Algia Dental y Dolor Orofacial: Un Enfoque Integral
El manejo del dolor en la región orofacial es un aspecto crucial en la práctica odontológica. A continuación, se presenta una clasificación y abordaje de las diferentes algias dentales y dolores orofaciales:
- Odontalgias:
- Hipersensibilidad dental
- Síndrome del diente fisurado
- Sinusitis maxilar de origen odontogénico
- Pulpitis
- Dolor Somático Superficial:
- Mucosa: EAR (Eritema Anular Reumático), pénfigo, liquen plano (LP)
- Periodonto: Dolor periodontal por trauma oclusal, gingivitis ulcerativa necrotizante
- Glándulas salivales: Sialometaplasia necrotizante, sialolitiasis, parotiditis aguda bacteriana o epidémica (paperas)
- Dolor Neuropático (Neuralgia):
- Dolor crónico, difícil de tratar, etiología desconocida
- Dolor Somático Profundo:
- Dolor crónico (80% de la población)
- Muscular/Miofascial: Musculatura masticatoria y temporal, cuello y espalda
- Articular: Trastornos de la ATM (Articulación Temporomandibular)
- Síndrome de Boca Ardiente:
- Crónico, mujeres postmenopáusicas, gran componente psicológico
- Dolor Oncológico:
- Secundario a tratamiento de radio y quimioterapia: mucositis
- Carcinoma epidermoide de células escamosas: lengua, mucosa oral, hueso mandibular
- Cefaleas:
- Primarias: Migraña, tensional, en racimos y autonómicas trigeminales
- Secundarias: Dolor de cabeza por diferentes situaciones
Farmacología en el Manejo del Dolor Orofacial
- Antidepresivos:
- Neuralgia del trigémino. Amitriptilina y Nortriptilina (antidepresivos tricíclicos). Útiles en dolores neuropáticos y para mejorar el sueño y el estado de ánimo.
- Ansiolíticos/Relajantes Musculares:
- Ansiolisis y sedación en dolor miofascial, pero pueden agravar los problemas de sueño y apneas.
- Anticonvulsivos:
- Gabapentina: Reduce la entrada de calcio, disminuyendo el uso de opiáceos en un 50%. Efectos secundarios: mareo, somnolencia, vértigo, edemas.
- Anestésicos:
- Local: Supresión del dolor durante un tiempo limitado.
- Toxina Botulínica:
- Neurotoxina para el manejo del mioespasmo. Útil en ATM, mialgias y distonías de cabeza y cuello. Mejoría sintomatológica de aproximadamente 4 meses. Temporal y costoso para bruxismo, neuralgias, dolor de ATM, cefalea tensional y migraña crónica.
AINES (Antiinflamatorios No Esteroideos): Inhibición de la COX (Ciclooxigenasa), disminuyendo las prostaglandinas, para el dolor leve y moderado.
- No selectivos COX 1 y COX 2
- Selectivos COX 2
- Selectivos COX 3: Paracetamol 1000 mg (fiebre y dolor), no considerado AINE.
Opioides: Actúan dentro y fuera del SNC (Sistema Nervioso Central), para dolor moderado y severo. Fáciles de dosificar, alta efectividad, relación riesgo-beneficio favorable. Efecto secundario: sensación de bienestar que provoca adicción y, a dosis altas, la muerte. Utilización juiciosa muy válida para el tratamiento del DOF (Dolor Orofacial).
Anestésicos Locales en Odontología
Lidocaína: Anestésico de referencia en España, primer anestésico local no éster. Común para inyecciones intraorales, buenas para infiltraciones maxilares (bloqueo nervioso), embarazadas.
- Concentración: 2%
- Vasoconstrictor: Adrenalina 1:50000-100000 (sin vasoconstrictor no en odontología)
- Dosis máxima: 4,4 mg/kg (6 carpules adultos)
- Potencia: 1
- Toxicidad: 1
- Vasodilatación: 1
- pKa: 7’9
- Inicio de acción: 2-3 minutos
- Acción tópica: Sí
Mepivacaína: Sintetizada a partir de lidocaína. Buena para inyección alrededor de abscesos (por pH↑) y pacientes con problemas cardíacos.
- Concentración:
- 2% con adrenalina 1:100.000, ninguna ventaja sobre lidocaína. Muy usado en Italia.
- 3% SIN vasoconstrictor para anestesia corta en pacientes con problemas cardíacos.
- Dosis máxima:
- 3% sin vasoconstrictor: 5.5 carpules
- 2% con vasoconstrictor: 8.8 carpules
- Potencia: 1
- Toxicidad: 1
- Vasodilatación: 0’8
- pKa: 7’6
- Inicio de acción: 1-2 minutos
- Acción tópica: No
Articaína: Anestésico de larga duración, mayor difusión a través del tejido óseo, óptima para mandibular, puede ser usada para bloqueo dentario inferior pero con riesgo de parestesia.
- Concentración: 4%
- Vasoconstrictor: Adrenalina al:
- 1:100.000 o 1:200.000
- Dosis máxima: 7 mg/Kg (7 carpules)
- Potencia: 1’5
- Toxicidad: 0’6
- Vasodilatación: 1
- pKa: 7’8
- Inicio de acción: 2 minutos
- Acción tópica: No
Prilocaína: Introducida en el mercado español en los años 70 (con adrenalina como vasoconstrictor). En los 90 volvió a aparecer asociada al vasoconstrictor: felipresina 1:1.850.000 (NO es una catecolamina).
- Concentración: 3%
- Dosis máxima: 6 mg/Kg (7.4 carpules)
- Ventaja: Es poco tóxica y se metaboliza más rápido
- Potencia: 1’5
- Toxicidad: 0’4
- Vasodilatación: 0’8
- pKa: 7’9
- Inicio de acción: 2-4 minutos
- Acción tópica: Sí
Técnicas de Anestesia Troncular
Troncular Dentario Inferior
- Se inyecta a nivel del conducto dentario inferior (espina de Spix).
- Anestesia todas las estructuras óseas y tejidos blandos de la hemimandíbula (hemiarcada, corticales externa e interna, periostio vestibular y lingual, mucosa vestibular menos zona de molares).
Topografía
- El agujero mandibular está situado en la cara interna de la rama ascendente mandibular protegido por la espina de Spix (-18mm desde el borde anterior (línea oblicua externa), -6mm desde el borde anterior (línea oblicua interna), -6mm desde el borde posterior, -22mm desde el borde inferior, -12mm desde el borde superior).
- Se continúa por el conducto dentario inferior.
Técnica Directa
- Plano vertical 1 cm por encima del plano oclusal.
- Plano horizontal, por delante del ligamento pterigo-mandibular.
- En plano de angulación, desde el 5-6 opuesto.
- Tocar hueso y retirar 1-2mm.
- Fijar jeringa y retroaspirar.
- Se inyecta 1.5 mm y se retira la aguja 1mm, se aspira, y se inyecta el resto para el lingual.
- En unos minutos, el labio inferior se acorta y la mitad de la lengua.
Técnica Indirecta
- Útil porque al tocar hueso sabes dónde estás (la metes en diagonal y luego mueves hasta que quede por encima de los dientes).
Complicaciones
- Es la técnica anestésica con más complicaciones de tipo local.
- Dolor con sensación de quemazón durante la inyección.
- Anestesia del nervio facial (Parálisis de Bell).
- Hemorragia.
- Trismo.
Fracaso del Bloqueo
- Inyección superficial (Anestesia del n. lingual).
- Inyección profunda (Penetra en glándula parótida causa parálisis facial).
- Inyección demasiado alta (Escotadura sigmoidea).
- Inyección demasiado baja (Por debajo de la espina de Spix).
Troncular Bucal
- Inerva los tejidos blandos vestibulares (antes del mentoniano) y la mucosa yugal.
- Necesario en extracciones de molares.
- Se suele anestesiar cuando reforzamos el dentario inferior.
- El nervio bucal discurre por la oblicua externa mandibular.
Técnica
- Complemento de la anestesia del n. dentario inferior.
- Fondo del vestíbulo a nivel del segundo molar.
- Borde anterior de la rama ascendente mandibular.
- En la mejilla 1cm por debajo y por detrás del conducto de Stenon.
Estructuras Anestesiadas
- Encía y mucosa vestibular de la región del trígono retromolar y de los molares inferiores.
- Mucosa yugal, hasta cerca de la comisura labial.
Complicaciones
- Pueden originarse pequeños nódulos residuales dolorosos y de lenta reabsorción subsidiarios de pequeños hematomas cuando se inyecta a nivel de la mejilla.
Troncular Mentoniano
- Aguja a 90º en el fondo del surco vestibular entre las raíces de los premolares, no pegado al hueso, penetrando 5mm.
Troncular Lingual
Estructuras Anestesiadas
- Mucosa del surco gingivolingual posterior.
- Suelo de la boca.
- Dos tercios anteriores de la lengua.
- Mucosa gingival de la región incisivo-canina.
Complicaciones
- Parestesias, disestesias o hipoestesias.
- Trismo por lesión del m. pterigoideo interno.
//INFILTRATIVA INTERINCISIVOS: rama incisiva
Troncular Infraorbitario
Técnica
- Con la mirada fija hacia adelante:
- A 1-3mm por dentro de la línea pupilar.
- A 8-10 mm por debajo del reborde orbitario inferior.
- Está en la misma línea del eje del segundo premolar.
// (Anestesia exclusiva del n.infraorbitario. No está indicada para tratamientos odontológicos conservadores ni para extracciones)
Troncular Dentario Anterior
Técnica
- Introducimos la aguja a fondo de vestíbulo 6-8mm.
- A nivel del ápice del canino.
Troncular Dentario Medio
Técnica
- Se inyecta unos 5mm por encima de los ápices de los premolares a nivel del fondo del vestíbulo.
Troncular Dentario Posterior
Técnica
- Con la boca casi cerrada, el punto de punción se sitúa en el fondo del vestíbulo justo por detrás de la apófisis cigomática del malar.
- Penetramos en contacto con el hueso hacia atrás y hacia arriba 2cm.
- El punto de inyección son las foraminas dentales posterosuperiores que hay en la tuberosidad del maxilar superior.
Complicaciones
- Hemorragia.
- Arteria maxilar interna.
- Plexo venoso pterigoideo.
- Hematoma a tensión.
- Lesión del m. pterigoideo externo.
- Lesión de la bola adiposa de Bichat.
Troncular Nasopalatino (Scarpa)
Técnica
- Se inyecta con la cabeza en hiperextensión a nivel del agujero palatino anterior que coincide con la papila retroincisal o palatina.
Vías
- Directamente sobre la papila retroincisal.
- Previa anestesia desde el vestíbulo de la papila interincisal.
Troncular Palatino Mayor
Técnica
- Se inyecta con la cabeza en hiperextensión a nivel del agujero palatino posterior.
- A nivel de la raíz palatina del segundo molar.
- 1cm por delante del borde posterior del paladar óseo y 1’5cm del rafe palatino.
Complicaciones Generales de la Anestesia Local
- Psicógenas
- Tóxicas:
- Causadas por el anestésico:
- SNC (Convulsiones, Pérdida de la conciencia, Depresión respiratoria)
- Sistema cardiovascular (Depresión de la contractibilidad, Depresión de la conducción del miocardio, Hipotensión moderada, Vasodilatación periférica, Colapso circulatorio)
- Causadas por el vasoconstrictor (inquietud, taquicardia, palpitaciones, dolor torácico)
- Causadas por el anestésico:
- Hipersensibilidad:
- Humorales de tipo I o anafilácticas
- Celulares de tipo IV o de reacción cutánea
- Interacciones medicamentosas:
- Por sobredosis del anestésico
- Por acción del vasoconstrictor
- Metahemoglobinemia: Por acción de la prilocaína a través de su metabolito (ortotolouidina)
Complicaciones Sistémicas de la Anestesia Local
- Reacción Vaso-vagal: Muy frecuentes. Psicovegetativa. Componente psicológico importante (Mareo, Sudoración, Palidez, Bradicardia, Hipotensión, Pérdida de conciencia, Convulsión)
- Toxicidad sistémica
- Hipersensibilidad
Complicaciones Locales de la Anestesia Local
- Inmediatas:
- Dolor a la inyección (Ph ácido es más doloroso (Mepi y Bupi))
- Rotura de la aguja
- Rotura del carpule
- Anestesia del nervio facial
- Lesión vascular
- Blanqueamiento facial transitorio (En el lugar de inyección debido a la presión hidrostática de la propia solución anestésica y al efecto isquemizante del vasoconstrictor o Alejado del lugar de inyección por un fenómeno de isquemia)
- Oftalmológicas (Diplopia debido a la existencia de una anastomosis entre la arteria meníngea media y la rama lacrimal de la arteria oftálmica o Estrabismo originado por la parálisis de la musculatura extrínseca del ojo)
- Tardías:
- Dolor postoperatorio
- Persistencia del efecto anestésico
- Infección
- Lesión periostio/mucosa
- Lesión muscular
- Lesión vascular
- Lesión nerviosa
- Síndrome de Frey (Por irritación de la cara interna de la rama ascendente mandibular. Aparece sudoración, calor y rubor en la zona aurículo temporal)
- Ageusia (Por afectación de la cuerda del tímpano. Al realizar la anestesia del n. lingual)
- Dermatitis de contacto
Complicaciones Post-Extracción Dental
- Alveolitis: Proceso necrótico alveolar que evita la formación del coágulo. Dolor intenso post extracción entre 2-4 días en zona premolar y molar mandibular.
- Alveolitis seca: Aparece de 2 a 4 días tras la extracción.
- Dolor: agudo, intenso, irradiado, exacerbado con la masticación, incapacita el sueño.
- Alveolo denudado, blanquecino, con ausencia de coágulo.
- El hueso se encuentra expuesto e hipersensible al contacto.
- Olor fétido.
- Antibioticoterapia, analgésicos y antiinflamatorios.
- Limpieza cuidadosa del alveolo con irrigaciones de suero para eliminar posibles restos de comida o placa bacteriana.
- Cemento desinfectante (Alvogil®): contiene antiséptico y anestésico.
- Controlar los factores predisponentes.
- Alveolitis supurada:
- Dolor menos intenso.
- Alveolo ocupado por tejido granulomatoso, sangrante y con exudación purulenta.
- El borde gingival eritematoso y presenta alguna fístula.
- Anestesia troncular y legrado cuidadoso.
- Antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios.
- Controlar los factores predisponentes.
- Alveolitis seca: Aparece de 2 a 4 días tras la extracción.
- Trismo: Incapacidad de la apertura normal de la boca. Habitualmente, tras exodoncias quirúrgicas de “8” inferiores.
- Dolor y posibles espasmos.
- Etiopatogenia:
- Normalmente es debido a una mala técnica anestésica: punción en el músculo pterigoideo interno al realizar la anestesia troncular.
- Espasmo muscular derivado de la inflamación postoperatoria.
- A veces causa infecciosa.
- Analgésicos y antiinflamatorios.
- En los casos infecciosos asociaremos antibióticos.
- Calor local para combatir la inflamación y el espasmo muscular.
- Relajantes musculares.
- Realizar ejercicios de apertura y cierre con los dedos.
- Desinserción muscular quirúrgica bajo AG (Anestesia General) en casos graves que no remiten.
- Hemorragias:
- Pacientes que presentan alteraciones de la coagulación, previamente diagnosticados.
- Pacientes medicados con anticoagulantes (Sintrom) o heparina o con antiagregantes plaquetarios (Aspirina).
- Destrucción del coágulo por uso indebido de enjuagues.
- Acción vasodilatadora de los anestésicos tras el cese del efecto vasoconstrictor de la adrenalina asociada al anestésico local.
- Tiempo de hemorragia y de coagulación.
- Tiempo de tromboplastina parcial, (TTP): 25 – 35 segundos. Valora la vía intrínseca y común. Ejm: déficit del factor VIII en la hemofilia.
- Tiempo de protrombina, (TP): 12 – 15 segundos. Valora la vía extrínseca y común. Ejm: hepatopatías.
- Recuento de plaquetas: 200.000 – 400.000 / ml
- Fibrinógeno: 250 – 450 mg / 100 ml
- Hematomas: Hielo
- Recesión Gingival
- Reflejas: Herpes zoster o estomatitis aftosa
- Quistes Residuales: Se producen por evolución de lesiones granulomatosas o quísticas no previstas durante la exodoncia y que no fueron eliminadas. El diagnóstico previo mediante radiografías del diente evita estas complicaciones.