Metodología de la Investigación Científica: Enfoques, Tipos y Fundamentos Filosóficos


Introducción a la Metodología Científica

El método científico es el procedimiento que se utiliza para obtener conocimiento científico. En las ciencias fácticas, los métodos pueden diferir.

Conceptos Fundamentales

  • Leyes: Conocimiento de algún aspecto de la realidad. Deben ser:
    • Verdaderas
    • Universales: deben hablar de los miembros de una clase.
  • Hipótesis: Enunciado cuya veracidad se ignora, pero se supone verdadera para su investigación.
  • Contrastación Empírica: Proceso de confrontar una hipótesis con la realidad, sometiéndola a la experiencia para determinar su veracidad.
  • Verificación: La prueba de que algo es verdadero.

Enfoques Metodológicos en la Investigación

  • Verificacionismo: Sostiene que la investigación científica comienza con la observación de los hechos, a partir de los cuales se extraen deducciones. Además de justificar, es considerado un método de descubrimiento.
  • Confirmacionismo: La investigación se inicia con problemas que se plantean como interrogantes. Se realiza una contrastación empírica al deducir consecuencias y someterlas a pruebas. La inducción se presenta como método de justificación.
  • Refutacionismo: Similar al confirmacionismo, propone que se formulan hipótesis, se deducen consecuencias y luego se someten a pruebas. Cada hipótesis se acepta provisoriamente mientras no pueda ser refutada.

Métodos Cuantitativos

Características y Objetivos

El método cuantitativo se considera, en ocasiones, el mismo para todas las ciencias, con las ciencias naturales constituyendo el modelo a imitar. Estudian la realidad a través de su división en aspectos medibles y el uso de fórmulas.

Su finalidad es la investigación y demostración de las hipótesis mediante datos cuantitativos, buscando establecer generalizaciones.

Fases de la Investigación Cuantitativa

  1. Formular hipótesis.
  2. Deducción.
  3. Operacionalización de las variables.
  4. Puesta a prueba de la hipótesis.
  5. Análisis de los datos.
  6. Presentación de resultados.

Tipos de Métodos Cuantitativos

  • Método Hipotético-Deductivo: Reúne hipótesis a partir de la observación de la realidad para luego deducir y contrastar.
  • Método Inductivo: Otorga un papel central a la experiencia y la observación para captar la realidad y formular generalizaciones.

Métodos Cualitativos

Principios y Perspectivas

Los métodos cualitativos rechazan el modelo de las ciencias naturales, destacando la importancia de los significados sociales. Se encuadran dentro de la fenomenología, buscando entender los fenómenos sociales y la realidad tal como las personas la perciben.

Conceptos Clave en Metodología Cualitativa

  • Intersubjetividad: Se refiere a las apreciaciones y percepciones llevadas al ámbito social, creadas por la relación entre distintas subjetividades.
  • Interaccionismo Simbólico: Analiza la comunicación y se basa en la interpretación y el conocimiento de los procesos del mundo social.
  • Hermenéutica: Busca comprender el significado de las palabras en un determinado discurso, ya sea oral o escrito.
  • Programática de la Investigación: Corriente epistemológica que concibe la investigación como un proceso dinámico de acciones y decisiones tomadas por los investigadores.

Tipos de Investigación Científica

Según su Finalidad

  • Básica: Busca describir un problema o ampliar el conocimiento teórico.
  • Aplicada: Tiene propósitos prácticos, orientada a resolver un problema específico.

Según su Alcance Temporal

  • Seccional o Sincrónica: Se estudia en un momento y situación específicos.
  • Longitudinal o Diacrónica: Se estudia a lo largo de un período de tiempo.

Según las Fuentes de Datos

  • De Datos Primarios
  • De Datos Secundarios
  • Mixtas

Según el Nivel de Profundidad del Conocimiento

  • Exploratorias: Permiten familiarizarse con una situación antes de formular problemas más específicos.
  • Descriptivas: Se centran en especificar los detalles y características de un fenómeno.
  • Explicativas (o Causal): Buscan identificar factores o causas que explican un fenómeno.

Según el Ambiente de Realización

  • Si la investigación se realiza en un ambiente natural, es un trabajo de campo.
  • Si se realiza en un lugar cerrado y controlado, es de laboratorio.

Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Ciencia

Positivismo

El Positivismo surgió aproximadamente en el siglo XIX, considerado como una reacción frente al racionalismo. La idea de una revolución social ocupaba un lugar muy importante para sus pensadores. Recibe este nombre por presentarse como una corriente alternativa a la filosofía negativa.

  • Auguste Comte: Pensador positivista que buscaba una síntesis de todo el conocimiento empírico. En su época, la física era considerada una ciencia exitosa. Comte llamó a su disciplina «Física Social», la cual dividió en estática social y dinámica social.
  • Émile Durkheim: Fue uno de los primeros en realizar estudios sociológicos rigurosos. A diferencia de Comte, su ciencia de referencia fue la biología. Veía a la sociedad como un organismo y se dedicó a describir sus estados y funciones.

Marxismo

El Marxismo tomó y profundizó las teorías revolucionarias anteriores.

  • Karl Marx: Su teoría se basaba en la concepción de sociedades divididas en clases. El conflicto era la característica inherente a las sociedades, y para él, se enfatizaba el carácter histórico de estos procesos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *