Conflictos de Agencia: Accionistas vs. Acreedores y Mecanismos de Control


Conflictos de Agencia: Accionistas vs. Acreedores

La financiación con instrumentos de deuda también está sujeta a conflictos de agencia, derivados de:

  1. Asimetría de información entre acreedores y prestatarios, lo que implica que los acreedores:
  • No tienen información completa sobre las características de los prestatarios y sus proyectos (selección adversa).
  • No pueden prever las decisiones futuras de los prestatarios (riesgo moral).
Divergencia (conflictos) de intereses entre acreedores y prestatarios.

Las asimetrías informativas entre accionistas e inversores externos surgen porque los acreedores no pueden conocer las características del solicitante de fondos ni del proyecto a financiar. Debido a esta inferioridad informativa, los inversores externos exigen una mayor retribución por sus recursos financieros, añadiendo una prima compensatoria. En casos extremos de alta asimetría informativa, los proveedores de fondos pueden denegar el crédito si no pueden evaluar la probabilidad de insolvencia.

Esto puede resultar en que la empresa financie proyectos de inversión con un VAN positivo a un coste no justificado por el riesgo real, o que no pueda llevarlos a cabo por falta de fondos. La disponibilidad de información sobre la solvencia de la empresa es crucial para obtener crédito. Las principales fuentes de información que reducen la asimetría informativa son: capacidad de autofinanciación, poder de mercado, tamaño, pertenencia a un sector regulado, relación previa prestamista-prestatario, etc.

Decisiones Oportunistas de los Accionistas

Los accionistas pueden tomar decisiones que perjudiquen los intereses de los acreedores:

  • Realización de inversiones subóptimas.
  • Realización de inversiones muy arriesgadas.
  • Distribución no prevista de dividendos.
  • Emisión de deuda con igual o superior grado de prelación en el cobro.

Los acreedores, anticipando estas acciones, pueden:

  • Establecer nuevas condiciones (aumentando los tipos de interés, reduciendo los plazos o las cuantías).
  • Fijar cláusulas contractuales (relativas al activo empresarial y la política de inversiones, restricciones al pago de dividendos y a la política de endeudamiento).
  • Exigir un mayor nivel de garantías.

Dilución de Derechos a Través de Nueva Deuda

Un aumento sustancial del endeudamiento incrementa el riesgo de problemas financieros, disminuyendo la calificación crediticia y el valor de mercado de la deuda. El valor de las obligaciones antiguas disminuye porque los derechos sobre los activos deben compartirse con los nuevos acreedores.

Problemas Específicos

Sustitución de Activos

En empresas endeudadas, los accionistas pueden invertir en proyectos de alto riesgo, aunque disminuyan el valor de mercado de la empresa (Jensen y Meckling, 1976). Estas inversiones aumentan la riqueza de los accionistas a expensas de los acreedores, transfiriendo riqueza de los obligacionistas a los accionistas. Este incentivo aumenta al acercarse la empresa a la quiebra, debido a la responsabilidad limitada de los accionistas.

Los acreedores reaccionan exigiendo cláusulas de protección que limiten las inversiones a proyectos específicos. También pueden emprender acciones legales para denunciar el contrato de endeudamiento. Sin embargo, como estas medidas no eliminan todo el riesgo, los acreedores requieren una mayor tasa de interés. Una solución es la convertibilidad de las obligaciones en acciones ordinarias.

Subinversión

Los accionistas de una empresa endeudada pueden no tener incentivos para realizar proyectos con valor actual neto positivo (Myers, 1977). Esto se debe a la prelación de los acreedores en el reparto de rentas y el reembolso de aportaciones. En empresas muy endeudadas, los beneficios de estos proyectos benefician principalmente a los acreedores.

Renuncia a Liquidar la Empresa

Los accionistas pueden evitar el cierre de la empresa para seguir obteniendo flujos futuros, siempre que estos sean superiores a los que se obtendrían con el desmantelamiento. Los acreedores, con su posición prioritaria en la liquidación, pueden tener un incentivo para liquidar la empresa.

Mecanismos de Control

Mercado de Capital Humano

Los mercados donde se evalúa el capital humano también supervisan y controlan a los directivos. El nivel de remuneración es el sistema básico de actuación. En un mercado eficiente, el salario reflejaría la estimación de los resultados futuros de la empresa, basada en su comportamiento actual. Este mercado genera competencia entre los directivos y permite la contratación de nuevos líderes. La amenaza de sustitución disciplina a los directivos actuales.

El control se basa en las oportunidades de trabajo futuras y la reputación del directivo. La falta de oportunidades puede llevar a los directivos a atrincherarse y resistirse a cambios de control. La información necesaria para evaluar a los directivos suele ser deficiente. Además, la especificidad de las funciones directivas limita la demanda de sus servicios, haciendo que el mercado laboral sea poco competitivo y permisivo, permitiendo a la dirección manejar los recursos discrecionalmente y eludir penalizaciones.

Mercado de Bienes y Servicios

Las empresas que no ofrecen productos y servicios deseados a precios satisfactorios tienden a desaparecer. La eficacia de este mecanismo depende de la presión competitiva. Smichdt (1997) muestra que una mayor competencia aumenta la probabilidad de liquidación, incentivando a la dirección, pero también reduce los beneficios y, por tanto, los incentivos de los gerentes.

Su importancia aumenta cuando otros mecanismos están restringidos y en un entorno internacional. La globalización de los mercados de productos es un potente mecanismo disciplinador. En mercados sin restricciones institucionales, las empresas tienen un indicador fiable de su productividad y los resultados de la competición evalúan la gestión. Aunque inevitable, la disciplina del mercado de bienes es lenta.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *