Fundamentos de Ecosistemas y Sostenibilidad Ambiental: Retos y Soluciones


Características de los Ecosistemas

Los ecosistemas son sistemas complejos con propiedades distintivas:

  • Sistemas Abiertos: Necesitan suficiente energía exterior y materiales para su funcionamiento. Este proceso implica un constante intercambio de materia e información.
  • Sistemas Dinámicos: Se encuentran en constante transformación, poseen características intrínsecas y una estructura estable.
  • Sistemas Complejos: No son sistemas lineales. Su dinámica interna se rige por leyes, y la respuesta a las perturbaciones externas es igualmente no lineal.

Tipos de Ecosistemas

  • Ecosistema natural
  • Ecosistema híbrido
  • Ecosistema urbano

Funciones Económicas de los Ecosistemas

  • Proporcionan recursos.
  • Asimilan residuos.
  • Proporcionan servicios ambientales.

Economía Convencional

Solo considera productibles aquellos objetos apropiados y valorados monetariamente.

Economía Ecológica

Incluye todos los objetos que componen la biosfera y los recursos naturales, necesitando garantizar materia prima suficiente.

Cuatro Elementos Fundamentales

  • Naturaleza
  • Comportamiento natural y social
  • Seres humanos
  • Economía

El Crecimiento Económico ¿No Erradica la Pobreza? Verdadero

Aunque haya crecimiento económico, no garantiza que desaparezca la pobreza. Puede aumentar la riqueza, pero esta puede estar mal distribuida.

El Desarrollo Sostenible ¿No Evita la Destrucción de Recursos y Servicios Ambientales? Falso

El desarrollo sostenible busca preservar el medioambiente, cuidando los recursos para las futuras generaciones.

Principales Problemas Ambientales Globales

  • Cambio Climático: Alteración del clima por la actividad productiva e industrial. Esto genera gases que forman el efecto invernadero, provocando el cambio climático.
  • Destrucción de la Capa de Ozono: Causada por aerosoles y el uso excesivo de aviones.
  • Pérdida de la Biodiversidad: Destrucción de zonas naturales (fauna, flora, etc.).
  • Alteración de los Ciclos Materiales: Se rompe el proceso normal.
  • Polución por Sustancias Tóxicas Persistentes.
  • Sobreexplotación de Sistemas de Soporte de Alimentos.
  • Sobreexplotación de Reservas de Agua Dulce.
  • Crisis del Petróleo y de las Energías Fósiles y Renovables.

Sostenibilidad Débil (Feble)

La sostenibilidad débil se caracteriza por:

  • Viable: Apropiación de los recursos, generando residuos.
  • Equitativo: Limitaciones de la población en el acceso a los recursos materiales y energéticos.
  • Vivible: Impacto ambiental, bienestar global.

Diferencias entre Sostenibilidad Débil y Fuerte

Sostenibilidad Débil

  • Más antropocéntrica que ecocéntrica.
  • Mecanicista.
  • Sostenibilidad sinónimo de viabilidad del sistema socioeconómico.
  • Sostenibilidad compatible con el crecimiento.
  • El capital natural es sustituible por el capital humano.
  • La sustituibilidad exige monetizar el medio natural.
  • Creencia en un desarrollo sostenible, que es sostenido.
  • Medioambiente localista.

Sostenibilidad Fuerte

  • Más ecocéntrica que antropocéntrica.
  • Sistémica.
  • Sostenibilidad: relación viable entre el sistema socioeconómico y el ecosistema.
  • Sostenibilidad incompatible con el crecimiento.
  • El capital natural no es sustituible por el capital humano.
  • Muchos recursos, procesos y servicios naturales son incomensurables monetariamente.
  • Diversas evoluciones sostenibles.
  • Medioambiente global y sistémico.

Cinco Fenómenos o Fases Metabólicas Sociales

  • Apropiación: Forma primaria de intercambio entre la sociedad humana y la naturaleza de los materiales, energía y servicios que los seres humanos y sus artefactos requieren.
  • Transformación: Cambios producidos sobre los productos extraídos de la naturaleza y que no se consumen en su forma original.
  • Distribución: Cuando las unidades de apropiación no consumen todo lo que producen y no producen todo lo que consumen.
  • Consumo: Participa toda la sociedad, incluidos los diferentes puntos de vista social e históricamente.
  • Excreción: Retorno de materiales y energía a la naturaleza. Participa toda la sociedad. Parte de los residuos son asimilables y otros no (importa la cantidad).

Conceptos relacionados:

  • Input: Capacidad de regeneración de los ecosistemas.
  • Output: Capacidad de absorción de los ecosistemas.

Un output puede volver a ser un input. La diferencia entre entradas en el sistema (recursos) y salidas (exportaciones o residuos) se acumulan en el sistema como stock (edificios, infraestructuras y bienes duraderos).

Diagrama de Flujos Energéticos

Este diagrama describe el flujo de energía, tomando como ejemplo la situación en Galicia:

  • Energía Primaria – Importación: Si no exportamos energía primaria, es imposible exportar energía secundaria.
  • Galicia → Pérdida → Energía disponible para usos energéticos → Consumo – Exportación:
    • Se exporta energía (45,7% del total).
    • El consumo interno en Galicia es del 54,3%.
    • El combustible para el transporte es el más consumido.

Datos clave sobre el consumo energético en Galicia:

  • La energía procedente de recursos gallegos solo cubre menos del 45% del consumo interno de energía en Galicia.
  • El consumo interno gallego depende en un 95% de las importaciones.
  • La energía exportada desde Galicia es un 89,5% superior a los recursos energéticos gallegos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *