultar seleccionado para la muestra, nos estamos refiriendo a un muestreo: Aleatorio simple

41. La ciencia es: la adquisición del conocimiento de tal forma que la probabilidad de correspondencia de dicho conocimiento con la verdad sea la mayor posible.

42. El enunciado siguiente “el mundo existe con una entidad empírica que es externa e independiente de la apreciación subjetiva interna de los individuos” corresponde al paradigma: positivista

43. El conjunto de sujetos que componen el grupo que se desea estudiar se denomina: población

44. El nivel de precisión con que un instrumento mide el valor de la variable, está relacionado con la: nada de lo anterior. Es la sensibilidad.

45. Cuando nos referimos a una hipótesis que “establece una relación de diferencia entre dos de las variables a estudio, sin especificar la dirección de la diferencia del efecto” estamos hablando de una: nada de los anterior. Es una hipótesis no direccional.

46. Se puede denominar como fuente de variables contaminadoras: todo lo anterior.

47. La definición siguiente “variable que puede influir en la variable dependiente o independiente, pero que no forma parte del experimento” se corresponde con el concepto de: variable perturbadora

48. Cuando se trata de constatar la independencia de las medidas obtenidas con un instrumento, respecto a las personas que lo aplican, se esta comprobando la: objetividad

49. Cuando se seleccionan los sujetos de la muestra de acuerdo a un ratio predeterminado, nos estamos refiriendo a un tipo de muestreo: Sistemático

50. Los siguientes enunciados, “esta basado en una concepción interactiva de los fenómenos y de la realidad” y “aborda el estudio de la realidad de forma holística” corresponde al paradigma: Ecológico


51. Cuando se trata de constatar la independencia de las medidas obtenidas con un instrumento de medición respeto al momento y circunstancias en los que se aplica, se está comprobando la: fiabilidad.

52. La siguiente definición “es una variable que podría tener influencia sobre la variable dependiente cuya influencia es preciso neutralizar”, se corresponde con el concepto de: variable de control

53. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre lo que es una hipótesis es incorrecta: una hipótesis deber estar enunciada en forma declarativa

54. Cuando se afirma que lo que mide un instrumento se encuentra en relación intima con aquello que se pretender medir, la característica a la que se esta haciendo referencia es la: validez

55. ¿Dentro de que paradigma podríamos decir que se defiende la relatividad de los hallazgos y la búsqueda de la cultura como realidad emergente y representativa de cada grupo humano? Ninguno de los anteriores. Es interpretativo.

56. Cuando constatamos que lo que mide un instrumento de medida arroja un rango de valores que permite discriminar significativamente entre personas u objetos y establecer diferencias, estamos comprobando su: sensibilidad.

57. Cuando nos referimos a una hipótesis que establece una ausencia de relación entre las variables a estudio o mejor dicho una relación de igualdad, estamos hablando de una: hipótesis nula

58. Dos grupos de atletas se sometieron a dos programas de entrenamiento diferentes para ver si los programas tenían alguna efecto sobre la resistencia, por lo que: la variable independiente es el programa de entrenamiento y la variable dependiente es la resistencia.

59. Un ejemplo de nivel de medición “ordinal” sería: una escala de tipo “mucho, bastante, regular, poco, nada” en un cuestionario

60. Cuando la adquisición del conocimiento científico se basa en el conocimiento aportado por el trabajo de otros, se puede replicar; se pueden generalizar los resultados; tiene su fundamentación en algún razonamiento lógico y está vinculado a una teoría, estamos haciendo referencia al paradigma: positivista

61. Indica que tipo de fuente documental seria la siguiente referencia “Yoshida, M, Cauratigh, JH, & Chow, J.W (2004). Especificidad de la practica e información visual. Journal of Motor Bahavior, 36 (3), 281-290: Fuente primaria

62. El estimador mas utilizado para determinar las diferencias entre grupos respecto a una variable o conjunto de variables es: la media

63. El resultado de aplicar técnicas estadísticas correlaciónales, nos indica fundamentalmente: el grado de asociación entre dos o mas variables.

64. El muestreo por “bola de nieve” se aplica cuando: Existe una gran dificultad en encontrar individuos con las características o tipo deseado.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *