Explorando las Corrientes del Conocimiento Humano: Filosofía y Ciencia


Teorías del Conocimiento

A continuación, se enuncian las principales teorías del conocimiento:

Racionalismo Cartesiano

El racionalismo cartesiano comienza con Descartes, quien busca la certeza basándose en el modelo deductivo de la geometría. Su método se basa en:

  • Evidencia
  • Análisis
  • Síntesis
  • Enumeración

Descartes parte de la premisa de que los conocimientos evidentes son claros y distintos, y los llama intuición.

Empirismo

El empirismo tuvo su momento cúlmine desde el siglo XVII al XVIII en Gran Bretaña. Tres autores muy importantes son Locke, Hume y Hobbes. Las características principales del empirismo son:

  • Todo conocimiento proviene de la experiencia.
  • No existen las ideas innatas (comparan la mente de un bebé con una «tabla en blanco» o tabula rasa).
  • El conocimiento es limitado, ya que se basa en la experiencia, y los seres humanos no tienen tiempo ni capacidad para experimentarlo todo.

Empirismo de Hume

Hume remarca que todo conocimiento procede de la percepción. Para él, hay dos tipos:

  • Impresiones: sensaciones vivas e inmediatas.
  • Ideas: representaciones mentales de las impresiones, más débiles.

Criticismo Kantiano

La teoría del criticismo de Kant es una síntesis del racionalismo y del empirismo. Considera que, aunque todo conocimiento comienza con la experiencia, la razón juega un papel fundamental en su estructuración. Además, sostiene que en la mente del ser humano existen estructuras a priori (independientes de la experiencia) que organizan el conocimiento.

Irracionalismo de Nietzsche

Nietzsche considera que el único conocimiento verdadero es la intuición, afirmando que es sensible y particular. El problema radica en que la intuición es inherentemente subjetiva. Es importante señalar la influencia de estas teorías en la filosofía y en su postura frente al conocimiento.

La Epistemología

La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa del origen, la naturaleza, la posibilidad y los límites del conocimiento humano. Existen varias corrientes o posturas:

Realismo

Entiende que «la realidad es la que es» y es independiente del sujeto cognoscente. Para el realismo, el conocimiento puede ser objetivo. Destacan autores del siglo XX como Bertrand Russell (realismo científico), Mario Bunge (realismo crítico) y Nicolai Hartmann (realismo especulativo).

Idealismo

Se inicia en la Modernidad con el racionalismo de Descartes. Afirma que el sujeto filtra o condiciona el conocimiento de la realidad. Principalmente hay tres movimientos dentro del idealismo:

  • El racionalismo (Descartes, Spinoza).
  • El empirismo (Hobbes, Hume, Locke – aunque empiristas, su foco en la mente como origen los relaciona con el idealismo en sentido amplio).
  • El criticismo (Kant).

Posturas ante la Verdad

El dogmatismo, el escepticismo y el criticismo (en otro sentido) son formas de enfrentarse a la posibilidad de alcanzar la verdad.

Dogmatismo

Afirma que el ser humano puede conocer la realidad en sí misma, es decir, alcanzar verdades absolutas que se pueden expresar sin contradicciones.

Escepticismo

Pone en duda que podamos conocer la realidad objetiva. Afirma que no hay verdades absolutas o que los límites del ser humano impiden conocerlas. Variantes incluyen:

  • Subjetivismo

    Sostiene que todo conocimiento es subjetivo y depende de las capacidades cognitivas del sujeto, por lo que el conocimiento es limitado y relativo al individuo.

  • Relativismo

    Niega el conocimiento absoluto porque argumenta que este está condicionado por influencias externas al sujeto, como la cultura, la época histórica, la clase social, etc.

  • Pragmatismo

    Señala que la verdad es subjetiva e instrumental: algo es verdad si es útil o funciona en la práctica.

Criticismo (como postura ante la verdad)

Similar al kantiano, pero enfocado en la posibilidad del conocimiento. Afirma que solo es posible el conocimiento objetivo y seguro de los «fenómenos» (la realidad tal como se nos aparece, estructurada por nuestras facultades), pero no de la «cosa en sí» (nóumeno).

Inteligencia, Memoria y Conciencia

Inteligencia

Es la capacidad de aprender, razonar, adaptarse al entorno y resolver problemas. Un autor fundamental en su estudio evolutivo es Jean Piaget.

Memoria

Función cerebral que nos permite codificar, almacenar y recuperar información del pasado. Tipos principales:

  • Memoria Sensorial: Almacena brevemente datos captados por los sentidos.
  • Memoria a Corto Plazo (o de Trabajo): Mantiene y manipula información durante un tiempo limitado sin estímulos presentes.
  • Memoria a Largo Plazo: Almacena información de forma duradera y relativamente estable.

Teoría de las Aptitudes Mentales Primarias (Thurstone)

Louis L. Thurstone afirma que la inteligencia no es una capacidad unitaria, sino un conjunto de aptitudes o factores primarios que pueden desarrollarse de modo independiente. Las 7 aptitudes identificadas son:

  • Comprensión verbal
  • Fluidez verbal
  • Habilidad espacial
  • Factor numérico
  • Memoria mecánica (asociativa)
  • Rapidez perceptiva
  • Razonamiento inductivo

Lenguaje y Conciencia

Se afirma que «El ser humano es un animal lingüístico«, es decir, un animal que posee lenguaje articulado y simbólico. Existe una estrecha relación entre la conciencia y el lenguaje que diferencia al ser humano del resto de animales. Dentro de esta línea, Alexander Luria, creador de la neuropsicología, afirma que la conciencia humana es distinta a la animal, ya que la humana está asociada a la reflexión, la planificación y la motivación desinteresada (más allá de lo puramente biológico), mientras que la conciencia animal (si existe en el mismo sentido) estaría más ligada a motivaciones biológicas inmediatas.

Conciencia

Es la actividad mental por la que un sujeto se hace consciente (se da cuenta) de sí mismo (autoconciencia) y de los objetos y fenómenos que le rodean.

Teoría de las Inteligencias Múltiples (Gardner)

Howard Gardner critica la visión unitaria de la inteligencia y desarrolla su teoría de las 8 inteligencias múltiples, que son capacidades relativamente autónomas:

  • Visual-espacial
  • Lingüística-verbal
  • Lógico-matemática
  • Cinético-corporal
  • Musical
  • Interpersonal (entender a otros)
  • Intrapersonal (entenderse a sí mismo)
  • Naturalista

Personalidad

Es el patrón relativamente estable de pensamientos, sentimientos y comportamientos que caracteriza a una persona y la distingue de otras a lo largo del tiempo y en distintas situaciones.

Tipos de Conocimiento Filosófico

La filosofía distingue dos tipos principales de conocimiento:

Conocimiento Sensible

Proviene de los sentidos y se divide en:

  • Sensación: Es un proceso fisiológico. Se produce cuando un estímulo actúa sobre un órgano sensorial, generando una respuesta nerviosa. Estrictamente, no es aún conocimiento elaborado, pero sí el punto de contacto inicial con el mundo exterior a través de los cinco sentidos.
  • Percepción: Es un proceso psicológico y sociocognitivo. Organiza e interpreta las sensaciones, dándoles un sentido y significado. La percepción sí es considerada una forma de conocimiento, ya que implica una estructuración de la experiencia sensible.

Conocimiento Intelectual

Nos lo proporciona la capacidad de pensar (la razón o el intelecto) y nos diferencia cualitativamente de los animales. Se realizan tradicionalmente tres operaciones mentales básicas:

  1. Elaboración de conceptos (Abstracción): Formación de representaciones mentales (ideas) universales y abstractas de conjuntos de objetos o propiedades (que pueden ser materiales o inmateriales).
  2. Juicio: Relación que el pensamiento establece entre dos o más conceptos, afirmando o negando algo de algo (ej. «El cielo es azul»).
  3. Razonamiento (Inferencia): Proceso mental que relaciona dos o más juicios (premisas) para llegar a una nueva conclusión distinta (ej. silogismos).

Tipos de Verdad

Se contemplan distintos enfoques sobre la verdad:

  • Verdad Moral: Se entiende como opuesta a la mentira, relacionada con la sinceridad y la correspondencia entre lo que se dice y lo que se piensa o cree.
  • Verdad Ontológica: Equipara la verdad con la realidad auténtica. Lo verdadero es lo que «es» realmente, independientemente de nuestro conocimiento.
  • Verdad Epistemológica (o Lógica): Se predica de los juicios o proposiciones. Un juicio es verdadero si se corresponde con la realidad que describe (teoría de la correspondencia), si es coherente con otros juicios aceptados (teoría de la coherencia), o si es útil (teoría pragmatista), entre otras concepciones.

Posverdad

Posverdad: Es la distorsión deliberada de la realidad, apelando a emociones y creencias personales más que a hechos objetivos, con el fin de manipular la opinión pública y las actitudes sociales.

Argumentación

Un argumento es un razonamiento estructurado mediante el cual se intenta probar, refutar o justificar una tesis o proposición, buscando convencer al interlocutor de su verdad o falsedad.

La Ciencia y sus Métodos

Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente (en el caso de las ciencias fácticas).

Métodos Científicos

Los métodos varían según el tipo de ciencia:

  • Ciencias Formales: Matemáticas, Lógica formal.
  • Ciencias Experimentales (o Fácticas): Ciencias naturales (Física, Química, Biología), Ciencias sociales (Sociología, Psicología, Economía).
  • Otros enfoques metodológicos (Ciencias Humanas/Sociales): Hermenéutica, Fenomenología.

Método Axiomático-Deductivo (Ciencias Formales)

Utilizan el método axiomático-deductivo: parten de unos principios o axiomas no demostrados (evidentes o postulados) y deducen lógicamente teoremas y conclusiones.

Método Experimental (Ciencias Fácticas)

A partir de los siglos XVI y XVII, se consolidó la idea de que las ciencias de la naturaleza (y posteriormente las sociales, con adaptaciones) deben utilizar el método experimental (o hipotético-deductivo). Sus fases típicas son:

  1. Observación de hechos relevantes.
  2. Formulación de hipótesis explicativas.
  3. Deducción de consecuencias observables de la hipótesis (a menudo mediante formalización matemática).
  4. Experimentación o contrastación empírica: diseño de experimentos o recopilación de datos para verificar si las consecuencias deducidas se cumplen.

Hermenéutica y Fenomenología

La hermenéutica (arte y técnica de la interpretación de textos, símbolos o acciones) y la fenomenología (descripción y análisis de la experiencia consciente tal como se presenta, sin presupuestos) son métodos fundamentales en filosofía, lingüística, historia, antropología, psicología cualitativa y otras ciencias humanas y sociales.

Tecnociencia

Tecnociencia: Término que resalta la interconexión profunda y la dependencia mutua entre la investigación científica y el desarrollo tecnológico en la sociedad contemporánea. Implica que la investigación a menudo está guiada por intereses aplicados, económicos, políticos o militares, y no solo por la búsqueda desinteresada de conocimiento.

Agencias Socializadoras y Conocimiento

El conocimiento también se adquiere, valida y moldea a través del proceso de socialización. Las principales agencias socializadoras son:

  • Familia: Es el primer agente. Aprendemos habilidades básicas (andar, hablar, comer), normas elementales de comportamiento, valores fundamentales y desarrollamos los primeros vínculos afectivos.
  • Grupo de Iguales (Pares): Amigos, compañeros de edad similar. Es una relación horizontal (mismo nivel de autoridad teórica). Se entrenan habilidades sociales, se negocian normas, se desarrollan relaciones afectivas y se contribuye a formar la identidad y la personalidad.
  • Escuela (Sistema Educativo): Transmite conocimientos académicos formalizados, habilidades específicas, valores cívicos y normas sociales más amplias, preparando para la participación en la sociedad.
  • Medios de Comunicación y Redes Sociales: (Televisión, prensa, internet, plataformas digitales). Son agentes muy influyentes en la actualidad, transmiten información (veraz o no), valores, ideologías, modelos de comportamiento y estilos de vida.

Contexto Social y Político del Conocimiento

Todo conocimiento se produce, legitima y transmite en un tiempo histórico concreto y dentro de unas condiciones sociales y políticas determinadas que lo influyen y, a su vez, son influidas por él.

Dimensión Social del Conocimiento

La sociología del conocimiento es la disciplina que estudia cómo los factores sociales (estructuras de poder, clases sociales, cultura, instituciones) afectan a la producción, distribución y validación del conocimiento en una sociedad. Afirma que todas las sociedades generan «conocimientos» (incluyendo ideas dominantes, creencias, ideologías) que tienden a mantener el orden social existente, aunque también pueden surgir conocimientos críticos o contrahegemónicos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *