Fundamentos de Estrategia y Sistemas de Información Empresarial


Estrategia Informática

A través de un proceso minucioso, se estudia la operación de todas las áreas, identificamos y valoramos las oportunidades con un buen uso de la tecnología.

Oportunidades más comunes

  • Reducción de costos de personal administrativo / financiero, inventario, costos de producción, ciclos de venta, distribución, desarrollo in house.
  • Incremento en ventas.
  • Mayor disponibilidad de información confiable para tomar decisiones.

Como resultado, se asegura que el Departamento de Informática tenga una verdadera alineación con los objetivos y la estrategia empresarial. Recomendamos cómo organizar al Departamento para manejar exitosamente sus iniciativas, y establecemos los proyectos para responder a las oportunidades de mayor retorno sobre la inversión.

Análisis FODA

Es una herramienta de planeación estratégica utilizada para:

  • Fortalezas: Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa y por las que es mejor que la competencia.
  • Oportunidades: Son aquellos factores externos que resultan positivos que permiten obtener ventajas competitivas.
  • Debilidades: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, que se hacen mal.
  • Amenazas: Son aquellas situaciones que atentan contra la organización para su permanencia.

Exterior (NO Controlables): Oportunidades, Amenazas

Interior (Controlables): Fortalezas, Debilidades

Objetivos Generales de Proyectos de Sistemas

  • Resolver un problema.
  • Dar respuesta a directivos.
  • Aprovechar una oportunidad.

La importancia del planeamiento estratégico de sistemas es aprovechar las siguientes razones: Capacidad, Control, Costo, Comunicación y Competitividad.

El Rol de los Usuarios en la Elaboración del Plan de Sistemas

Inicia con la Identificación de Requerimientos. Continúa con la elaboración de las pruebas y puesta en marcha.

Finaliza con el seguimiento al funcionamiento del sistema.

Participación del Usuario en Cada Etapa del Plan de Sistemas

El usuario participa en todas las etapas del plan de sistemas. El proceso puede describirse como: Estructurar → Planificar → Controlar ↔ Reportar → Concluir.

Análisis Costo-Beneficio

Se debe realizar una vez concluido el proyecto para ver si se han tenido resultados positivos en temas como ventaja competitiva, aumento de demanda, etc. Es positivo si el Beneficio es mayor al costo de inversión del Proyecto.

Tipos de Sistemas de Información

Dependiendo del tipo de empresa, se pueden encontrar:

  • Sistemas de procesamiento de transacciones.
  • Sistemas de información gerencial.
  • Sistemas de apoyo a decisiones.
  • Sistemas expertos e inteligencia artificial.
  • Sistemas de apoyo a decisiones de grupo.
  • Sistemas de apoyo a ejecutivos.

Sistemas de Procesamiento de Transacciones (SPT – TPS)

Los SPT son sistemas de información encargados de procesar gran cantidad de transacciones rutinarias, por ejemplo, facturación. Eliminan el trabajo tedioso de las transacciones operacionales y, como resultado, reducen el tiempo que se empleaba, aunque los usuarios todavía deben alimentar de datos a los SPT.

Sistemas de Información Gerencial (MIS)

Incluyen el análisis de decisiones y la toma de decisiones. Se comparte una base de datos común. La base de datos guarda modelos que ayudan a los usuarios a interpretar y aplicar esos mismos datos.

Sistemas de Soporte de Decisiones (SSD)

Combina datos, modelos analíticos sofisticados y software amigable en un solo sistema poderoso que puede dar soporte a la toma de decisiones estructuradas y no estructuradas.

Sistemas de Soporte de Decisiones en Grupo (SSDG)

Facilita la solución de los problemas no estructurados por un conjunto de personas que toman la decisión conjuntamente y no de manera individual.

Componentes de un SSD

  • La base de datos: datos actuales o históricos de diversas aplicaciones para el análisis.
  • La base de modelos: colección de modelos matemáticos o analíticos para analizar los datos.
  • El sistema de software: para la interacción con los usuarios.

Componentes de los Sistemas de SSDG

  • Hardware: infraestructura.
  • Software: herramientas para organizar las ideas, recopilar información, clasificar y establecer prioridades.
  • Personas: incluyen a los participantes, a un facilitador entrenado y a personal para dar soporte al hardware y al software.

Mejorar la Toma de Decisiones

El SSD proporciona resultados de un análisis basado en un modelo que ayuda a los administradores a diseñar y evaluar las alternativas y hacer el seguimiento de los progresos de la solución que se haya adoptado.

Los SSDG ayudan a llegar a una decisión más eficiente e incrementar la productividad de las juntas. Sin embargo, la eficacia está sujeta a contingencias.

Sistemas de Soporte a Ejecutivos (SSE)

Ayudan con problemas no estructurados que ocurren al nivel estratégico de la administración. Ayudan a los directivos a analizar, comparar y destacar las tendencias de manera que puedan hacer más fácil el seguimiento del desempeño organizacional o identificar problemas y oportunidades estratégicos.

Sistemas Expertos e Inteligencia Artificial (IA)

“La IA busca duplicar algunos tipos de razonamiento humano”.

Los sistemas expertos usan los enfoques de razonamiento de la inteligencia artificial para resolver los problemas que les plantean los usuarios de negocios, eligiendo la mejor solución.

Componentes de un Sistema de Información

  • Hardware
  • Software
  • Estructura de Datos
  • Usuarios

Clasificación del Software

El Software podemos clasificarlo como:

  • Software de Base: Sistemas Operativos (Ej. Windows, Linux).
  • Software de Aplicación: Programas para el usuario final (Word, Excel, etc.).
  • Software a Medida: Software hecho específicamente para un usuario o empresa (sistema de contabilidad, sueldos, etc.).

Escoger el software adecuado para una aplicación en particular requiere tener conocimiento de las fortalezas y debilidades de los productos, como el soporte, la capacidad de la institución para absorber el nuevo software y la eficiencia del software para cumplir las tareas específicas.

Manejo de Archivos y Bases de Datos

Las técnicas tradicionales de manejo de archivos se organizan ya sea mediante una organización secuencial o aleatoria de archivos. Los registros en un archivo secuencial pueden ser accesados mediante indexación. Problemas: redundancia de datos, inconsistencia, inflexibilidad, seguridad pobre y ausencia de compartición de datos.

Sistemas de Administración de Bases de Datos (SABD)

Son el software que permite la centralización de los datos y la administración de los mismos. Un SABD incluye un lenguaje de definición de datos, otro de manejo de datos y una capacidad de diccionario de datos.

La característica más importante del SABD es su capacidad para separar las imágenes lógicas y físicas de los datos. El usuario trabaja con la visión lógica de los datos. El software del SABD traduce las consultas del usuario en consultas que pueden ser aplicadas a la visión física de los datos. El SABD recupera la información de manera que el usuario no se preocupe de su ubicación física. Este atributo separa los programas de los datos y de la administración de los datos.

Los Tres Modelos Principales de Bases de Datos

  • Los sistemas jerárquicos, que soportan relaciones de uno-a-muchos, tienen poca flexibilidad pero una alta velocidad y eficiencia en el proceso.
  • Los sistemas en red, soportan relaciones muchos a muchos.
  • Los sistemas relacionales, son relativamente lentos pero son flexibles al dar soporte a solicitudes de información y en la combinación de la información de distintas fuentes.

El diseño de una Base de Datos relacional requiere de un diseño lógico y de uno físico. El proceso de creación de estructuras de datos pequeñas y estables a partir de grupos complejos de datos al usar un modelo de base de datos relacional se llama normalización.

Nuevas Tendencias en Bases de Datos

Distribuir partes de la Base de Datos a más de un lugar para incrementar la posibilidad de respuesta y reducir la vulnerabilidad y los costos. Tipos de Bases de Datos Distribuidas: las que se multiplican y las particionadas. Las Bases de Datos orientadas a objetos y las bases de datos de hipermedia son alternativas.

El desarrollo de un ambiente de Base de Datos requiere un cambio en la actitud corporativa hacia la información. La institución debe desarrollar una función de administración de información y metodología de planeación de datos, y compartir la información que había sido exclusivamente controlada por un grupo de la institución.

Telecomunicaciones

Componentes Básicos de un Sistema de Telecomunicaciones

Los componentes esenciales de un sistema de telecomunicaciones son las computadoras, terminales u otros dispositivos de entrada/salida, canales de comunicaciones, procesadores como módems, multiplexores, controladores y procesadores frontales, y software de comunicaciones. Se rigen por reglas comunes llamadas protocolos.

La capacidad de un canal de telecomunicaciones queda determinada por el margen de frecuencias que puede albergar. Mientras más alto sea este margen, llamado amplitud de banda, mayor será la capacidad (medida en bits por segundo).

Principales Medios de Transmisión

  • Alambre torcido de teléfono.
  • Cable coaxial de cobre.
  • Cable de fibra óptica.
  • Transmisión inalámbrica por microondas, satélite y ondas de radio de baja frecuencia o infrarrojas.

Los medios de transmisión usan un modo sincrónico o asíncrono de transmisión para determinar si un carácter se inicia o termina y cuándo los datos son transmitidos de una computadora a otra. Los tres diferentes modos de transmisión que gobiernan la dirección del flujo de datos en un medio de transmisión son la transmisión simple, media dúplex y totalmente dúplex.

Diversos Tipos de Redes

  • Redes de Área Local (LAN): para pequeñas distancias como oficinas y edificios que están muy cercanos.
  • Redes de Área Extensa (WAN): se extienden a una gran distancia geográfica, de algunos kilómetros a continentes enteros, y son redes privadas administradas de manera independiente.
  • Redes de Valor Agregado (VAN): también abarcan una gran área geográfica pero son administradas por un tercero, que vende los servicios de la red a otras empresas.

Las Tres Topologías Básicas en las Redes

  • En una red de estrella, todas las comunicaciones deben pasar a través de una computadora central.
  • En la red de bus, un número de dispositivos quedan enlazados a un canal único y todas las señales llegan a toda la red, con software para identificar qué componentes reciben cuál mensaje.
  • En una red de anillo, cada computadora de la red puede comunicarse directamente con cualquier otra computadora pero el canal es un circuito cerrado. Los datos pasan a lo largo del anillo de una computadora a otra.

Aplicaciones de Telecomunicaciones con Ventajas Competitivas

Las aplicaciones de telecomunicaciones que pueden proporcionar ventajas competitivas a la institución incluyen:

  • El correo electrónico.
  • El correo de voz.
  • Voz sobre IP.
  • Las videoconferencias.
  • El Fax y el intercambio electrónico de datos (EDI), como facturas y pedidos.

Criterios Usados en la Planeación para Sistemas de Telecomunicaciones

Los factores importantes son:

  • La distancia.
  • Pago de servicios.
  • Seguridad.
  • Acceso.
  • Uso.
  • Costo.
  • Instalación.
  • Conectividad.

Arquitectura de la Información

La nueva arquitectura de la información ha producido un ambiente mixto compuesto en su mayor parte por estaciones de trabajo de escritorio y microcomputadoras.

Propuestas para Implantar la Nueva Arquitectura de la Información

  • En la propuesta del procesamiento de información, las microcomputadoras y las estaciones de trabajo se consideran apéndices del ambiente de proceso de datos de las macro computadoras.
  • En la de la oficina lógica, el trabajo y el poder de procesamiento son portables.
  • La del centro de trabajo automatizado, hace de las microcomputadoras y de las estaciones de trabajo el núcleo del centro de trabajo del futuro, colocando el procesamiento en el escritorio y controlando los otros componentes de la red.

Diferencia entre Implantaciones Cliente/Servidor y de Terminal X

En el modelo Cliente/Servidor (C/S), el procesamiento se divide entre “clientes” de una red y “servidores”, en donde cada función se asigna a la máquina que mejor puede hacerla.

En el modelo de terminal X, las máquinas locales de escritorio son solamente terminales que pueden accesar las operaciones de diferentes computadoras remotas a la vez, pero no cuentan con poder de cómputo independiente.

La conectividad es esencial para que se puedan comunicar entre sí y “compartir” información de manera significativa y sin necesidad de la intervención del hombre.

Modelos para Alcanzar la Conectividad en las Redes

Los modelos de referencia públicos como el OSI y el TCP/IP son reconocidos como ingredientes importantes de telecomunicaciones para estimular la conectividad. Enfoques particulares como el SNA de IBM ofrecen enfoques comprometidos con su propio hardware.

Normas Importantes Usadas en Software y Hardware

  • El ISDN para transmisión digital sobre líneas telefónicas.
  • El FDDI para transmisión en fibra óptica de 100 megabits.
  • El X.400 para el correo electrónico.
  • El UNIX es una norma de Sistema Operativo que puede ser usada para crear sistemas abiertos.
  • El X Windows es una norma de interfaz gráfica.

Problemas Derivados de la Nueva Arquitectura

  • Los usuarios se vuelven altamente independientes.
  • Se requieren altos niveles de soporte y capacitación.
  • La seguridad de los datos se debilita.
  • Cambios en la distribución del poder y pérdida de control sobre el cómputo.

Estrategias para Administrar la Transición a una Nueva Arquitectura

El crecimiento de redes de dimensiones empresariales requiere en particular de planeación y administración central del escritorio. La alta dirección debe considerar cuidadosamente cómo la computación de escritorio puede incorporarse a toda la arquitectura de la información global.

Una estrategia más razonable sería moverse paulatinamente hacia una mayor conectividad sin abandonar esta visión de la conectividad. Primero se debe realizar una auditoría de conectividad para identificar las capacidades existentes y las necesidades futuras, y elaborar una estrategia para una conectividad adecuada.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *