Evolución de la Literatura Española: Claves del Medievo, Renacimiento y Barroco


I. Literatura Medieval Española

El Cantar de Mio Cid

Autoría: Dos juglares del siglo XII. Fue compuesto de forma oral en torno al año 1140. Se cree que hubo dos juglares nacidos en Soria: uno de Medinaceli y otro de San Esteban de Gormaz.

  • El primero nos da una visión más realista del Cid.
  • El segundo está más alejado temporalmente de los hechos.

Estructura Externa: Tres cantares:

  1. Cantar del Destierro.
  2. Cantar de las Bodas.
  3. Cantar de la Afrenta de Corpes.

Temas: La pérdida de la honra por parte del héroe castellano.

Mester de Juglaría

El oficio del juglar era entretener con espectáculos muy variados (basados en la danza) e informar con datos históricos y geográficos muy concretos sobre la Edad Media.

Técnicas Literarias:

  • Memorización y transmisión oral.
  • Uso de epítetos épicos.
  • La métrica es irregular, aunque predominan los versos de 18 sílabas.

Mester de Clerecía

Temas: Los clérigos narraron la vida heroica de los santos, los milagros de la Virgen María o relatos de la Biblia.

Propósitos: No se limitaban a crear una literatura para divertir, sino también para enseñar o adoctrinar.

Estilo:

  • Versos de arte mayor con rima consonante.
  • Inventaron la *cuaderna vía*.
  • Imitaron algunas técnicas juglarescas.
  • Usaron el castellano en lugar del latín para escribir sus obras.

Gonzalo de Berceo (Siglo XIII)

Es el primer escritor de lengua castellana. Nació a finales del siglo XII y su vida estuvo muy ligada a San Millán. Se identificaba con este monasterio y dedicó parte de su obra a ensalzar y difundir la figura de los santos.

El Libro de Buen Amor (Siglo XIV)

La obra fue escrita en 1350. Es una narración ficticia de carácter autobiográfico. El tema fundamental es la búsqueda del amor, con episodios muy variados.

II. El Renacimiento Español (Siglo XVI)

Características del Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico desarrollado en Europa en el siglo XVI que significó una ruptura con el pensamiento y la forma de ver e interpretar el mundo de la época medieval. Sus características principales son:

  • Valoración de la cultura y el arte grecolatino.
  • Actitud vitalista y positiva.
  • El hombre del Renacimiento defiende la razón y el espíritu crítico.
  • El hombre pasa a ser el centro del universo (*antropocentrismo*).

Hubo dos movimientos filosóficos clave:

  • El Humanismo: Se valoraba el yo individual.
  • El Neoplatonismo: Se caracteriza por su tendencia a la introspección psicológica y la idealización del amor.

Tópicos Renacentistas

  1. La mujer ideal: Su belleza física es un reflejo de su belleza interior.
  2. El hombre ideal: Encarna el tópico de las armas y las letras.
  3. ***Locus amoenus***: Un lugar ideal (naturaleza perfecta).
  4. ***Carpe diem***: Invitación a disfrutar el momento presente.
  5. ***Beatus ille***: Significa ‘feliz aquel’ (elogio de la vida retirada).

Renovación de la Lírica Castellana

Se introducen un nuevo concepto del amor, una nueva forma de relación con la naturaleza, mitos clásicos y tópicos.

Formas Métricas: Versos más extensos, rima suave, y nuevas estrofas: soneto, lira, tercetos y octava real.

Autores Clave del Renacimiento

Garcilaso de la Vega (Toledo 1501 – Niza 1536)

Garcilaso representa el hombre ideal renacentista, ya que era un experto militar y también poeta.

San Juan de la Cruz (Fontiveros, Ávila 1542 – Úbeda, Jaén 1591)

Contemporáneo y amigo de Santa Teresa. Su influencia proviene de los textos bíblicos, concretamente el amor místico y divino relatado en el *Cantar de los Cantares*, y la métrica italiana. Su obra se fundamenta en una expresión mística y expresa la unión del alma con Dios como forma de relación amorosa.

Fray Luis de León (Belmonte, Cuenca 1527 – Ávila 1591)

Fue un monje agustino y catedrático de la Universidad de Salamanca, intelectual apasionado e independiente. Tuvo problemas que incluso le llevaron a ir a la cárcel durante cinco años. Sus ideas se basan en la filosofía griega y el cristianismo: la perfección espiritual se consigue con una vida austera dedicada al estudio. Sus temas preferidos son la amistad, el amor, la naturaleza, el estrés de la ciudad y la música. Sus obras poéticas más importantes son *La vida retirada*, la *Oda a Salinas* y *La noche serena*.

Santa Teresa de Jesús (Ávila 1515 – Alba de Tormes, Salamanca 1582)

Monja carmelita que reformó su orden para llevar una vida más ascética, retirada en voto de pobreza, a modo de los primeros cristianos.

III. El Barroco Español (Siglo XVII)

La Novela Picaresca: Lazarillo de Tormes

*Lazarillo de Tormes*: Publicada en Burgos, Alcalá de Henares y Amberes (ediciones encontradas en Medina del Campo) en 1554. La novela picaresca refleja la vida cotidiana de una época, desarrollando la acción en un espacio y tiempo muy concretos, con un protagonista que evoluciona psicológicamente a lo largo de la novela.

Características del Pícaro y la Novela

  • El protagonista no es un personaje idealizado, es de baja extracción social.
  • Está obligado a valerse por sí mismo.
  • Es mozo o criado de diferentes amos.
  • Su evolución psicológica es el resultado de ir poniendo en práctica lo que la experiencia le enseña.
  • La narración es verosímil y está narrada en primera persona.
  • La estructura de la novela es epistolar.
  • Su estructura se divide en siete tratados y un prólogo.
  • Critica a la sociedad española en el siglo XVI.

El Quijote de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió en Madrid en 1616. Es la obra más universal de la literatura española. La primera parte fue publicada en 1605 y la segunda en 1615. Cervantes se caracteriza por escribir una novela verosímil y creíble, donde lo absurdo está justificado.

Características: La complejidad psicológica de los protagonistas y secundarios, y el realismo novelesco.

La Poesía del Barroco

Se desarrolló en el siglo XVII. El Barroco aporta a las artes un punto de vista muy realista y pesimista, y representa lo degradado, feo, extravagante, deforme y la angustiosa realidad. Del antropocentrismo se pasa a la misantropía, de la razón a la confianza en los sentidos. En definitiva, del vitalismo renacentista se pasa al ascetismo y al desengaño del Barroco.

El Conceptismo

El fondo (el significado) predomina sobre la forma, buscando la agudeza y la concisión.

Autores Clave del Barroco

Francisco de Quevedo

Se dedicó a la literatura y la política. Fue encarcelado varias veces durante el reinado de Felipe IV. Sus reflexiones alcanzan gran profundidad, pero como contrapunto negativo están sus prejuicios antisemitas, clasistas y misóginos. Sus obras se estructuran en:

  • Poesía satírica y burlesca.
  • Poesía amorosa.
  • Poesía filosófica y moral.

Luis de Góngora

De familia cordobesa y de origen judío, acabó siendo sacerdote y fue capellán del rey Felipe III. Sostuvo una guerra literaria con Quevedo. Sus obras fueron publicadas en 1627 y fue el mejor representante de la escuela barroca (Culteranismo).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *