Estrógenos
Funciones
- Favorecen la síntesis proteica.
 - Efecto cardioprotector: disminuyen VLDL y LDL, aumentan HDL.
 - Aumentan la síntesis hepática de proteínas, HDL y VLDL.
 - Disminuyen LDL, triglicéridos y colesterol total.
 - Aumentan la síntesis de angiotensinógenos.
 - Frenan la actividad osteoclástica.
 - Aceleran el crecimiento, cierran las epífisis y aumentan la masa muscular y los depósitos grasos.
 
Alteraciones
Hiperestrogenismo
Elevación de la concentración de estrógenos. Bloquea las gonadotropinas, inhibiendo el desarrollo folicular y la menstruación (infertilidad). Puede causar trombosis por exceso de factores de coagulación. En niñas, provoca cierre epifisario prematuro y baja estatura.
Hipoestrogenismo
Escasos estrógenos en sangre. Favorece la osteoporosis por acción de los osteoclastos. Altera los caracteres sexuales secundarios y las estructuras sexuales. En mujeres, causa amenorrea, disminución de la formación de vitamina D y absorción de calcio, aterosclerosis e infecciones vaginales. En niños, provoca crecimiento excesivo por falta de cierre epifisario.
Hipofunción Ovárica
Las gónadas no liberan estrógenos, causando hipoestrogenismo.
Etiología
- Primaria: Castración, síndrome del ovario resistente, síndrome de Turner, menopausia.
 - Secundaria y Terciaria: Amenorrea hipogonadotrópica, amenorrea por hiperprolactinemia.
 
Consecuencias
- Antes de la pubertad: No desarrollo de caracteres sexuales secundarios, retraso en la maduración ósea, amenorrea primaria.
 - Después de la pubertad (menopausia): Atrofia de útero y mamas, sequedad vaginal, sofocos, sudoración, depresión, ansiedad, irritabilidad, amenorrea secundaria, osteoporosis.
 
Hiperfunción Ovárica
Exceso de efecto de los estrógenos (hiperestrogenismo).
Etiología
- Primaria: Tumores de células ováricas.
 - Secundaria o Síndrome del Ovario Poliquístico: Se tratan con anovulatorios.
 
Consecuencias
- Primaria:
- Antes de la pubertad: Pseudopubertad precoz, virilización e hirsutismo.
 - Después de la pubertad: Metrorragias, aumento de mamas, riesgo de cáncer de mama, trombosis, HTA, isquemia cardíaca.
 
 - Secundaria: Agrandamiento ovárico con quistes foliculares, hiperandrogenismo, amenorrea, infertilidad, obesidad, hiperprolactinemia, resistencia a la insulina.
 
Hirsutismo
Exceso de pelo terminal en la mujer con patrón masculino. Puede ser causado por hiperandrogenismo o mayor sensibilidad de los folículos pilosos a los andrógenos.
Hiperandrogenismo Femenino
Exceso de andrógenos en el organismo.
Etiología
- Hiperandrogenismo ovárico (síndrome del ovario poliquístico).
 - Hiperandrogenismo suprarrenal (déficit de 21-hidroxilasa, síndrome de Cushing).
 - Hiperandrogenismo mixto.
 
Consecuencias
Anovulación crónica, amenorrea, virilización (atrofia mamaria, acné, hirsutismo, calvicie frontal, voz grave, hipertrofia muscular y del clítoris).
Gonadas Masculinas
La principal hormona es la testosterona, favorecida por la LH sobre las células de Leydig.
Hipogonadismo Masculino
Fracaso de los testículos para producir testosterona, espermatozoides o ambos.
Etiología
- Primario:
- Genéticas: Síndrome de Klinefelter, otras cromosomopatías.
 - Anorquia: Ausencia de testículos.
 - Criptorquidia: Testículos no descendidos.
 - Orquitis: Inflamación de los testículos.
 
 
Consecuencias
- Antes de la pubertad: Ausencia de caracteres sexuales secundarios, fenotipo eunucoide.
 - Adulto: Disminución de caracteres sexuales, obesidad troncular.
 
Hipergonadismo Masculino
Exceso de andrógenos en el organismo.
Etiología
- Hiperandrogenismo testicular (tumores en células de Leydig).
 - Hiperandrogenismo suprarrenal (hiperplasia suprarrenal congénita, síndrome de Cushing).
 
Consecuencias
- Niños: Pubertad precoz, virilización temprana, aceleración del crecimiento, ausencia de espermatogénesis, bultos en los testículos.
 - Adultos: Exceso de libido, conductas agresivas, anomalías testiculares (bultos, atrofias, oligospermia).
 
Hiperestrogenismo Masculino
Exceso de actividad estrogénica en hombres.
Etiología
- Hiperestrogenismo testicular (tumores en células de Leydig).
 - Hiperestrogenismo suprarrenal (transformación de andrógenos, tumores suprarrenales).
 
Consecuencias
Ginecomastia, atrofia testicular y de la próstata, disminución de la libido, impotencia.
Diferenciación Sexual
Síndrome de Klinefelter
Hipogonadismo congénito más frecuente (1/400 hombres). Alteración cromosómica con un cromosoma Y y al menos dos cromosomas X (47 XXY, 48 XXXY, etc.).
Consecuencias
- Testículos pequeños.
 - Ginecomastia.
 - Virilización incompleta (infertilidad).
 - Pene hipoplásico.
 - Crecimiento excesivo de las extremidades inferiores.
 - Esterilidad.
 
Síndrome de Turner
Hipoestrogenismo congénito más frecuente. Alteración cromosómica con un solo cromosoma X (45 X). Ausencia de células germinales al nacimiento.
Consecuencias
- Gónadas se transforman en cintillas fibrosas.
 - Fenotipo femenino.
 - No se produce telarquia ni menarquia.
 - Estatura baja.
 - Infantilismo sexual.
 - Alteraciones congénitas.
 
Pseudohermafroditismo
Las gónadas corresponden al sexo cromosómico, pero los órganos sexuales y los caracteres sexuales secundarios difieren o son ambiguos.
Pseudohermafroditismo Masculino o Síndrome de Morris
Es XY, pero no produce testosterona, resultando en un fenotipo y sexo legal femenino.
Consecuencias
- Sexo legal y psicológico: femenino.
 - Genitales externos femeninos.
 - No hay útero.
 - Amenorrea.
 - Poco desarrollo de vello.
 - Desarrollo de mamas (tejido glandular, pezones pequeños).
 
Pseudohermafroditismo Femenino
Virilización del embrión 46 XX por exposición a andrógenos durante la diferenciación sexual.
Consecuencias
- Sexo legal y psicológico: ambiguo.
 - Genitales externos ambiguos.
 - Genitales internos normales (útero y trompas de Falopio).
 
Fisiopatología de la Menopausia
Menopausia
Cese permanente de la menstruación por pérdida de actividad folicular del ovario. Precedido por la perimenopausia (2-8 años) con ciclos menstruales más cortos. Edad media: 51 años (38-58 años).
Fisiopatología
- Agotamiento de la reserva folicular ovárica.
 - Secreción insuficiente de esteroides ováricos, aumento de FSH y LH.
 - Aumento de andrógenos en sangre (virilización).
 - Radioterapia puede causar atresia folicular y menopausia precoz.
 
Sintomatología
Alteraciones a corto plazo
- Sofocos (crisis vasomotoras).
 - Cefaleas, náuseas, vértigo.
 - Síntomas psicológicos: irritabilidad, nerviosismo, depresión, astenia, menor rendimiento, insomnio, descenso del deseo sexual.
 
Alteraciones a medio plazo
- Atrofia de la mucosa genital externa.
 - Alteraciones del músculo uretral e incontinencia urinaria.
 - Atrofia genitourinaria (escozor vaginal/vulvar, disuria, quemazón, polaquiuria).
 - Sequedad vaginal.
 - Disminución de colágeno, sequedad de piel y arrugas.
 - Redistribución de grasa subcutánea.
 
Alteraciones a largo plazo
- Osteoporosis.
 - Enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.
 - Alteración del perfil lipídico y presión arterial.
 
