El Romanticismo: Exaltación del Yo y la Libertad
El **Romanticismo** se caracteriza por la defensa de la **libertad** y una gran importancia concedida a la **originalidad** y al **individualismo**. Su estilo es vivo y retórico, buscando resaltar la personalidad del autor y la intensidad de sus sentimientos.
Características Principales:
- Rebeldía: Cuestionamiento de la moral y los valores burgueses.
- Evasión: Huida del enfrentamiento con la sociedad y la realidad, buscando refugio en épocas pasadas.
- Proyección de la Naturaleza: La naturaleza se convierte en un reflejo de los estados de ánimo.
- Exaltación del Yo: Profundización en la intimidad y los sentimientos personales.
- Nacionalismo: Interés por las manifestaciones genuinas del alma de los pueblos, como leyendas, cuentos y tradiciones.
El Amor y la Poesía Romántica:
El **amor** es un sentimiento central que da sentido a la vida, manifestándose de forma apasionada y desmesurada. En la **poesía romántica**, se emplea la **polimetría**, mezclando versos y estrofas de diferentes medidas. Los temas predilectos son el amor ideal y la libertad, prefiriéndose el lenguaje retórico. Conviven la poesía lírica y la narrativa.
Autores y Obras Románticas Destacadas:
- José de Espronceda: Autor de canciones y extensos poemas narrativos.
- Gustavo Adolfo Bécquer: Creador de las Rimas y las Leyendas.
- Duque de Rivas: Autor de Don Álvaro o la fuerza del sino.
- José Zorrilla: Conocido por su obra Don Juan Tenorio.
La Prosa Romántica:
La prosa romántica se divide en dos tendencias:
- Novela Histórica:
- Cuadro de Costumbres:
Autores y obras:
- Mariano José de Larra: Autor de El doncel de don Enrique el doliente (novela histórica).
- Mesonero Romanos: Autor de las Escenas Matrimoniales (cuadro de costumbres).
El Neoclasicismo y la Ilustración: La Primacía de la Razón
El **Neoclasicismo** en España coincidió con un periodo de cambios históricos, como la Guerra de Sucesión. La **mentalidad neoclásica** exalta la **razón**, defiende la bondad natural del ser humano, confía en la ciencia y el progreso, y da gran importancia a la **educación**, atacando la fe y la superstición.
La Ilustración:
La Ilustración buscaba la felicidad y el progreso del pueblo. Los ilustrados eran hombres cultos dedicados a la política, las ciencias y las letras, deseosos de cambio y creyentes en el **despotismo ilustrado**.
Características de la Literatura Neoclásica:
- Estilo **prosaico, práctico e instructivo**.
- Ausencia de imaginación y creatividad.
- Búsqueda de **armonía, equilibrio y claridad**.
- Finalidad **didáctica y educativa** del autor.
- Preferencia por el **ensayo** sobre la ficción.
Obras y Autores Neoclásicos Destacados:
- Textos Epistolares: Las cartas marruecas de José Cadalso, abordando temas de política, economía y cultura.
- Ensayistas: Feijoo (Teatro crítico universal) y Melchor de Jovellanos.
- Teatro: Moratín, autor de El sí de las niñas.
- Fábula: Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego, con finalidad didáctica y personajes animales.
Realismo y Naturalismo: Reflejo de la Sociedad Burguesa
El **Realismo** fue un movimiento cultural característico de la sociedad burguesa del siglo XIX.
Rasgos Generales del Realismo Literario:
- Observación y descripción precisa de la realidad.
- Ubicación próxima de los hechos, frente a la evasión romántica.
- Frecuente propósito de crítica social y política.
- Estilo sencillo y sobrio.
- Predilección por la novela.
Rasgos Típicos de la Novela Realista:
- Verosimilitud.
- Protagonistas individuales o colectivos.
- Narrador omnisciente.
- Didactismo.
- Estructura lineal.
- Descripciones minuciosas.
- Aproximación del lenguaje al uso coloquial.
El Naturalismo: Una Profundización del Realismo
El **Naturalismo**, desarrollado en el último tercio del siglo XIX, extrema los rasgos del realismo. Se percibe en las minuciosas descripciones y la reproducción fiel del lenguaje hablado. Desde el punto de vista narrativo, se adopta una postura científica, exponiendo y analizando los hechos como lo haría un novelista.
Realismo y Naturalismo en España:
El realismo se consolida con autores como:
- Valera
- Pereda
- Pardo Bazán
- Pérez Galdós
- Leopoldo Alas «Clarín»
La transición a la novela prerrealista se da con:
- Fernán Caballero
- Pedro Antonio de Alarcón
Obras Realistas y Naturalistas Destacadas:
- Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos.
- Juan Valera: Pepita Jiménez y Juanita la Larga.
- José María Pereda: El sabor de la Tierruca, Sotileza, Peñas Arriba.
- Emilia Pardo Bazán: Cuentos de Navidad.
- Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta y Miau.
- Leopoldo Alas «Clarín»: La Regenta y Su único hijo.
Conectores y su Función en la Narrativa
Los conectores son fundamentales para estructurar el discurso y dar cohesión al texto. Se clasifican según la relación que establecen entre las ideas:
Conectores de Lugar:
- Lugar: donde, a donde.
Conectores de Tiempo:
- Tiempo: cuando, apenas, mientras, tan pronto como, después de que.
Conectores de Modo:
- Modo: como, según, como si.
Conectores Comparativos:
- Comparativas:
- Igualdad: (tan… como, tanto… como)
- Inferioridad: (menos… que)
- Superioridad: (más… que)
Conectores Consecutivos:
- Consecutivas: con que, luego, por consiguiente, por lo tanto, así que.
Conectores Causales:
- Causales: porque, pues, ya que, puesto que, dado que, que. Preguntas clave: ¿por qué causa?
Conectores Finales:
- Finales: para que, a que, a fin de que. Preguntas clave: ¿a qué, para qué, con qué fin?
Conectores Condicionales:
- Condicionales: si, como, cuando, a condición de que, en el caso de que, con tal de que.
Conectores Concesivos:
- Concesivas: por lo tanto, así, a pesar de que, aun cuando, si bien, para… tan.