La Lírica del Siglo XVII: Inglaterra
La lírica inglesa, influenciada por el petrarquismo (soneto), se transforma a tres cuartetos y un pareado final.
Los Poetas Metafísicos: John Donne
Se caracterizan por el empleo del wit, ingenio o agudeza conceptual.
- Su poesía amorosa se caracteriza por el empleo del tono juvenil, gran sensualidad y lenguaje hiperbólico. Reúne poemas como Canciones y sonetos, compuestos en época de estudiante.
- La poesía religiosa se define por la gran profundidad de pensamiento, como en sus Sonetos sacros, donde a veces yuxtapone lo religioso a lo erótico.
Donne es célebre por sus metáforas, por la irregularidad formal y por el tono coloquial y humorístico de muchos de sus versos.
John Milton
El poema épico más importante de la literatura inglesa es El Paraíso Perdido. Su principal propósito fue componer en inglés una épica al estilo de los grandes poetas grecolatinos.
Comienza in medias res (en mitad del asunto), relatando brevemente lo que después se desarrollará en doce libros: la expulsión por desobediencia de Adán y la consiguiente pérdida del Edén.
El estudio es complejo por las referencias a diversos campos del saber:
- Filosofía
- Teología
- Astronomía
Y a las diferentes interpretaciones posibles:
- Religiosa
- Política
- La figura de Satán se puede entender como la de un gobernante tirano y déspota.
La Prosa de Ideas en el Siglo XVIII
Como consecuencia del predominio de la razón en el siglo XVIII, se produjo una avidez de conocimiento y su difusión, lo que impulsó la prosa de ideas.
Entre las obras clave se redactó:
La Enciclopedia
La preponderancia intelectual de Francia es indiscutible. La Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios surgió como un proyecto editorial del librero Le Breton. La idea consistía en compilar todos los conocimientos de la época en una gran obra. Diderot y D’Alembert lo llevaron a cabo. Consta de 17 volúmenes publicados entre 1751 y 1772.
En el Discurso Preliminar de D’Alembert se enuncian los objetivos. Era crítica con el dogmatismo y la tradición, propugnaba la igualdad entre los seres humanos, el desprecio al principio de autoridad, y sufrió la censura y reprobación vaticana.
Montesquieu
Separación de poderes.
Obras destacadas:
- Cartas Persas (1721): de género epistolar e intención crítica. Dos personajes, Usbek y Rica, ponen de manifiesto los vicios de los parisinos.
Voltaire
- Crítica racionalista de la autoridad, tradición, religión y despotismo.
- Defensa de la libertad de pensamiento.
- Confianza en la ciencia y el progreso.
Obras destacadas:
- Cartas Filosóficas (1734)
- Tratado sobre la Tolerancia (1763)
- Diccionario Filosófico (1764)
Rousseau
- Relación entre el ser natural y el social.
- Sentimentalismo e idealización de la naturaleza.
- Pacto social.
Obras destacadas:
- Emilio, o De la educación (1762)
- El Contrato Social y Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (1755)
El Ensayo
Características:
- Los ensayos ilustrados se ajustan a las pautas básicas de los Essais de Montaigne: escritos de extensión variable con propósito reflexivo, didáctico o crítico.
- Subjetivismo: interpretación personal del autor.
- Variedad temática.
- Estructura expositivo-argumentativa: aunque se puedan intercalar fragmentos dialogados y narrativos, el ensayo tiene una tesis sustentada en argumentación lógica.
- Estilo claro y elegante: se emplea una prosa literaria sin estructura fija, pero muy cuidada en la organización textual y vocabulario.
La Novela Europea del Siglo XVIII
El panorama social y económico de la Ilustración propició que la novela gozara de un gran éxito:
- Los autores encontraron en la narrativa un vehículo idóneo para la transmisión de sus ideas, conjugando rigor y amenidad.
- Se comenzó a valorar el libro como objeto comercial.
- Acceso de la mujer a la cultura.
La Influencia del Quijote en la Novela del Siglo XVIII
Fue rápidamente traducido en Europa y supuso el nacimiento de la novela moderna. Cervantes permitió la transición del roman a la novela con una visión más próxima y real. Sirvió de modelo a autores europeos, incorporando innovaciones cervantinas como la profundización en la psicología de los personajes y en los ambientes, además de técnicas y rasgos como:
- El perspectivismo: un mismo hecho es representado desde distintos puntos de vista, lo que pone en duda la fiabilidad del narrador. Ejemplos: Pamela, Las amistades peligrosas.
- La voluntad de verosimilitud: los hechos ficticios se aproximan a la realidad y son presentados como tal. Ejemplo: Robinson Crusoe.
- El humor: provocado a través de chistes y juegos de palabras. Ejemplo: Tristram Shandy de Sterne.
- La originalidad de la técnica literaria: en su estructura y en la relación autor-narrador-lector.
- El interés por el ser humano: Ejemplo: Orgullo y prejuicio de Jane Austen.
- La crítica social y la sátira: Ejemplos: Quijote, Gulliver o Cándido de Voltaire.
La misión del Quijote era, además, ridiculizar las novelas de caballerías.
La Novela Inglesa del Siglo XVIII
El influjo cervantino fue determinante en el desarrollo de la novela moderna por los escritores ingleses. Los rasgos particulares que marcaron la evolución del género narrativo en Inglaterra son:
- El creciente poder económico y social de la burguesía, que se convirtió en el principal grupo de lectores.
- El avance científico, que influyó en algunos aspectos de la literatura como son las minuciosas descripciones, el lenguaje preciso y denotativo, el análisis de lo particular y el cultivo del ensayo periodístico o la autobiografía.