Evolución del Estado Español: Autonomías, Fondos Europeos y Cohesión Territorial


La Edad Contemporánea y la Configuración del Estado Español

De la Primera República al Estado Autonómico (1978)

Durante la Primera República, se proyectó un Estado federal organizado en regiones con competencias de gobierno. Sin embargo, no se llevó a cabo debido a la poca duración de la república. Después de la Restauración de la monarquía, se abrió un periodo de intensa centralización. Surgieron movimientos regionalistas que reivindicaron la región. Más adelante, se transformaron en movimientos nacionalistas gracias a la aparición de organizaciones y partidos políticos que pidieron el reconocimiento jurídico de las diferencias regionales. Los primeros fueron País Vasco, Galicia y Cataluña.

En el siglo XX, durante la Segunda República, se declaró que España era un Estado integral compatible con la autonomía de los municipios y las regiones. Cuando acabó el conflicto, el franquismo implantó un Estado unitario y se suspendieron los estatutos de autonomía vascos y catalán. Se reprimió el nacionalismo porque se identificaba con el separatismo y se impulsó una centralización estricta. Después de la muerte del dictador y restablecida la democracia, se formó un Estado descentralizado.

La Formación del Estado Autonómico

El Estado autonómico se inició después de la promulgación de la Constitución de 1978. Este texto establece que la unidad de la nación española es indisoluble y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y las regiones que la integran.

Según estas condiciones, pueden constituirse en comunidad autónoma las provincias con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica.

Vías de Acceso a la Autonomía

  • La vía rápida (artículo 151): permitía adquirir de manera inmediata el techo máximo de competencias. Fue seguida por las comunidades que accedieron a la autonomía por esta vía, como Cataluña, País Vasco, Andalucía y Galicia. Navarra optó por añadir las competencias concedidas por la Constitución a las únicas atribuciones que ya tenía.
  • La vía lenta (artículo 143): solo permitía traspasar de manera inmediata ciertas competencias y exigía un periodo de 5 años para ampliarlas progresivamente. Fue seguida por el resto de comunidades autónomas. Ceuta y Melilla recibieron el rango de municipios autónomos (artículo 144b) y no tienen capacidad legislativa.

La Organización del Estado Autonómico

Se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. Cada comunidad autónoma está regida por el Estatuto de Autonomía correspondiente, aprobado por las Cortes. Este texto contiene la denominación de la comunidad, la delimitación territorial, los símbolos, los nombres y la organización y la sede de los organismos autónomos.
  2. Las comunidades pueden asumir competencias o funciones en varias materias establecidas en la Constitución (artículo 148). Estas competencias son traspasadas a la comunidad por el Estado y pueden ejercerse de manera exclusiva o compartida con el Estado. Igualmente, ciertas competencias son exclusivas del Estado (artículo 149) porque se consideran esenciales para la nación, como, por ejemplo, relaciones internacionales, emigración e inmigración. Las competencias que pueden asumir las comunidades son de muchos tipos: políticas, económicas, de infraestructuras y transporte, sociales y sanitarias, culturales, deportivas…
  3. Las instituciones de una comunidad autónoma son: la asamblea legislativa, el presidente o presidenta, y el consejo de gobierno.

Los Fondos Europeos

Los principales fondos europeos que benefician a las regiones son:

  1. El FEDER y el FSE: benefician a todas las regiones europeas.
    • El FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) tiene como objetivo reforzar la cohesión económica, social y territorial de la Unión. Las inversiones se destinan a los 11 objetivos temáticos de la política de cohesión, pero se concentra en la innovación y búsqueda, tecnologías de la información y comunicación… También financia la cooperación territorial europea, la reducción de problemas urbanos y las aportaciones a las regiones septentrionales poco pobladas.
    • El FSE (Fondo Social Europeo) tiene como objetivo invertir en las personas para impulsar la educación, mejorar las oportunidades de encontrar trabajo y reducir el riesgo de pobreza. Tiene como prioritarios los 4 últimos objetivos temáticos: promover la ocupación, fomentar la lucha contra la pobreza y la inclusión social, impulsar la educación y mejorar la eficiencia de la administración pública.
  2. El FC (Fondo de Cohesión): es de carácter nacional y lo reciben los estados con un PIB por cápita inferior al 90% de la media comunitaria. Tiene como objetivo reducir las disparidades socioeconómicas y promover el desarrollo sostenible.

Las Causas y los Indicadores de los Desequilibrios Regionales

  1. Las causas: son las diferentes condiciones naturales y la distribución de los recursos, la localización de las actividades más dinámicas en cada momento histórico y las actuaciones humanas.
  2. Los indicadores de desarrollo para medir los desequilibrios son varios:
    • Los desequilibrios económicos se miden por el PIB y por el PIB per cápita. Actualmente, los cambios económicos hacen aconsejable incorporar indicadores relacionados con la innovación y la tecnología.
    • Los desequilibrios demográficos se suelen medir por el crecimiento y la densidad de la población.
    • Los desequilibrios sociales se miden por la renta bruta disponible de los hogares.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *