Explorando Planos Urbanos: Morfología, Evolución y Ejemplos (Toledo, Barcelona, Madrid)


Comentario de un Plano Urbano

1. Introducción

  • Definición: Breve explicación de lo que es un plano urbano (representación gráfica de la estructura física de una ciudad).
  • Localización: Situación geográfica de la ciudad analizada (país, comunidad autónoma, contexto regional).
  • Objetivo del comentario: Examinar los elementos morfológicos y funcionales del plano para entender la evolución histórica y la organización espacial.

2. Estudio del Plano

a) Morfología Urbana

Trama urbana

Compacta (edificios apiñados, manzanas cerradas) vs. dispersa (edificios separados, grandes espacios libres). Ejemplo: Trama compacta en cascos históricos vs. dispersa en periferias residenciales.

Tipo de plano

Identificar predominio o mezcla de:

  • Plano irregular: Calles estrechas y desordenadas. (Ej.: Casco antiguo medieval, como el centro de Valladolid).
  • Plano ortogonal/hipodámico: Calles rectas y perpendiculares. (Ej.: Ensanches del siglo XIX, como el Eixample de Barcelona).
  • Plano radiocéntrico: Calles que convergen en un punto central. (Ej.: Plazas mayores o núcleos históricos).
  • Plano lineal: Desarrollo a lo largo de una vía principal. (Ej.: Ciudades junto a ríos o carreteras).
Usos del suelo
  • Residencial (zonas de viviendas), comercial (calles principales), industrial (periferia), institucional (ayuntamientos, universidades).

b) Elementos Estructurales

Partes de la ciudad
  • Casco histórico: Origen medieval, plano irregular, patrimonio cultural.
  • Ensanches: Crecimiento del siglo XIX–XX (plano ortogonal, burguesía).
  • Periferia: Barrios residenciales, zonas industriales, áreas de servicios (centros comerciales).
Infraestructuras
  • Vías principales (avenidas, circunvalaciones), redes de transporte (estaciones, metro), espacios verdes (parques).

3. Evolución Histórica

(Relacionar el plano con las etapas de crecimiento urbano)

  • Origen y época medieval: Plano irregular, murallas, calles estrechas. (Ej.: Barrio del Carmen en Valencia).
  • Crecimiento en la Edad Moderna: Aparición de plazas mayores y ejes principales. (Ej.: Plaza Mayor de Valladolid).
  • Revolución Industrial (siglo XIX): Ensanches burgueses. (Ej.: Ensanche de Madrid o Barcelona).
  • Siglo XX–XXI: Expansión periférica (polígonos residenciales, áreas industriales).

4. Problemática Urbana

(Opcional, pero valorado en PAU/EBAU)

Desafíos actuales

  • Gentrificación en cascos históricos.
  • Contaminación y movilidad (tráfico, falta de transporte público).
  • Especulación urbanística en periferias.

5. Conclusión

  • Síntesis de los rasgos principales del plano (ej.: «Plano irregular en el centro y ortogonal en el ensanche»).
  • Relación con el modelo de ciudad (ej.: «Ciudad histórica con crecimiento industrial y terciario»).
  • Valoración de su funcionalidad y perspectivas de futuro.

Comentario del Plano Urbano de Toledo

La imagen a comentar es un plano urbano de la ciudad de Toledo, en España. El plano de una ciudad representa gráficamente las superficies construidas organizadas en manzanas, junto a superficies libres como calles, plazas, jardines o parques, que se desarrollan a lo largo del tiempo. En él se pueden diferenciar tres grandes unidades morfológicas: el casco antiguo o ciudad preindustrial, los ensanches burgueses del siglo XIX y las periferias desarrolladas en los siglos XX y XXI.

Casco Antiguo

Toledo tiene un origen prerromano y ha sido ocupada por diversas culturas: romanos, visigodos, musulmanes y cristianos. En la Edad Moderna se convirtió en ciudad imperial, alcanzando su mayor esplendor. Este núcleo estaba rodeado por murallas, de las que se conservan importantes tramos, y que tenían funciones defensivas, fiscales y sanitarias.

El plano del casco histórico es irregular, con calles estrechas y tortuosas que conservan el trazado musulmán, aunque también presenta plazas y avenidas más amplias producto de reformas urbanas posteriores. La trama es cerrada y compacta, ya que la ciudad creció durante siglos dentro del espacio intramuros. La edificación tradicional es de baja altura, aunque hay una tendencia progresiva a la verticalización. En esta zona se conservan importantes edificios históricos y artísticos, como la Catedral o el Alcázar, representativos de las distintas culturas que han habitado la ciudad. Los usos del suelo tradicionales han sido residenciales, comerciales y artesanales.

Actualmente, el casco antiguo ha perdido parte de su uso residencial y presenta un predominio de usos terciarios, muchos vinculados al turismo. Sin embargo, esta zona enfrenta problemas como el abandono de inmuebles, debido a la baja habitabilidad, el deterioro de edificios históricos y la saturación de comercios, oficinas y equipamientos.

Ensanche

El crecimiento extramuros se realizó a través de pequeños barrios, especialmente después de la Guerra Civil, como en el caso del barrio de Santa Bárbara. Aunque su desarrollo fue limitado, marcó el inicio de la expansión más allá del núcleo histórico.

Periferia

Su crecimiento se produjo a partir de los años sesenta, debido a su papel como polígono de descongestión de Madrid. En este espacio se distinguen diferentes áreas:

  • Áreas residenciales diversas surgidas en torno a las vías de comunicación (como las carreteras de Ávila o de Madrid), con presencia de viviendas unifamiliares y barrios construidos espontáneamente.
  • Áreas industriales situadas en las mismas zonas, otorgándole un carácter mixto (residencial e industrial).
  • Equipamientos e infraestructuras que requieren grandes espacios, como la Plaza de Toros o instalaciones deportivas, que no tienen cabida en el centro urbano.

Emplazamiento y Situación

El emplazamiento de Toledo sobre un cerro, parcialmente rodeado por el río Tajo, le confiere un carácter defensivo. Su situación junto a un vado natural, reforzado por un puente, facilitaba las comunicaciones. Toledo ocupa una posición estratégica en las rutas de comercio y comunicación del interior peninsular, siendo paso obligado hacia el sur. Además, históricamente ha sido el principal punto de conexión entre el oeste y el este de la Submeseta Sur, así como entre Madrid y Lisboa.

Actualidad

En la actualidad, Toledo destaca por sus funciones turísticas y administrativas. Desde que fue elegida como capital de Castilla-La Mancha, ha reforzado su papel institucional. Su proximidad a Madrid influye fuertemente en su evolución, ya que se ha convertido en una ciudad dormitorio, favorecida por la mejora de los transportes y la expansión madrileña. Sin embargo, la autovía y la relocalización industrial en las comarcas cercanas a Toledo han dificultado su papel como centro articulador dentro de la red urbana regional.


Comentario del Plano Urbano de Barcelona

La imagen a comentar, el plano de una ciudad, es la representación gráfica de las superficies construidas organizadas en manzanas y superficies libres (calles, plazas, jardines, parques) que se suceden en el espacio y a través del tiempo. En estos planos urbanos se pueden distinguir fundamentalmente tres grandes unidades morfológicas: el casco antiguo o histórico (ciudad preindustrial), los ensanches burgueses y barrios industriales del siglo XIX y, por último, las periferias de los siglos XX y XXI.

Barcelona, como ciudad con una larga historia, presenta un espacio urbano complejo en el que se pueden diferenciar claramente estas tres etapas del desarrollo.

Casco Antiguo

Se ubica junto al mar y fue fundado por los romanos sobre un asentamiento íbero, entre los ríos Llobregat y Besós, como punto estratégico para la conquista de la península. Este núcleo original tenía función defensiva, aunque desde el siglo II vivió un gran esplendor.

Actualmente, el plano del casco antiguo es irregular, con calles estrechas, cortas y retorcidas, resultado de un crecimiento orgánico propio de la Edad Media. Apenas quedan restos del plano ortogonal romano. A finales del siglo XVIII, se produjo una transformación con la apertura del paseo de Las Ramblas, lo que supuso el derribo parcial de la muralla y marcó el inicio de la terciarización del centro. Hoy, esta zona presenta una trama cerrada y compacta, con espacio público muy limitado. Las edificaciones eran inicialmente bajas, pero con el tiempo han ganado altura.

El casco histórico alberga edificios importantes como la Catedral o el Barrio Gótico. Sus usos tradicionales (residencial, comercial y artesanal) han evolucionado hacia una fuerte terciarización, dominada por el turismo, lo que ha elevado los precios y reducido la accesibilidad. Esto ha generado problemas como el deterioro físico y social, el envejecimiento de la población, el vaciamiento residencial y la concentración de clases marginales, especialmente inmigrantes. Para revertir esta situación, desde finales de los años 80 se han aplicado políticas de rehabilitación urbana y social.

Ensanche (Eixample)

Surgió en el siglo XIX como respuesta al crecimiento demográfico y a las condiciones insalubres del interior de la ciudad, agravadas por la cercanía de cementerios y fábricas. En 1854 se derribaron las murallas y se aprobó el plan de Ildefonso Cerdá, considerado el más ambicioso de España. Este ensanche se caracteriza por un plano ortogonal, manzanas achaflanadas, amplias calles, zonas verdes interiores y baja densidad inicial, todo pensado para crear una ciudad higiénica y moderna. Las avenidas Diagonal y Meridiana rompen la cuadrícula para facilitar la movilidad. Sin embargo, la especulación inmobiliaria densificó la zona, cerrando manzanas y elevando los edificios. Hoy, el ensanche combina usos residenciales, turísticos (Sagrada Familia, Casa Batlló…) y económicos, siendo el principal CBD (Central Business District) de Barcelona.

Periferia

Se desarrolló a partir de 1950 debido al baby boom y al éxodo rural. Se expande más allá del ensanche hacia municipios anexionados como Horta, Gràcia o Sarrià, y luego a localidades como Badalona o L’Hospitalet de Llobregat. El crecimiento está condicionado por las barreras naturales del mar y la Cordillera Litoral Catalana. Su plano es más irregular, aunque algunos barrios conservan la cuadrícula (como Gràcia). La edificación varía entre viviendas de protección oficial del franquismo y promociones privadas desde los años 80, en trama abierta, con distintos niveles de dotación de servicios. También existen barrios unifamiliares en la zona montañosa del oeste. Además de su función residencial, la periferia concentra áreas industriales como la Zona Franca, junto al puerto, así como infraestructuras como el aeropuerto de El Prat o grandes centros comerciales. A diferencia del centro, aquí los usos están zonificados, sin mezclarse. Algunas zonas sufren problemas de marginalidad como chabolismo o barrios obreros deteriorados construidos deprisa para acoger a inmigrantes. Se aplican programas de intervención urbana y social para mejorar estas zonas.


Comentario de Fotografía: Paisaje Terciario en Madrid

La imagen a comentar es una fotografía que muestra un paisaje urbano y terciario, concretamente el entorno de la estación de tren de Chamartín en Madrid. En primer plano aparece un entramado ferroviario, mientras que al fondo destacan rascacielos y edificios de oficinas, propios de una ciudad terciarizada. Este tipo de paisaje es característico de las grandes áreas metropolitanas, resultado del crecimiento urbano y de la terciarización de la economía, que concentran servicios, negocios e infraestructuras de transporte.

En la fotografía se identifican tres elementos clave:

  1. Las infraestructuras de transporte, con numerosas vías de tren y trenes de cercanías en circulación, que conforman un nudo ferroviario fundamental en Madrid, con conexiones tanto urbanas como nacionales. La electrificación de las vías y la señalización moderna reflejan la actualización del sistema ferroviario.
  2. La edificación urbana, con el skyline formado por las Cuatro Torres Business Area, símbolo del dinamismo económico y la atracción de inversión extranjera.
  3. Aunque en menor medida, se observan zonas verdes junto a las vías, fruto de una planificación urbana que busca integrar lo natural en lo construido.

Este paisaje representa claramente el sector terciario, ya que en él se concentran infraestructuras clave tanto para la movilidad como para el funcionamiento económico de la ciudad. Las estaciones de tren, como Chamartín, son esenciales para los desplazamientos diarios de trabajadores y estudiantes. Madrid, como capital, depende en gran medida de estos servicios para su desarrollo económico y social.

Los rascacielos refuerzan la idea de terciarización, mostrando cómo las empresas se concentran en áreas específicas, separadas de las residenciales o industriales. Esta jerarquización del espacio urbano refleja un orden en el que cada zona cumple una función determinada.

Desde el punto de vista urbanístico, se trata de un paisaje con alta accesibilidad y gran densidad de edificación, características típicas de un centro de negocios moderno. Además, se aprecia la coexistencia de infraestructuras de diferentes escalas: desde trenes de cercanías hasta conexiones de largo recorrido, lo que permite una intermodalidad eficiente, clave para mejorar el transporte en el entorno urbano y metropolitano.

Este tipo de paisaje ha evolucionado notablemente en las últimas décadas. El auge del sector terciario ha transformado zonas industriales o infrautilizadas en modernos centros de negocios, como el de las Cuatro Torres. Estos cambios están vinculados a la globalización y a la competencia entre grandes ciudades por atraer inversiones.

La red ferroviaria también ha sido modernizada, con el objetivo de mejorar la movilidad, reducir la congestión del tráfico rodado y avanzar hacia una ciudad más sostenible. En este contexto, se han impulsado políticas que fomentan el uso del transporte público y de medios menos contaminantes.

En conclusión, la imagen refleja un paisaje urbano terciario, en el que la interconexión entre transporte y negocios define el espacio. Este tipo de paisajes seguirá cambiando con el avance tecnológico, la mejora de infraestructuras y el compromiso con la sostenibilidad. Además, pone de manifiesto la importancia de una planificación urbana adecuada para lograr un crecimiento equilibrado y una mejor calidad de vida para los habitantes de las ciudades.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *