Género Dramático
Este género presenta, en forma de diálogo, un conflicto entre distintos personajes. En la normativa del teatro clásico, se recoge el respeto a la llamada regla de las tres unidades: unidad de acción (un único argumento), unidad de espacio (un solo lugar) y unidad de tiempo (acción en veinticuatro horas). Sin embargo, ya desde el siglo XVII se produce una ruptura sistemática de estas reglas.
Características del Género Dramático
- Inseparabilidad de texto y representación: Un drama es siempre la representación de un texto en un espacio teatral, es decir, es una obra que se concibe para la escena.
- La representación teatral supone el uso de distintos códigos, verbales y no verbales.
- Tanto el emisor como el receptor son colectivos. Lo fundamental de la obra ha de ser entendido por todos en el mismo momento de la representación.
- En el teatro se da un doble sistema de comunicación: por un lado, los personajes se comunican entre sí; por otro, se produce una comunicación extraescénica entre actores y espectadores.
- El diálogo y el monólogo son las únicas formas de comunicación verbal.
Principales Formas del Género Dramático
- Tragedia: Un subgénero teatral que se basa en la lucha del individuo contra un destino irrefrenable. Los personajes suelen ser nobles o elevados.
- Comedia: Es una composición de carácter humorístico protagonizada por personajes de clase media o baja, que suele terminar bien.
- Tragicomedia: Se mezclan personajes y elementos de la comedia y la tragedia.
Género Lírico
Es un género donde el poeta expresa sus sentimientos. Es el género donde se emplea preferentemente la función poética.
Características del Género Lírico
- Concentración y brevedad: Reflejado en la composición poética.
- Renuncia al desarrollo de marcos espacio-temporales.
- No suele existir un tramo argumental. El poeta se centra en un sentimiento o en un tema concreto; se intenta evitar la dispersión temática.
- Se acumulan los procedimientos de la función poética en todos sus planos y niveles.
- Empleo del verso, incluso en prosa poética: El verso facilita la aparición de ritmo, la rima, la musicalidad y la aparición de todo tipo de figuras literarias.
Principales Formas del Género Lírico
- Elegía: Expresa dolor por la muerte de un ser querido.
- Égloga: El poeta expresa sentimientos amorosos en boca de pastores en un paisaje natural idealizado.
- Oda: Poema de extensión variable que suele tratar un tema elevado.
- Himno: Poema para honrar a una persona célebre o suceso memorable.
- Sátira: Poema que censura y ridiculiza vicios o defectos.
Género Narrativo
Este género nos cuenta las peripecias de un personaje que se desarrolla en un espacio y en un tiempo determinado.
Características del Género Narrativo
- Acontecimientos y trama: Los acontecimientos son los sucesos o hechos presentes en el relato que forman la trama. La estructura externa dependerá de cómo queden estos organizados:
- Estructura lineal o cerrada: Principio, desarrollo y fin.
- Estructura no lineal y abierta: Los episodios se suceden acumulándose, sin seguir la línea temporal.
- Personajes: Desarrollan la acción narrativa e intervienen en el relato.
- El protagonista es el personaje principal. El personaje que se opone al héroe es el antagonista.
- Hay obras de personajes colectivos, en las que participan muchos personajes sin que ninguno destaque sobre los demás.
- El tiempo: Es otro elemento consustancial al género narrativo. Hay que considerarlo en dos planos:
- Tiempo externo: Coincide con el tiempo real objetivo del relato, permite medir la duración de la acción.
- Tiempo interno: Regula el ritmo narrativo. Se habla de cinco posibilidades:
- Elipsis: Se omite información sobre la historia.
- Sumario: Condensa la información.
- Tiempo-escena: Presenta los hechos en su duración real.
- Pausa: Se ralentiza el ritmo del relato.
- Digresión narrativa: Supone una parada de la acción para introducir una reflexión.
- El espacio: Es el medio en el que se desarrollan los acontecimientos y viven los personajes.
- El narrador: Es la figura central en tanto asume la voz que habla y, en algunos casos, puede ceder la palabra a los personajes. Cuando el autor empieza a escribir, debe tomar un determinado punto de vista o foco. Tipos de focalización:
- Narrador omnisciente: Se expresa en tercera persona. Lo sabe todo, hasta lo más íntimo de los personajes.
- Narrador testigo: También en tercera persona, el narrador se comporta como una cámara de vídeo. Describe lo que ve sin interferir en la marcha de los acontecimientos.
- Personaje narrador: Un personaje se constituye en narrador. Se emplea la primera persona. La obra toma aspecto autobiográfico.
- Narrador en segunda persona: La voz del narrador se dirige al protagonista del relato, quedando el lector identificado con él.
Principales Formas del Género Narrativo
- Poema épico: Narra en verso las hazañas de un héroe.
- Cuento: Es una narración breve de carácter ejemplar y una finalidad didáctica.
- Fábula: Es un cuento protagonizado por animales con un fuerte carácter didáctico, generalmente en verso.
- Novela: Relato extenso con una trama compleja que se desarrolla generalmente en capítulos.