Evolución Humana: De Homínidos a Seres Culturales


1. Concepto de Evolución y Teorías

El concepto de evolución asegura que todos los seres vivos cambian, ya que las especies actuales proceden de otras anteriores ya desaparecidas. El evolucionismo es contrario al fijismo (creacionismo), que defiende que las especies han sido creadas por Dios y permanecen estables en el tiempo.

– La teoría fijista se mantuvo hasta el siglo XIX. Sin embargo, con el paso del tiempo, el evolucionismo se impuso y ahora es una teoría científica.

Teorías de la Evolución

Existen tres teorías principales que explican la evolución:

  1. Teoría de Lamarck

    Estableció que el medio cambia y los seres vivos deben adaptarse a él, y para ello desarrollan sus órganos para así sobrevivir. Para explicarlo recurrió a dos leyes:

    1. La función crea el órgano: si un órgano se usa con frecuencia tenderá a desarrollarse y a perfeccionarse; por el contrario, si no se utiliza, se debilitará y desaparecerá.
    2. La transmisión de los caracteres adquiridos: los cambios adquiridos por una especie o individuo se transmitirán como herencia a sus descendientes.
  2. Teoría de la Selección Natural de Darwin

    En sus tesis formuló que el conjunto de las especies animales y vegetales, incluido el hombre, proceden de otras especies anteriores. Para explicarlo señaló cuatro leyes:

    1. Nacen muchos individuos de una determinada especie y todos tienen características distintas (color, tamaño).
    2. El medio cambia y los recursos son limitados.
    3. Ley de la lucha por la existencia: si los recursos son limitados y existen muchos individuos intentando sobrevivir, cada uno con sus características, esto traerá consigo una lucha entre todos por los mismos recursos.
    4. Ley de la selección natural: en esa lucha por la existencia solo sobrevivirán los más aptos, los cuales transmitirán sus rasgos a sus descendientes.

    – Los individuos débiles resultan eliminados, y solo los más aptos sobreviven y se reproducen.

    – La teoría de Darwin es correcta, pero faltaba explicar los mecanismos de la herencia.

  3. Teoría Sintética o Neodarwinismo

    Es la teoría que se defiende hoy. Unifica la teoría de Darwin con otras aportaciones como: las leyes de la herencia de Mendel y los trabajos de Hugo de Vries sobre las mutaciones.

    Las mutaciones genéticas producidas al azar son las causantes de las características ventajosas que harían a los individuos más aptos en la lucha por la vida, permitiendo su supervivencia y la transmisión a sus descendientes.

2. El Proceso de Hominización

El ser humano actual es el único superviviente del género Homo, habiéndose extinguido el resto de especies que nos han acompañado a lo largo de la historia.

Características del Proceso de Hominización

Es el conjunto de cambios físicos o biológicos que se dieron en los homínidos hasta que surgió el hombre actual, el Homo sapiens, que es la especie a la que pertenecemos. Este proceso físico se produce por un cambio climático que afecta al hábitat de los primeros homínidos, obligándoles a bajar de los árboles en busca de alimento. Se inicia la posición bípeda y se dan los siguientes pasos:

  • El dedo pulgar se coloca en línea y la posición bípeda se estabiliza.
  • Giro de la rótula, lo que proporciona mayor altura y facilidad para la marcha.
  • Giro de la cadera y ensanchamiento.
  • Forma sinuosa de la columna para repartir el peso.
  • Liberación de las extremidades superiores.
  • Los esfenoides permitieron mayor desarrollo craneal.
  • Cambios en el aparato fonador que hizo posible una gran cantidad de sonidos.

3. El Proceso de Humanización y Concepto de Cultura

Es el conjunto de conquistas culturales de nuestra especie: el control del fuego, el arte, la técnica, la ciencia, etc., todo lo que nos ha acabado separando de nuestra especie del resto de animales. Esa cultura se transmite gracias al lenguaje.

– El ser humano tiene la peculiaridad de adaptarse al medio con la cultura, por lo que se puede afirmar que en el humano la cultura es como una segunda naturaleza. A ese proceso de adaptación se denomina proceso de humanización.

Ambos procesos (humanización y hominización) son complementarios porque nuestra especie no es del todo ni un ser cultural ni solo natural. En el ser humano ambos procesos están integrados porque solo podemos desarrollarnos como humanos en una cultura y en compañía de otros humanos.

– La cultura en nosotros es lo natural: la cultura es información transmitida por medio del lenguaje. En las demás especies animales es el instinto el que predomina en su conducta y en el humano, lo que predomina es el comportamiento cultural aprendido.

La selección natural favoreció a los animales con más capacidad craneal y mayor inteligencia, capaces de transmitir culturalmente el conocimiento gracias al lenguaje.

Con nuestra especie, la evolución biológica cede el paso a la evolución cultural, que se caracteriza por ser acumulativa.

4. Cultura y las Distintas Posiciones Respecto a la Diversidad Cultural

La cultura, o modo humano de adaptarnos al medio, varía mucho de unas sociedades a otras. Las propias culturas van cambiando con el tiempo. Cada individuo solo se hace plenamente humano asimilando la cultura de la sociedad a la que pertenece. Llamamos “socialización” a ese proceso por el cual un individuo absorbe la cultura de su sociedad. Hay dos etapas en este proceso:

  • La socialización primaria: tiene lugar durante la infancia, que es cuando se construye el primer mundo del individuo, porque el aprendizaje va ligado a una fuerte carga emocional.
  • La socialización secundaria: puede durar toda la vida; a partir de lo adquirido en la niñez, el individuo humano sigue aprendiendo nuevos roles sociales. Mediante la socialización secundaria nos convertimos ya en miembros activos de nuestra sociedad.

– A veces también hay una “resocialización” cuando hay una revolución política, en la que se quiere reeducar a un hombre; en una conversión religiosa, etc.

Todos los seres humanos tenemos una cultura, pero no todas son iguales:

  1. Etnocentrismo

    Siempre juzga que la propia cultura es la única válida y todo lo juzga desde los propios valores y creencias, por considerar que es “lo natural”. Supone una radicalización del sentimiento de unidad del propio grupo.

    Como consecuencias del etnocentrismo hay que destacar: el racismo, la xenofobia, el nacionalismo y el colonialismo.

  2. Relativismo Cultural

    Como crítica al etnocentrismo surge la posición relativista, que propone que no existen culturas superiores o inferiores, sino que todas las culturas son igual de válidas. Aun siendo esta postura mejor que el etnocentrismo, todavía se pueden observar limitaciones, ya que no promueve el diálogo entre culturas, sino la separación en guetos.

    El afán por combatir el etnocentrismo puede llevar a hacer que se pierda el sentido crítico y se puede llegar a mostrar indiferencia ante algunas costumbres contrarias a los Derechos Humanos, como la desigualdad de las mujeres.

  3. Universalismo Intercultural

    Supera los problemas del relativismo cultural al propugnar el encuentro entre las diferentes culturas en pie de igualdad. Reconoce la naturaleza plural de nuestra sociedad multicultural y del mundo. Pretende el intercambio cultural y el diálogo entre gente de diversas culturas. Apuesta por la integración, en vez de la marginación. Destaca por su propuesta de diálogo entre culturas a partir de su propuesta de compartir el respeto por los Derechos Humanos: libertad, igualdad y solidaridad. El universalismo puede hacer posible una tolerancia activa.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *