Industrialización, Agricultura y Sociedad en la España Decimonónica


Inicio de la Revolución Industrial en España

La Revolución Industrial en España comenzó a comienzos del siglo XIX.

Modernización Agrícola: Obstáculos

La modernización de la agricultura en España se vio dificultada por:

  • Problemas para integrar un mercado eficiente de intercambio de productos.
  • La concentración de la mayor parte de las tierras en manos de dueños absentistas.

Balance de la Industrialización Española

Se considera un fracaso relativo. España quedó rezagada respecto a países más desarrollados. Sin embargo, hubo focos industriales destacados en Cataluña y el País Vasco.

Comparativa Internacional de la Industrialización

  • Países modelo: Francia, Reino Unido, Alemania.
  • Países con crecimiento similar a España: Italia, Portugal.

Emigración Española en el Siglo XIX

Causas:

  • Concentración de la tierra en pocas manos.
  • Pobreza campesina.
  • Mejora de la red de transportes.

Destinos:

  • Exterior: Principalmente Cuba y Argentina.
  • Interior (éxodo rural): Madrid, Barcelona y Bilbao.

Conceptos Clave del Siglo XIX Español

  • Éxodo rural: Abandono de áreas rurales para buscar trabajo en las zonas industriales.
  • Desamortización: Proceso de expropiación por parte del Estado y posterior venta en subasta pública de las tierras y bienes pertenecientes a la Iglesia y a los municipios (manos muertas).
  • Ley Moyano (1857): Primera gran ley española para organizar el sistema educativo, estableciendo tres niveles de enseñanza (primaria, secundaria y superior).
  • Ludismo: Movimiento obrero caracterizado por la destrucción de máquinas, consideradas responsables del desempleo y la reducción de salarios.

La Agricultura en el Siglo XIX

El aumento de la producción agrícola se consiguió mediante:

  • La reforma agraria liberal, que buscaba eliminar el régimen señorial y la propiedad amortizada.
  • El incremento de la superficie cultivada.

Principales Productos

  • Agrícolas: Cereales (trigo), vid, olivo, maíz y patata.
  • Ganaderos: Ovino (en declive), porcino, equino (caballos, asnos y mulas).

Productos de Exportación

  • Cítricos
  • Vino
  • Aceite de oliva

Primeros Sectores Industriales

  • Industria textil algodonera: Principalmente en Cataluña.
  • Industria siderúrgica: Destacada inicialmente en Andalucía (Málaga), luego en Asturias y finalmente consolidada en el País Vasco (Bizkaia).

La Industria Siderúrgica

  • Materias primas esenciales: Mineral de hierro y carbón (hulla).
  • Ubicación de las minas principales: Asturias (carbón), Bizkaia (hierro) y Málaga (hierro).

Desarrollo del Ferrocarril

La construcción de la red ferroviaria principal se impulsó significativamente a partir de la Ley General de Ferrocarriles de 1855.

Primeras Líneas Férreas Significativas:

  • Barcelona – Mataró (1848)
  • Madrid – Aranjuez (1851)

La Educación en el Siglo XIX

La educación en España durante el siglo XIX se caracterizó por:

  • Un notable retraso en comparación con otros países europeos.
  • Acceso a la enseñanza mayoritariamente reservado a las clases privilegiadas.
  • Altas tasas de analfabetismo en la mayoría de la sociedad española, a pesar de esfuerzos como la Ley Moyano.

El Movimiento Obrero: Reivindicaciones

Las principales demandas del incipiente movimiento obrero español fueron:

  • Mejoras salariales.
  • Reducción de la jornada laboral.
  • Regulación del trabajo de mujeres y niños.
  • Derecho de asociación y sindicación.

Difusión de Ideologías Obreras

Las ideas socialistas y anarquistas se difundieron significativamente en España durante el Sexenio Democrático (1868-1874).

Impacto Geográfico Principal:

  • Anarquismo: Mayor implantación en Andalucía y Cataluña.
  • Socialismo (Marxista): Mayor influencia en Madrid, Asturias y País Vasco.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *