Edad Media
Obras clave
- Anónimo. Alleluia Beatus Vir Qui Suffert
- Alfonso X El Sabio. Rosa das rosas
Perspectiva psicosociológica
La Edad Media fue dominada por el feudalismo, con la Iglesia como centro ideológico. La cultura y la música estaban influenciadas por lo religioso. Aunque la Iglesia criticaba las versiones populares de los himnos, la música del pueblo siguió siendo importante y se infiltró en la música religiosa.
Perspectiva sonora
Música religiosa
El Papa Gregorio I estableció el canto llano, caracterizado por:
- Uso vocal sin instrumentos
- Armonía modal
- Melodía simple y monofónica
- Ritmo libre ajustado al texto
Las celebraciones cristianas incluían vísperas, maitines y laudes, además de la misa, con elementos musicales como:
- Salmos: Cantados por un solista
- Antífonas: Coros alternados
- Responsorios: Cantor y estribillo
- Himnos: Usados en varios oficios
Música profana
- Goliardos: Clérigos que cantaban sobre placeres mundanos.
- Trovadores: Poetas y compositores que cantaban sobre amor cortés.
- Minnesänger: Poetas y músicos alemanes con temas de amor y, a veces, religión y política.
- Juglares: Artistas itinerantes que difundían las canciones de los trovadores.
Renacimiento
Obras clave
- Palestrina. Sicut cervus
- Flecha, M. La guerra: todos los buenos soldados
Perspectiva psicosociológica
- Humanismo: Valor del individuo y pensamiento crítico.
- Música antropocéntrica: Influida por el final del feudalismo.
- Reforma protestante: Obras fáciles de aprender y cantar, textos en lengua vernácula.
- Burguesía: Revalorización de la naturaleza, individualismo y disfrute sensitivo.
Perspectiva sonora
- Estética renacentista: Equilibrio y sencillez.
- Polifonía inglesa: Texturas homofónicas y equilibrio de voces.
- Orígenes: Norte de Europa, difusión rápida de estilo compositivo.
Música religiosa del Renacimiento
- Formas principales:
- Misa: Composición en partes del ordinario litúrgico, uso de melodías preexistentes.
- Motete: Textos litúrgicos en latín, escritura contrapuntística imitativa.
Música vocal profana
- Características: Varias voces, textura homofónica, ritmos sencillos, lenguas vernáculas.
- Madrigal italiano: Forma profana polifónica más importante.
Música instrumental
- Auge instrumental: Acompañamiento y interpretación puramente instrumental.
- Conjuntos: Consorts y uso de instrumentos polifónicos.
- Formas: formas independientes como variaciones, tientos y ricercare.
Barroco
Obras clave
- Vivaldi, A. Concerto nº 1 – «La Primavera»
- Bach, J. S. Contrapunctus I. El arte de la fuga
Perspectiva psicosociológica
- El barroco: herramienta de expresión del poder político e ideológico.
- El arte barroco buscaba persuadir y emocionar, utilizado por las monarquías para propaganda.
- Lenguaje artístico monumental y ornamentado.
- La música se usaba para influir en las personas según los objetivos de la época.
Perspectiva sonora
- Música barroca: dinámica en ritmo, armonía y acústica.
- Características:
- Teoría de los afectos: la música podía provocar estados de ánimo.
- Uso del contraste como recurso expresivo.
- Desarrollo del sistema tonal (modos mayor y menor).
- Bajo continuo como acompañamiento típico.
Formas instrumentales del Barroco
- Suite: conjunto de danzas estilizadas con tempos alternados.
- Fuga: principal forma contrapuntística imitativa.
- Sonata: movimientos lentos y rápidos para uno o varios instrumentos con bajo continuo.
- Tocata, fantasía y preludio: piezas contrapuntísticas y rapsódicas para instrumento de tecla.
- Concierto: contraste entre solista y orquesta.
Formas vocales del Barroco
- Cantata
- Oratorio
- Recitativo
- Aria instrumental
Clasicismo
Obras clave
- Haydn, H. Sinfonía nº 101 – El Reloj – 2º movimiento
- Mozart, W. A. Sonata nº 11
Perspectiva psicosociológica
El deseo de entender al ser humano en su contexto social y natural impulsó muchas ciencias modernas. Los enciclopedistas, como Rousseau, investigaron los orígenes de la música. La música del Clasicismo buscaba ser accesible para todos, no solo para una élite, defendiendo la simplicidad y naturalidad.
Perspectiva sonora
Características del Clasicismo musical:
- Ritmo regular y simétrico.
- Armonía tonal sencilla y sin bajo continuo.
- Melodías claras y fáciles de captar.
- Predominio de la textura de melodía acompañada.
Se desarrolló la orquesta sinfónica y surgieron nuevos instrumentos como el clarinete y el pianoforte.
Formas instrumentales del Clasicismo
La música del Clasicismo se caracterizaba por formas ordenadas y equilibradas, como la sonata, que seguía un esquema claro:
- 1º movimiento: Allegro, en forma sonata (exposición, desarrollo y reexposición).
- 2º movimiento: Adagio, en forma de lied (A-B-A).
- 3º movimiento: Minueto o scherzo (A-B-A).
- 4º movimiento: Finale, usualmente un rondó.
La sinfonía, una gran sonata para orquesta, y el concierto clásico, mantuvieron una estructura similar. La música de cámara incluía tríos, cuartetos y quintetos.
Formas vocales del Clasicismo
La ópera fue la forma vocal principal, destacando la ópera seria y la ópera bufa, con renovadores como Gluck y Mozart. Aunque predominó la música secular, también se compusieron oratorios y misas.
Transición al Romanticismo
Desde 1776, el movimiento literario sturm und drang en Alemania reaccionó contra la racionalidad del Neoclasicismo, influenciando también la música.
Romanticismo
Obras clave
- Schubert, F. Ständchen, D. 957 nº 4
- Liszt, F. Los Preludios – nº3
Perspectiva psicosocial
Los cambios sociales transformaron el estatus del músico, que pasó de ser asalariado a profesional independiente. Tres factores ayudaron:
- Conciertos públicos
- Docencia musical y creación de conservatorios
- Editoriales musicales, permitiendo a los compositores ser dueños de sus obras
Esto permitió a los compositores liberarse de las restricciones aristocráticas. La música se convirtió en una herramienta burguesa, exaltando el individualismo y la expresión emocional.
Perspectiva sonora
Características del lenguaje romántico:
- Ritmo complejo y variado (polirritmias y rubato)
- Melodías expresivas y dinámicas variadas
- Mayor complejidad tonal
- Orquesta ampliada, especialmente vientos y percusión
Formas instrumentales del Romanticismo
La sinfonía evolucionó, destacando dos nuevas formas:
- Sinfonía programática: música descriptiva con un programa
- Poema sinfónico: obra en un solo movimiento inspirada en ideas extramusicales
El piano se destacó, y la música de cámara (dúos, tríos, cuartetos) también floreció.
Formas vocales del Romanticismo
La ópera fue el gran género vocal, abordando temas de amor, historia y mitología. Richard Wagner en Alemania introdujo el leitmotiv. El lied fue una forma vocal pequeña, basada en poemas.
Nacionalismo y música
El nacionalismo musical destacó en Rusia con el Grupo de los Cinco (Cui, Balakirev, Rimski-Korsakov, Mussorgski, Borodin), que incorporaron folclore eslavo en sus obras. En España, Albéniz y Manuel de Falla usaron el folclore andaluz para desarrollar una identidad musical nacional.
Impresionismo
Obras clave
- Debussy, C. Pagodas
- Debussy, C. Preludio a la siesta de un fauno
Perspectiva psicosocial
- La creación artística reflejaba los cambios y conflictos de la época.
- Proliferación de «ismos» (surrealismo, dadaísmo) que reafirmaban la individualidad.
- Jacques Attali menciona tres usos del poder en la música:
- Para olvidar: Aliviar el miedo y la violencia.
- Para creer: En orden y legitimidad del poder.
- Para silenciar: Callar a los opositores.
- El pluralismo en la música buscaba autenticidad, pero causó una brecha entre artistas y público, fomentando una cultura popular urbana y un arte ecléctico.
Perspectiva sonora
Impresionismo musical
- Compositores: Debussy y Ravel.
- Características: Influencia del simbolismo, mirada al pasado barroco, búsqueda de nuevas sonoridades (melodías difuminadas, disonancias suaves).
Siglo XX
Obras clave
- Stravinski, I. La consagración de la primavera
- Penderecki, K. De natura sonoris nº 2
Perspectiva psicosocial
La creación artística reflejaba los cambios y conflictos de la época. Proliferación de «ismos» (surrealismo, dadaísmo) que reafirmaban la individualidad. Jacques Attali menciona tres usos del poder en la música:
- Para olvidar: aliviar el miedo y la violencia.
- Para creer: en el orden y la legitimidad del poder.
- Para silenciar: callar a los opositores.
El pluralismo en la música buscaba autenticidad, pero causó una brecha entre artistas y público, fomentando una cultura popular urbana y un arte ecléctico.
Perspectiva sonora
Impresionismo musical
- Compositores: Debussy y Ravel.
- Características: Influencia del simbolismo, mirada al pasado barroco, búsqueda de nuevas sonoridades (melodías difuminadas, disonancias suaves).
Corrientes musicales de la segunda mitad del siglo XX
- Predominio del atonalismo, vanguardia y experimentación.
- Serialismo integral: Ordenación de los 12 tonos y otros parámetros en una única serie.
- Performance y aleatoriedad: Nuevas formas de ejecución musical con elementos extramusicales.
- Música electrónica: Uso de tecnología para nuevas composiciones.
- Posmodernidad (décadas 70 y 80): Inclusión de diversas estéticas, técnicas de collage, citas de músicas pasadas y recursos de otras culturas, influenciando el jazz y rock.