Psicoacústica: Percepción y Medición del Sonido


Psicoacústica: Percepción y Medición del Sonido

La psicoacústica estudia la percepción subjetiva del sonido por parte del ser humano. A diferencia de la acústica física, que se centra en las propiedades físicas del sonido, la psicoacústica busca comprender cómo el oído y el cerebro procesan e interpretan las ondas sonoras.

Características Subjetivas del Sonido

La audición humana es un proceso complejo y no lineal. A diferencia de lo que podría sugerir el teorema de Fourier, la respuesta del oído a un sonido complejo no puede determinarse simplemente sumando las respuestas a cada uno de sus componentes individuales. Esto se debe a que el oído introduce distorsiones y adaptaciones que dependen de la frecuencia, la intensidad y la duración del sonido.

Umbral de Audibilidad

El umbral de audibilidad se define como la mínima presión sonora que un individuo puede detectar como sonido. Este umbral varía según la frecuencia del tono, siendo más bajo en el rango de frecuencias medias (alrededor de 1 kHz) y aumentando hacia las frecuencias graves y agudas.

Mínimo Campo Audible (MAF)

El MAF se refiere al nivel de presión sonora del umbral de audición medido en un campo libre, con el oyente ausente pero en la posición que ocuparía. Se determina para tonos puros con el oyente frente a la fuente y utilizando ambos oídos. El MAF varía con la dirección de llegada del sonido debido a los efectos de difracción de la cabeza y el oído externo.

Mínima Presión Audible (MPA)

La MPA es el nivel de presión sonora del umbral de audición medido con auriculares, presentando el sonido a un solo oído. Esta medida elimina las variables del entorno acústico y proporciona una evaluación más controlada del umbral de audición individual.

Altura o Tono

La altura o tono es la cualidad del sonido que nos permite ordenarlo en una escala de grave a agudo. Es una magnitud subjetiva que depende principalmente de la frecuencia del sonido, pero también se ve afectada por la intensidad. La unidad de medida de la altura es el mel.

Sonoridad

La sonoridad se refiere a la intensidad subjetiva de un sonido, es decir, cuán fuerte o suave lo percibimos. Se mide en fonios y está relacionada con la presión sonora, pero también se ve influenciada por la frecuencia y la duración del sonido.

Medición del Sonido

Medidor de Nivel Sonoro

Un medidor de nivel sonoro es un instrumento que se utiliza para medir la presión sonora. Debido a la complejidad del oído humano, no existe un único instrumento que pueda replicar fielmente nuestra percepción del sonido en todas las situaciones. Sin embargo, los medidores de nivel sonoro se calibran para proporcionar mediciones objetivas y reproducibles de la presión sonora.

Compensaciones en Frecuencia

Los medidores de nivel sonoro suelen incorporar curvas de ponderación para tener en cuenta la diferente sensibilidad del oído humano a las distintas frecuencias. Las curvas más comunes son:

  • Curva A: Simula la respuesta del oído a bajos niveles de presión sonora.
  • Curva B: Se utilizaba para niveles de presión sonora intermedios, pero actualmente está en desuso.
  • Curva C: Simula la respuesta del oído a altos niveles de presión sonora.
  • Curva D: Se utiliza para medir el ruido de aeronaves.
  • Curva U: Se utiliza para medir ultrasonidos.

Compensación en Tiempo

Los medidores de nivel sonoro también pueden incorporar diferentes constantes de tiempo para promediar la presión sonora a lo largo del tiempo. Las constantes de tiempo más comunes son:

  • S (Slow): 1 segundo, promedia la presión sonora durante un período de tiempo relativamente largo.
  • F (Fast): 125 milisegundos, promedia la presión sonora durante un período de tiempo más corto.
  • I (Impulse): 35 milisegundos, se utiliza para medir sonidos impulsivos de corta duración.
  • P (Peak): 50 a 100 microsegundos, captura el valor máximo de la presión sonora.

Medidor Sonoro Integrador

Un medidor sonoro integrador se utiliza para medir el nivel sonoro equivalente (Leq) de un sonido fluctuante. Este instrumento suma los niveles de presión sonora a lo largo del tiempo y los divide por la duración total de la medición, proporcionando un valor promedio de la energía sonora.

Nivel Sonoro Continuo Equivalente (Leq)

El Leq es el nivel de presión sonora constante que, durante un período de tiempo determinado, tiene la misma energía total que el sonido fluctuante medido. Es una medida útil para evaluar la exposición al ruido a lo largo del tiempo.

Nivel de Exposición Sonora (SEL)

El SEL es similar al Leq, pero se refiere a un evento sonoro específico en lugar de a un período de tiempo definido. Representa la cantidad total de energía sonora contenida en un evento sonoro, independientemente de su duración.

Dosímetro

Un dosímetro es un medidor de nivel sonoro integrador diseñado para monitorear la exposición al ruido de los trabajadores. Mide la dosis de ruido recibida a lo largo de la jornada laboral y la expresa como un porcentaje del límite de exposición permisible.

Normas IRAM

Norma IRAM 4079

Establece los niveles máximos permisibles de ruido en ambientes laborales para prevenir la pérdida auditiva. Define un límite de exposición diario de 90 dBA para una jornada laboral de 8 horas.

Norma IRAM 4074

Esta norma no se describe en el texto proporcionado.

Norma IRAM 4062

: La norma establece la relacion que debe cumplir un ruido externo para ser considerado molesto o no. la comparacion para la aplicacion de la norma se realiza en forma directa, si se puede medir el ruido de fondo en el lugar afectado, y el ruido molesto en el mismo lugar. se determina su caracter seguido si el mismo es mayor a 8dbm.

Este valor es el valor continuo equivalente, es decir un valor medio de energia. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *