Exploración Física del Tono Muscular, Trofismo y Reflejos


Examen Físico del Tono Muscular

Tono Muscular

El tono muscular es el estado de semicontracción permanente, involuntaria y pasiva de los músculos, esencial para mantener la postura y la preparación para el movimiento.

Métodos Semiológicos para la Exploración del Tono Muscular

Inspección:

Observación de la actitud que presentan los miembros, el relieve de las masas musculares y su simetría.

Palpación:

Evaluación de la consistencia muscular:

  • Duro (hipertonía).
  • Elástico (adecuado).
  • Blando (hipotonía).

También se evalúa la motilidad pasiva (amplitud del movimiento).

Pruebas de Pasividad de André Thomas

  1. Con el paciente de pie, se le sujeta por encima de la cintura y se le transmiten movimientos alternativos de rotación, observando los miembros superiores.
  2. Sosteniendo el brazo por encima del codo, se sacude el antebrazo del paciente, observando movimientos más amplios en el lado afectado en caso de lesión cerebelosa.
  3. Se toman los brazos del paciente, separándolos en abducción y luego se proyectan violentamente hacia dentro y atrás, observando que el miembro enfermo realiza oscilaciones pendulares antes de adquirir la posición de reposo.
  4. Prueba de las pesas: Se pide al paciente que cierre los ojos y coloque los antebrazos en ángulo recto con los brazos caídos a ambos lados del cuerpo. De cada antebrazo se cuelga una canastilla en la que se van añadiendo pesos iguales. El lado sano casi no experimentará cambios y, si cambia, recupera rápidamente su posición anterior, mientras que el miembro del lado enfermo desciende y solo tardíamente recupera su posición anterior.
  5. Con el paciente sentado y las piernas péndulas, el examinador las extiende pasivamente, elevándolas al máximo para soltarlas de pronto. Se observa que los movimientos que efectúa el paciente en el miembro afectado son de mayor amplitud.

Alteraciones del Tono Muscular

Hipotonía:

Disminución del tono muscular.

Hipertonía:

Exageración del tono muscular.

Atonía:

Desaparición del tono muscular.

Distonía:

Combinación de hipertonía e hipotonía.

Hipertonía Piramidal (signo de la navaja):

Hay resistencia a los movimientos pasivos que cede bruscamente al superar cierta parte del desplazamiento segmentario.

Hipertonía Extrapiramidal (signo de la rueda dentada):

Hay resistencia al estiramiento desde el inicio del mismo y persiste a lo largo de este con igual intensidad, percibida como una serie de sacudidas intermitentes.

Hipertonías Localizadas o Limitadas:

Se presentan en:

  • Peritonitis: Contractura de los músculos abdominales.
  • Meningitis: Contractura a nivel de la nuca y los músculos flexores de los miembros inferiores.
  • Artritis: Contractura de los músculos periarticulares.

Síndromes de Hipotonía:

  • En afecciones del SNC (Sistema Nervioso Central).
  • En lesiones del SNP (Sistema Nervioso Periférico).
  • En lesiones musculares.

Trofismo Muscular

El trofismo muscular se refiere al desarrollo y nutrición adecuada de los tejidos musculares.

El trofismo de la piel, anexos, huesos y articulaciones depende de las fibras nerviosas sensitivo-sensoriales y el sistema nervioso simpático.

El trofismo del músculo depende de la neurona motriz periférica, el sistema nervioso simpático y las fibras cerebroespinales.

Examen Físico del Trofismo Muscular

Métodos Semiológicos para la Exploración del Trofismo Muscular:

Inspección:

Estado de la piel (humedad, lesiones), estado de las uñas (color, coloración, bordes libres, lesiones), volumen de las masas musculares (simetría), contracciones fibrilares, esqueleto y articulaciones (desviaciones, deformaciones, fracturas espontáneas).

Palpación:

Elasticidad de la piel, consistencia de las masas musculares, sensibilidad dolorosa, medición del calibre de los músculos.

Síndromes Tróficos:

  • Mal perforante.
  • Úlcera de decúbito.
  • Ampollas.

Atrofia Muscular:

Disminución del volumen y número de las fibras contráctiles de uno o varios músculos.

Hipertrofia Muscular:

Aumento del volumen y número de las fibras contráctiles de uno o varios músculos.

Reflejos

Definición:

Movimiento involuntario, brusco e inmediato despertado por la acción de un estímulo periférico.

Tipos:

Reflejo Osteotendinoso o Profundo:

Cuando el estímulo ejerce su acción sobre una estructura tendinosa produciendo una respuesta involuntaria, inmediata y breve.

Reflejo Cutaneomucoso o Superficial:

Cuando el estímulo ejerce su acción sobre piel o mucosas.

Mecanismo:

El reflejo requiere de 3 neuronas:

  • Una neurona receptora y transmisora del estímulo: La neurona sensitiva periférica cuyo cuerpo celular se halla en el ganglio anexo a la raíz posterior.
  • Una neurona eferente: Formada por la neurona motriz periférica que lleva el impulso al órgano efector (músculo).
  • Una neurona central: Con célula en la sustancia gris medular, intercalada entre la aferente y la eferente, encargada de elaborar la respuesta refleja.

Grado de respuesta:

La respuesta de los reflejos se evalúa en una escala de 0 a 4 cruces (+).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *