Evolución y Desafíos de la Política Energética e Industrial en España


Política Energética Actual y sus Desafíos

Problemas de la Política Energética

  • Dependencia externa: Exportación del 80% de la energía.
  • Reducción de la competitividad económica.
  • Impacto medioambiental.

Marco de la Política Energética Actual

La política energética actual sigue las directrices de la Unión Europea.

Objetivos de la Política Energética

  • Seguridad de abastecimiento: Reducir la dependencia energética.
  • Contribución de la energía a la competitividad económica: Abatamiento de precios y aumento de la eficiencia energética.
  • Reducción del impacto medioambiental: Los recursos energéticos se agotan, contaminan el aire, aumentan la concentración de sales, producen residuos sólidos o radiactivos, reducen la biodiversidad y comportan riesgos.

Medidas de la Política Energética

  • Disminución del consumo.
  • Cierre de las industrias más contaminantes.
  • Creación de cupos de emisiones.
  • Almacenamiento subterráneo de CO2.
  • Depuración de aguas.
  • Reutilización.
  • Investigación en nuevas fuentes y tecnologías.
  • Implementación de más medidas de seguridad.

Plan de Energías Renovables (2005-2010)

Política Industrial Actual

Marco de la Política Industrial Actual

Se desarrolla en un marco de apertura exterior (impulsado por la UE) y con menos intervencionismo estatal. Las empresas se agruparon en la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales). La Unión Europea interviene en la política industrial y las Comunidades Autónomas también participan.

Objetivos de la Política Sectorial

  • Solucionar la excesiva especialización.
  • Reindustrialización y finalización de la reconversión industrial.
  • Creación de observatorios industriales.
  • Apoyo a los sectores más expuestos a la competencia exterior.

Objetivos de la Política Estructural

  • Solucionar problemas de competitividad.
  • PYMES: Potenciar su creación, los distritos industriales, la innovación y su internacionalización.
  • Grandes Empresas: Fomentar la I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación), la participación española en programas internacionales de investigación, la colaboración público-privada y la transferencia de investigación universitaria a empresas.
  • Extensión de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación).
  • Impulsar la promoción exterior.

Objetivos de la Política Territorial

Corregir los desequilibrios espaciales mediante:

  • Promoción industrial: A través de la Ley de Incentivos Regionales.
  • Política endógena: Sus bases son la microplanificación, el apoyo a PYMES locales, el fomento de la innovación y la información.

Se utilizan herramientas como las Agencias de Desarrollo Regional y Local, las Sociedades para el Desarrollo Industrial (SODI) y los distritos industriales o clústeres.

Distritos Industriales o Clústeres

Son espacios industriales formados por redes de PYMES especializadas en un sector industrial que elaboran el mismo producto o son complementarias.

Política Medioambiental

Objetivos de la Política Medioambiental

Solucionar los problemas relacionados con el medio ambiente.

Medidas de la Política Medioambiental

  • Desarrollo sostenible.
  • Prevención del daño.
  • Investigación de tecnologías limpias.
  • Adopción de medidas correctoras.
  • Auditorías medioambientales (a veces obligatorias) que permiten a las empresas conocer sus impactos medioambientales.
  • Operaciones de rehabilitación de zonas industriales abandonadas.
  • Protección del patrimonio industrial: El Plan de Patrimonio Industrial 2000 busca protegerlo y utilizarlo como factor de desarrollo local.

Evolución de la Industria Española (1855-1975)

Lento Inicio de la Industrialización

Factores que contribuyeron al lento inicio:

  • Mala dotación de materias primas y productos energéticos.
  • Inversión escasa (capital de la desamortización).
  • Demanda escasa (pobreza de la población).
  • Atraso tecnológico (necesidad de importar tecnología).
  • Situación exterior desfavorable (guerras, desastre del 98).
  • Proteccionismo (que, paradójicamente, no siempre impulsó la eficiencia).

Crecimiento en el Primer Tercio del Siglo XX

Impulsores del crecimiento:

  • Minería (aumento del precio de la hulla).
  • Aumento de la inversión industrial (debido a la Primera Guerra Mundial).
  • Aumento de la demanda de productos industriales.
  • Desarrollo de hidrocarburos y electricidad.
  • Proteccionismo (que limitaba la competencia exterior).

Estancamiento: Guerra Civil y Posguerra

Causado por la política autárquica, que llevó a una grave crisis.

Desarrollo Acelerado (1960-1975)

Factores clave:

  • Aumento de la inversión industrial (multinacionales, turismo, inversiones privadas).
  • Aumento de la demanda de productos industriales (debido al incremento del nivel de vida).
  • Mejores técnicas de producción.
  • Precio de la energía (se asume que era favorable o estable).
  • Política estatal: Planes de Desarrollo para impulsar la industria.

Producción Industrial (1855-1975)

  • Segunda mitad del siglo XIX: La Primera Revolución Industrial potenció la siderurgia en el norte y el textil en Cataluña.
  • Primer tercio del siglo XX: La producción se diversificó:
    • Sectores básicos: Impulsados por el Estado.
    • Bienes de consumo: Crecieron por el aumento del nivel de vida.
    • Industria de bienes de equipo: Se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX.

Estructura Industrial (1855-1975)

  • Sistemas de producción: Coexistían pequeñas fábricas con sistemas tradicionales y grandes sistemas de producción (fordista).
  • Tamaño de las empresas: Contrastado. Predominaban las pequeñas empresas en bienes de consumo, mientras que las grandes empresas crecieron durante la época franquista.
  • Atraso tecnológico: Causado por la falta de capitales y la dependencia tecnológica, financiera y energética.
  • Mano de obra: Escasa cualificación, aunque en el primer tercio del siglo XX hubo mejoras sociales.

El resultado fue una industrialización con grandes limitaciones.

Localización Industrial

Factores clásicos de localización:

  • Proximidad a materias primas y mercados.
  • Existencia de un mercado amplio.
  • Mano de obra abundante y barata.
  • Medios de comunicación.
  • Capital.
  • Sectores complementarios.
  • Política industrial favorable.

Hubo una tendencia a la concentración en aglomeraciones urbano-industriales para beneficiarse de las economías externas.

Áreas Industriales (1855-1975)

La industria se concentró en la periferia peninsular y Madrid, siguiendo los factores de localización:

  • Áreas con base extractiva.
  • Áreas con base portuaria.
  • Aglomeraciones urbano-industriales.

El resto del territorio presentaba una industrialización escasa, ligada principalmente a la agricultura.

Política Industrial Histórica

Caracterizada por el proteccionismo y la intervención estatal.

Objetivos de la Política Industrial Histórica

  • Impulsar la industria.
  • Corregir el reparto desigual.

Actuaciones

  1. Promoción industrial en zonas atrasadas: Se seleccionaban regiones o ciudades atrasadas para promover un proceso de concentración industrial.
    • Se crearon polos de desarrollo industrial en ciudades con base industrial (A Coruña, Vigo, Sevilla, Oviedo, Logroño).
    • Se crearon polos de promoción en áreas deprimidas (Burgos y Huelva).

    Los resultados fueron mediocres, ya que no se alcanzaron las previsiones en inversiones y puestos de trabajo. Otras actuaciones incluyeron la concesión de incentivos a las industrias que se instalasen en ciertas áreas o polígonos industriales.

  2. Descongestión: Traslado de parte de la industria a polígonos de descongestión industrial para aliviar las aglomeraciones urbano-industriales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *