Fundamentos de la Investigación Científica: Diseño, Variables y Clasificación Metodológica


La Ciencia: Definición y Características Fundamentales

La ciencia es un cuerpo creciente de saberes que no se limita a acumular información, sino que organiza los conocimientos en un sistema coherente de leyes y teorías. Sus características esenciales son:

  • Racional: Se apoya en conocimiento proveniente de procedimientos revisados por la razón y no de la autoridad, la tradición o la mera opinión.
  • Sistemática: Clasifica y jerarquiza sus conocimientos para explicar y anticipar fenómenos.
  • Metódica: Elabora procedimientos eficaces para obtener resultados confiables.
  • Verificable: Los procedimientos seguidos deben estar disponibles para su revisión, ser reproducibles y controlables.
  • Objetiva: Su conocimiento se aleja de la mera opinión.
  • Falible: Admite que todo conocimiento puede ser corregido o superado por teorías más completas o precisas.

Rasgos Diferenciadores de la Ciencia

El método científico es público, reproducible y verificable. Gran parte del trabajo consiste en explicitar fundamentos, procedimientos, datos y resultados, evitando que el conocimiento provenga únicamente de la autoridad. La universalidad de sus resultados asegura que un conocimiento científico pueda aplicarse en todos los casos equivalentes sin necesidad de repetir la investigación.

El Diseño de la Investigación y la Planificación Operativa

El diseño de la investigación comienza cuando las hipótesis y variables ya están formuladas, pues en ese momento se define el procedimiento metodológico que permitirá obtener los datos necesarios para contrastarlas. Implica seleccionar técnicas e instrumentos adecuados al problema, redactar categorías y preguntas claras, y establecer el soporte (informático, manual o mixto) para registrar la información. El diseño asegura que las variables derivadas de las hipótesis queden operativizadas en preguntas o indicadores precisos.

Delimitación de la Muestra

Delimitar correctamente la muestra es crucial para la validez de una investigación, porque de su representatividad depende que los resultados puedan generalizarse a la población. Una selección inadecuada introduce sesgos que distorsionan las conclusiones.

El Plan de Trabajo Detallado

Un plan de trabajo detallado describe, paso a paso, cómo se desarrollará toda la investigación. Debe incluir:

  • Etapas y actividades: Desde la presentación del proyecto, el desarrollo del marco teórico y el muestreo, hasta la recolección, procesamiento, análisis e interpretación de datos.
  • Recursos: Humanos, materiales, técnicos y financieros necesarios en cada fase.
  • Técnicas e instrumentos: Cuestionarios, entrevistas, fichas de registro, etc., diseñados de acuerdo con los objetivos e hipótesis.
  • Calendario: Tiempos previstos para cada etapa.

Metodología de la Investigación: Tipos y Enfoques

La metodología de la investigación es el estudio científico de los métodos que aseguran la validez de la investigación. Permite planificar objetivos, seleccionar métodos, diseñar instrumentos y establecer criterios de interpretación.

Clasificación según la Aplicabilidad de los Resultados

La investigación puede clasificarse según distintos criterios, incluyendo la aplicabilidad de sus resultados:

  • Básica
  • Orientada
  • Aplicada
  • Desarrollo tecnológico

Tipos de Investigación según el Enfoque Científico

El carácter o tipo de investigación se refiere al enfoque que adopta un estudio científico. En base al grado de conocimiento previo sobre el tema y de los objetivos que se buscan, el investigador determina cuál es el tipo de estudio más apropiado para abordar la investigación.

Una investigación exploratoria tiene como objetivo indagar respecto a un tema desconocido o poco estudiado. Esta exploración resulta útil para reconocer aspectos desconocidos del objeto de estudio e identificar variables para estudios futuros. Dado que su objeto ha sido poco estudiado, los resultados podrían no llevar a conclusiones definitivas, pero aun así pueden abrir camino a nuevos estudios.

En una investigación descriptiva, el objetivo es realizar una caracterización del hecho o fenómeno objeto de estudio con el fin de definir o brindar detalles acerca de su comportamiento. Se busca obtener como resultado una caracterización del objeto de estudio que permita establecer índices de comportamiento. Sin embargo, un enfoque de este tipo se limita a exponer elementos del objeto de estudio y no a explicar la causa de estos.

De este último aspecto se ocuparán las investigaciones de tipo explicativa, cuyo objetivo es identificar las causas de hechos o comportamientos presentes en el objeto de estudio. Este abordaje busca identificar las relaciones de causa-efecto en el comportamiento del objeto, lo cual permitirá elaborar predicciones científicas en investigaciones futuras.

Por último, una investigación correlacional busca establecer el grado de relación entre distintos fenómenos a estudiar. Sin embargo, no se centra en determinar la causa de esta relación, por lo que sus resultados podrían servir como punto de partida para investigaciones explicativas.

Estructura de Datos y Validación Científica (Según Samaja)

Matriz de datos: Es la estructura que organiza la información empírica de una investigación. La matriz es el “dispositivo de transducción” que traduce el objeto teórico en datos observables: unidades de análisis, variables y valores.

Las Cuatro Instancias de Validación Científica

Según Samaja, existen cuatro instancias de validación científica:

  1. Validación conceptual: Se verifica la coherencia lógica y teórica de los conceptos, hipótesis y modelo.
  2. Validación empírica o de datos: Comprobar la calidad de la información recogida: confiabilidad de instrumentos, representatividad de la muestra, ausencia de sesgos.
  3. Validación metodológica o analítica: Evaluar si los procedimientos de interpretación son apropiados y reproducibles: técnicas estadísticas correctas, inferencias válidas.
  4. Validación práctica o social: Contrastar la investigación con la realidad social y la comunidad científica: pertinencia, impacto y aceptación.

Componentes Fundamentales de la Medición

Unidad de análisis: Son los elementos o componentes del sistema u objeto que se quiere estudiar. Es el “objeto individual” en el que se miden las variables. El conjunto de todas las unidades de análisis posibles para el estudio constituye el “universo” o “la población” del estudio. La muestra corresponde al subconjunto representativo de la población que efectivamente se observa.

Variables: Son aquellos atributos, relaciones o contextos que vamos a seleccionar como relevantes para describir nuestras unidades de análisis. El conjunto de variables es lo que denominamos “espacio de atributos” y lo que se llama “objeto-modelo” es el tipo de unidad de análisis.

Valores: Son la variedad de “estados posibles” que ofrecen las variables (Ejemplo: Masculino o Femenino). Deben ser excluyentes entre sí (si es masculino, no es femenino).

Indicador: Son los procedimientos que se aplican sobre algún aspecto de la unidad de análisis para determinar el valor que le corresponde en cierta variable. Hace posible la “traducción” entre el concepto abstracto y la medición empírica.

Escala y Valor:

  • Escala: Conjunto de reglas para asignar valores a una variable.
  • Valor: La categoría o número específico que la unidad de análisis obtiene en esa escala.

Escalas de Medición en la Investigación Cuantitativa

Las escalas de medición definen el tipo de operaciones matemáticas que se pueden realizar con los datos:

  1. Escala nominal: Solo distingue cualidades distintas, sin orden ni jerarquía. Clasificación basada en diferencias de cualidad. Las categorías son mutuamente excluyentes y equivalentes respecto del atributo medido. Ejemplos: estado civil, sexo, nacionalidad.
  2. Escala ordinal: Reconoce relaciones de jerarquía entre los valores. Permite establecer jerarquías “mayor que” o “menor que”. Categorías ordenadas (bajo/medio/alto). Ejemplo: Nivel de ingresos: bajo, medio, alto.
  3. Escala intervalar: Agrega la estimación cuantitativa de la magnitud que separa un estado de otro. Permite cuantificar la diferencia entre valores. Establece diferencias numéricas significativas, pero sin cero absoluto. Ejemplo: temperatura en °C, donde cero no representa ausencia real del fenómeno.
  4. Escala de razón: Son las que reconocen un cero absoluto y la unidad de medida expresa una variación equivalente en el fenómeno que se mide. Es similar a la intervalar, pero con cero absoluto (edad, ingresos), donde el cero representa la ausencia total de la variable.

Dimensión Observable

Samaja subraya que el indicador no mide directamente el concepto abstracto, sino dimensiones observables del fenómeno que “remiten” al concepto. Ejemplo: No se observa “ansiedad” en sí, sino la frecuencia cardíaca o las respuestas a un cuestionario.

Fases de la Planificación de la Investigación

La planificación de la investigación comienza antes de recopilar datos o diseñar instrumentos. Las primeras fases permiten pasar de un interés amplio y difuso a un problema concreto y abordable.

1. Concepción de la Idea

Es el primer acercamiento a la realidad que se quiere abordar como objeto de estudio. Esta “idea original” puede surgir de motivaciones diversas, por ejemplo, experiencias personales o profesionales. Al inicio suele ser vaga e imprecisa. La tarea del investigador es indagar antecedentes y marcos teóricos existentes y evaluar el grado de conocimiento que tiene para abordar el tema. El objetivo es transformar la idea original en objeto de estudio y tema a investigar.

2. Planteamiento del Problema

Una vez que la idea es transformada en objeto de estudio, deviene en un problema de investigación. Para poder resolver este problema es necesario tener en cuenta tres componentes fundamentales:

  • Objetivos: Determinan aquello que se pretende conseguir con la investigación. Deben estar presentes en todo el proceso de investigación, ya que lo conducen y guían.
    • General: Aquellos objetivos de más amplio alcance. Aportan al marco general de conocimiento del objeto de investigación.
    • Específicos: Aquellos fines que la investigación pretende alcanzar en sí misma.
  • Preguntas de investigación: Derivan de los objetivos y ayudan a alcanzarlos, guiando la búsqueda de datos. Son iniciales y no deben confundirse con la hipótesis, que plantea una relación esperada entre variables y que se pondrá a prueba con los datos.
  • Justificación: Demuestra la relevancia y viabilidad del estudio, convenciendo de que merece tiempo y recursos. Se tienen en cuenta cinco criterios que justifican la investigación:
    • La conveniencia en su elaboración.
    • Su proyección social en respuesta a las demandas de una sociedad determinada.
    • Sus implicaciones prácticas.
    • Su aporte teórico, cuando el investigador se propone contribuir al avance de conceptos o teorías.
    • Aporte metodológico, cuando el investigador busca presentar formas diferentes de abordar el objeto.

Vínculo con la Factibilidad

Estos criterios se evalúan junto con los recursos, tiempo, competencias y acceso a información. Una investigación puede ser valiosa, pero solo se emprende si el investigador cuenta con las condiciones para llevarla a cabo.

El Marco Teórico y la Formulación de Hipótesis

Construcción del Marco Teórico

El marco teórico expone la fundamentación teórica y la definición de conceptos para que se comprenda el contenido y el propósito de la investigación. Los pasos para su construcción son:

  1. Antecedentes: Revisión de estudios, teorías e investigaciones previas relacionadas con el tema. Permite conocer qué se ha hecho y detectar vacíos de conocimiento.
  2. Revisión documental: Consiste en localizar y consultar sistemáticamente libros, artículos y documentos necesarios a fin de extraer y analizar información relevante para el objeto de estudio.
  3. Bases teóricas: Elección de las teorías y enfoques que servirán de sustento para interpretar el fenómeno objeto de estudio.
  4. Definición de términos básicos: Precisión de los conceptos clave, acordando su significado dentro del contexto de la investigación.
  5. Supuestos implícitos: Identificación de postulados que se aceptan como válidos para realizar la investigación sin necesidad de desviar el foco.
  6. Presentación del marco teórico: Redacción final que integra antecedentes, teorías, conceptos y supuestos, mostrando la perspectiva teórico-metodológica que guiará todo el trabajo de investigación.

La Hipótesis Científica

La hipótesis resulta necesaria cuando, una vez identificado el problema y la metodología de investigación, es preciso establecer una posible solución o respuesta al problema. Esto ocurre principalmente en el ámbito de la ciencia factual, donde los problemas se resuelven mediante la experiencia al observar la realidad o bien creando una conjetura que pueda ser comprobada.

Este enunciado teórico supuesto será el punto de partida que orientará el desarrollo de la investigación. Una hipótesis no surge de la nada, sino que debe apoyarse en teorías, estudios anteriores o en el marco científico del problema que se investiga. Asimismo, es requisito que toda hipótesis pueda ser comprobada o refutada mediante la experimentación.

El hecho de que una hipótesis sea refutable significa que esté formulada de manera tal que se pueda demostrar su falsedad en caso de que la evidencia la contradiga. Un ejemplo sería afirmar que “los traductores que utilizan herramientas de traducción asistida por computadora cometen menos errores que los traductores que lo hacen manualmente”. Mediante la observación de los resultados en ambos métodos de traducción se podrá definir qué grupo de traductores cometió más errores y así determinar si la hipótesis es verdadera o falsa.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *