La Estructura de Lazarillo de Tormes y la Singularidad de su Protagonista
La obra se presenta como una autobiografía escrita en forma de carta a un desconocido. Se divide en un prólogo y siete capítulos, cuyo prólogo solo se comprende plenamente al final, enlazando con el desenlace de la obra.
Capítulos Principales:
- Capítulo 1: El Ciego
- Capítulo 2: El Ciego de Maqueda
- Capítulo 3: El Escudero
- Capítulo 4: El Fraile de la Merced
- Capítulo 5: El Buldero (vendedor de bulas)
- Capítulo 6: El Maestro de Pintar Panderos y el Aguador
- Capítulo 7: El Arcipreste de San Salvador
Características Generales de Lázaro:
Lázaro es un antihéroe que se mueve por los ambientes más pobres de la sociedad. Los tres primeros capítulos son cruciales para su progreso y formación. El resto de los capítulos son más anecdóticos y esquemáticos. Es fundamental la idea de la virtud personal frente a la virtud de los títulos nobiliarios, un tema recurrente en la literatura picaresca.
Vida y Obra de Miguel de Cervantes Saavedra
La vida de Miguel de Cervantes transcurre entre dos grandes corrientes literarias: el Renacimiento y el Barroco. A los 18 años, huyó a Italia tras haber herido a un hombre. Años después, su cautiverio en Argel comenzó cuando regresaba a la Península. A su regreso a España en 1580, mientras recogía alimentos para distintas expediciones, entre ellas la Armada Invencible, tuvo problemas con el dinero y acabó encarcelado. Se dice que fue en prisión cuando comenzó a madurar la escritura de El Quijote. En 1604, siguió a la corte en busca de protección. A pesar del éxito de El Quijote, vivió siempre al borde de la pobreza.
El Quijote: Cumbre de la Literatura Española
El Quijote es la novela cumbre de la literatura en lengua española. Su primera parte apareció en 1605 y obtuvo una gran acogida pública. Pronto se tradujo a las principales lenguas europeas y es una de las obras con más traducciones del mundo.
En un principio, la pretensión de Cervantes fue combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. Para Cervantes, el estilo de las novelas de caballerías era pésimo y las historias que contaban eran disparatadas. A pesar de ello, a medida que la obra avanzaba, el propósito inicial fue superado, y llegó a construir una obra que reflejaba la sociedad de su tiempo y el comportamiento humano.
Es probable que Cervantes se inspirara en el Entremés de los romances, en el que un labrador pierde el juicio por su afición a los héroes del Romancero Viejo.
La Sociedad Musulmana en la Península Ibérica
Europa presentaba una mayor unidad cultural gracias a dos factores interrelacionados: la presencia de la Iglesia y el uso del latín. A principios del siglo V, hubo invasiones de los pueblos germánicos; los visigodos se establecieron en Toledo hasta la invasión musulmana del siglo VIII.
En el año 711, los musulmanes desembarcaron en la Península. Siete años más tarde, habían acabado con el reino visigodo de Toledo y dominaban la mayor parte de la Península. En el norte quedaron núcleos de resistencia, lo que dio inicio a la Reconquista.
- Mozárabes: Cristianos que vivían en territorio musulmán.
- Mudéjares: Musulmanes que vivían en reinos cristianos.
La Poesía Renacentista: Reflejo de una Sociedad en Evolución
La poesía renacentista se escribe y difunde como reflejo de una sociedad en evolución que muestra los cambios tanto del poder político como, quizás el más influyente, el poder económico. Estos sucesos acaecieron desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVI.
Características de la Poesía Renacentista:
- Métrica: Se adoptan versos (endecasílabo y heptasílabo) y estrofas (lira, octava real, estrofas encadenadas, soneto) procedentes de Italia.
- Géneros: Aparecen géneros característicos como la égloga (con protagonistas pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta).
- Lengua y Estilo: La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación, el amaneramiento y la frase rebuscada. Así, el léxico y la sintaxis serán sencillos.
- Temas: Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor (concebido desde el punto de vista platónico), la naturaleza (como algo idílico, el bucolismo), la mitología (utilizada como tema central o como ornamento para un asunto amoroso), y la belleza femenina (siguiendo siempre un mismo ideal clásico).
Tópicos Renacentistas:
En relación con estos temas, existen varios tópicos renacentistas, algunos de ellos tomados del mundo clásico:
- Carpe Diem: Cuya traducción sería «aprovecha el día» o «aprovecha el momento». Con él se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.
- Descriptio Puellae: Descripción de la belleza ideal de la mujer.
- Beatus Ille: Alabanza de la vida del campo, apartada de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas.
- Locus Amoenus: Descripción de una naturaleza perfecta e idílica.
- Aurea Mediocritas: Gusto y satisfacción por lo sencillo, por lo que se posee, frente al deseo desmesurado de riquezas.
Conceptos Clave de la Cultura Renacentista
Erasmismo:
El Erasmismo fue una corriente ideológica y estética dentro del Humanismo, centrada en las ideas del humanista holandés Erasmo de Róterdam (1466-1536).
Antropocentrismo:
Doctrina o teoría que supone que el hombre es el centro de todas las cosas, el fin absoluto de la naturaleza y punto de referencia de todo.
Clasicismo:
El Clasicismo, en el contexto del Renacimiento, es una corriente estética e intelectual que se inspira en los patrones estéticos y filosóficos de la Grecia y Roma Clásicas. Se manifestó en todos los dominios del arte, desde la arquitectura y la música hasta la pintura y la literatura. Esta recuperación de los ideales clásicos coexistió con el Manierismo, y posteriormente influyó en el Barroco y el Rococó, siendo renovado a través del Neoclasicismo y, en parte, desafiado por el Romanticismo.
El Caballero Medieval: Ideal y Realidad
La imagen que la gente tenía de un caballero de la Edad Media era la de una persona leal, guerrera, tratada como un héroe, cristiana y, sobre todo, leal al rey.
El caballero de la Edad Media tenía que ser valiente para luchar en las guerras y proteger al pueblo y al rey. Tenía que ser fuerte para llevar su armadura y empuñar su espada. El caballero también era fiel al rey, nunca cuestionaba sus órdenes ni sus reglas. Era cristiano, porque en esa época la religión era muy importante, ya que se creía que si no eras cristiano no irías al cielo. Un caballero nunca podía alterar el orden social, ya que eran ellos quienes mantenían el orden en la ciudad.