Evolución Arquitectónica y Artística: Del Paleocristiano al Gótico


1. Origen, Características y Función de la Basílica Paleocristiana

Los primeros cristianos difundieron el cristianismo por el Imperio, pero en ocasiones fueron perseguidos.

En 313, el **Edicto de Milán** promulgó la libertad de culto y, por esta razón, el arte cambió radicalmente, renovando la cultura clásica y poniéndose al servicio de la nueva religión.

Por eso, podemos diferenciar claramente dos etapas: antes y después de dicho edicto.

La Basílica Romana y su Adaptación Cristiana

Para los romanos, la basílica era el edificio donde se administraba la justicia y se llevaban a cabo los negocios. Tenía **planta rectangular** y se dividía en **naves longitudinales** separadas por columnas. Al fondo solía haber un **ábside** donde se situaba el tribunal. En la entrada, un **nártex** servía de vestíbulo.

Los cristianos mantuvieron la estructura de la basílica, pero cambiaron las funciones de los espacios interiores para adaptarlos a su liturgia:

  • Mantuvieron la planta rectangular, la división longitudinal en naves y la separación por columnas.
  • Un **claristorio** para iluminar todo el espacio.
  • El acceso al templo se realizaba a través de un **atrio**, al fondo del cual se situaba el **nártex**.
  • Al final de la nave central, en la cabecera, encontramos el **presbiterio** en forma de **ábside**, donde se situaba el obispo y los presbíteros alrededor de un altar.
  • Justo delante del ábside se situaba el **transepto**, otra nave que recorre la basílica en sentido transversal.
  • Toda la concepción arquitectónica estaba pensada para dirigir la mirada del fiel al ábside.
  • Se buscaba destacar la figura de Jesús (planta en forma de **cruz latina**).
  • Las basílicas se cubrían con tejados a doble vertiente en la nave central y un tejado sencillo en los laterales.
  • Los cristianos cambiaron el concepto y el sentido de la basílica, es decir, se convirtió en la base de la iglesia medieval.

2. Características Esenciales del Arte Bizantino

El **Imperio Romano** se dividió en Occidente y Oriente, es decir, el **Imperio Bizantino**. Constantinopla, fundada por Constantino en la antigua ciudad griega de Bizancio, se convirtió en capital de la parte oriental. El arte bizantino alcanzó su máximo esplendor durante el reinado de **Justiniano** en el siglo VI.

La **arquitectura** y el **mosaico** fueron las manifestaciones artísticas que alcanzaron mayor desarrollo en el arte bizantino.

En general, el arte bizantino se consideraba heredero de las formas romanas. La arquitectura bizantina es **abovedada** y da mucha más importancia al interior que al exterior de los edificios:

  • Empleo sistemático de las **bóvedas**.
  • Empleo de muros anchos reforzados con **contrafuertes** y casquetes.
  • Conquista de la altura a través de las bóvedas.
  • Riqueza en la decoración interior.
  • Crearon el **capitel con cimacio** (pieza con forma de pirámide truncada invertida).
  • Los edificios religiosos bizantinos seguían en su planta los modos utilizados por los primeros cristianos (la **planta basilical** y la **planta central**).
  • Las muestras más importantes se encuentran en Constantinopla.
  • La obra maestra del arte bizantino es la basílica de **Santa Sofía de Constantinopla**.
  • Utilizaron la técnica del **mosaico** para embellecer el interior de los edificios.
  • Los mosaicos bizantinos no tuvieron el naturalismo que alcanzaron en Roma, pero destacaron por su técnica y su riqueza lumínica y cromática.
  • Las escenas de los mosaicos eran religiosas; destacan los mosaicos del ábside de **San Vital**.
  • La luz que se filtraba por las ventanas en los mosaicos daba la sensación de un efecto místico y casi sobrenatural.

3. La Arquitectura Bizantina a través de Santa Sofía de Constantinopla

La etapa de mayor esplendor es la **Primera Edad de Oro**, y sobre todo, el reinado de **Justiniano**, durante el cual quedaron definidas las características esenciales de la arquitectura. Durante este periodo, dos son los grandes centros de la arquitectura: Constantinopla y Rávena.

Como características fundamentales de esta arquitectura, observables o deducidas de Santa Sofía de Constantinopla, son:

Materiales y Elementos de Soporte

  • Los materiales suelen ser pobres, como ladrillos, pero también ricos, como los mármoles.
  • Los elementos de soporte son los **pilares** y las **columnas** con capiteles con forma de pirámide truncada o de orden corintio estilizadas y trabajadas a **trépano**, y sobre ellos un **paralelepípedo** llamado **cimacio** que contribuía a elevar el edificio.

Plantas y Aportaciones Clave

  • Se empleó la **planta basilical** y la **centralizada**, o la unión de ambas, como en Santa Sofía.

Sin embargo, las aportaciones más importantes son:

  • La **CÚPULA**, sobre **pechinas**, y la creación de soluciones y técnicas de transmisión de sus empujes a **semicúpulas** y **exedras**.
  • Un **NUEVO CONCEPTO DEL ESPACIO INTERIOR**: un espacio dinámico con sucesión de cúpulas; desmaterializado por los revestimientos de mosaicos y pinturas de los muros que brillaban bajo la luz solar y creaban un efecto de majestuosidad.

Nuevo sentido del espacio: Si la basílica cristiana crea un espacio longitudinal hacia el altar —un espacio-camino—, Bizancio crea un espacio centralizado y simbólico: la cúpula, imagen y símbolo del reinado de Cristo en el mundo (**teocentrismo**).

4. Arquitectura Románica: Iglesias y Monasterios

El **arte románico** está influenciado por el **teocentrismo** y la **religiosidad**, y es mayoritariamente religioso, con predominio de las iglesias y monasterios en el ámbito rural.

La Iglesia Románica

  • El material de construcción es la **piedra**, con la que se levantan gruesos muros.
  • Las iglesias adoptan la **planta de cruz latina**; las cabeceras se orientan hacia el este, el lugar por donde sale el sol.
  • La **nave central** se cubre con **bóveda de cañón** sustentada por **arcos fajones**, y las laterales con **bóveda de arista**, todo apoyado por muros y los pilares.
  • El **pilar cruciforme** o compuesto es el elemento sustentante que destaca en el interior.
  • Los pilares y los gruesos muros no son suficientes para soportar el peso de las bóvedas, por lo que es necesario el uso de grandes **contrafuertes**.
  • Los **ábsides** se cubren con **bóvedas de cuarto de esfera** y el **crucero** con **cúpula**. Esta queda resaltada en el exterior por un **cimborrio**.
  • La zona del crucero adquiere una importancia destacada sobre el resto.
  • La iluminación interior es escasa.
  • El interior se decora con **pinturas murales** y destacan las grandes **portadas esculpidas**.

El Monasterio Románico

  • Arquitectónicamente hablando, es un edificio complejo, con gran número de zonas de diferente utilidad que se centran en el **claustro** y la iglesia. A su alrededor se extendían: la **sala capitular**, el **refectorio**, la **biblioteca**, las **cocinas**.
  • La iglesia, lugar de oración, es el edificio principal. En torno a ella se iban alzando las dependencias necesarias.
  • El claustro estaba construido junto a la iglesia. Es de **planta cuadrada**; en el centro suele haber un pozo y un pequeño jardín.
  • La **biblioteca** o *scriptorium* era donde los monjes copiaban manuscritos y libros antiguos.
  • La **sala capitular** era donde se reunían, donde se leían los capítulos de la regla de la orden y donde el abad organizaba las distintas tareas a seguir por los monjes.
  • El **calefactorio**, lugar caldeado donde podían ir los monjes para descansar y entrar en calor. El **refectorio**, que era el comedor, y colindante con él, estaba la cocina.
  • La **bodega** o *cilla*, era donde guardaban todas las provisiones.
  • Las **celdas** de los monjes estaban en el piso superior.
  • A esta estructura fundamental se añadía la parte del **huerto**, la **enfermería**, el **locutorio** y, a veces, establos, molinos, talleres, etc.
  • Son centros que se autoabastecen, de forma que cuentan con huerta y talleres, siendo los propios monjes los que realizan los trabajos.

5. Características de la Escultura y la Pintura Románicas

  • Tienen carácter **didáctico**; están pensadas para transmitir las enseñanzas de las Sagradas Escrituras.
  • La mayor parte de la **escultura románica** se concentra en las **portadas de las iglesias**.
  • La **supeditación a la arquitectura** y la adaptación de las formas al marco.
  • Los relieves, planos en un primer momento, se caracterizan por la **frontalidad**, el **hieratismo**, el **esquematismo**, la **geometría**, la **simetría compositiva**, la **jerarquización de las figuras** y la tendencia al *horror vacui*.
  • Escultura muy **expresiva** para cumplir su función pedagógica.
  • El tratamiento **polícromo** que recibía la escultura le daba un carácter mucho más expresivo.
  • Los principales temas **iconográficos** son los relacionados con la llegada del fin del mundo.
  • La función de la **pintura** es religiosa; dos temas recurrentes son **Cristo en Majestad** y la **Virgen en Majestad**.
  • La pintura está supeditada a la arquitectura; la técnica empleada es el **fresco**.
  • Siguen la **ley de adaptación al marco** y se mantiene la **jerarquización del espacio y de las figuras**.
  • Hay tendencias a la **abstracción** y al **esquematismo**.
  • Las figuras aparecen de frente, mostrando escaso movimiento y sin relación entre ellas.
  • El *horror vacui* hace que todos los espacios estén cubiertos de pintura.
  • Las composiciones suelen ser **simétricas** y las imágenes se representan sobre fondos planos.
  • Un trazo negro muy grueso dibuja, perfila y marca los detalles, y los colores son muy vivos.

6. Características Generales del Arte Gótico

El **Gótico** es la época de la construcción de las grandes **catedrales europeas**, del resurgimiento de las ciudades y del auge de la **burguesía**. El arte gótico tuvo una larga duración y llegó a perdurar en algunas regiones hasta el siglo XVI.

Los elementos fundamentales de la **arquitectura gótica** son:

  • El uso del **arco apuntado**, que está formado por dos segmentos de circunferencia que se apoyan y apuntalan mutuamente.
  • El cruce de dos arcos apuntados forma una **bóveda de crucería**. Los arcos quedan visibles y reciben el nombre de **nervios** que se cruzan en el centro o **clave**.
  • Los espacios entre los nervios se rellenan con material de construcción que se llama **plementería**.
  • Las bóvedas van aumentando de nervios y se van convirtiendo en **bóvedas estrelladas**.
  • Los nervios, convertidos en finísimas columnas sobre muros y pilares, reciben el nombre de **baquetones**.
  • Los empujes verticales son absorbidos por los baquetones y los laterales se llevan al exterior a través de los **arbotantes** (que se apoyan en **estribos** o **contrafuertes**).
  • Los arbotantes están acanalados en la parte superior y expulsan agua a través de **gárgolas**.
  • Grandes **ventanales** que se cierran con **vidrieras de colores**.
  • Las iglesias reciben luz teñida por las vidrieras, lo que, unido a la altura de las naves y a la sensación de verticalidad, origina unos interiores de enorme simbolismo y espiritualidad.
  • En la catedral, la planta sigue el modelo de **cruz latina** con tres o cinco naves.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *