Conceptos Fundamentales del Desarrollo Motor
El desarrollo motor está delimitado por dos factores básicos: la herencia y el medio. Es el resultado de la interacción de los procesos de crecimiento, maduración y aprendizaje.
- Crecimiento: Hace referencia a cambios cuantitativos en el organismo, como las medidas físicas (aumento de altura, peso, volumen).
- Maduración: Significa un aumento de la complejidad funcional y estructural de los sistemas. La maduración del sistema nervioso mejora la coordinación y otros procesos fundamentales.
- Aprendizaje: Proceso que provoca cambios en la conducta, permitiendo al individuo evolucionar hacia niveles más altos de complejidad.
- Desarrollo Motor (como área de conocimiento): Área que estudia los cambios en las competencias motrices desde el nacimiento hasta la vejez.
- Desarrollo Motor (proceso): Proceso por el cual el individuo adquiere, organiza y utiliza su conducta motriz.
- Edad Biológica vs. Edad Cronológica: Dos individuos con la misma edad cronológica pueden tener edades biológicas diferentes (basadas en el grado de maduración ósea, dental, etc.).
- Etapas Cronológicas: Lactancia, Infancia, Pubertad y Adolescencia.
Crecimiento y Desarrollo de los Diferentes Sistemas Corporales
Desarrollo del Sistema Neuromotor
Es un crecimiento muy rápido. Aunque el cerebro del niño tiene el mismo tamaño, su capacidad es mucho más reducida. El bebé solo realiza movimientos reflejos, ya que muchos movimientos necesitan la madurez del sistema nervioso central, como el equilibrio, la coordinación y otras habilidades.
Desarrollo del Sistema Óseo
Ocasiona el aumento de la talla y morfología del individuo. Los huesos van generando consistencia ósea por medio de la osificación hasta los 20 años. A los seis meses, las piernas crecen significativamente; a los dos años, aumenta el peso y la altura; de los seis a los 10, se ensancha el tórax y los brazos; y a los 20, algunos huesos y vértebras continúan su desarrollo.
Desarrollo del Sistema Muscular
Está relacionado con el sistema esquelético y sigue un proceso paralelo. Se desarrollan los órganos sexuales y se produce el estirón puberal. Ocurre un gran crecimiento que marca una diferencia significativa entre chicos y chicas. No aumenta el número de fibras, sino su grosor.
Desarrollo del Sistema Adiposo
Si se aumenta de peso durante el periodo de crecimiento, aumentará el número de adipocitos. En cambio, si el crecimiento ya se ha completado, lo que aumentará será el tamaño de los adipocitos. Es decir, entrenar en edades tempranas puede ayudar a prevenir la obesidad en el futuro.
Características de la Motricidad por Etapas
Características de la Motricidad de los Seis a los Nueve Años
Se caracterizan por una gran riqueza motriz debido a la maduración del sistema nervioso. Se producen mejoras en habilidades motrices básicas (ej. coordinación en golpeos y recepciones). Los procesos de inhibición no están completamente desarrollados, pero empiezan a controlarse. Son más delgados y altos. Hay una menor mejora en las cualidades físicas. Poseen gran capacidad de imitación. El profesor debe ser breve, preciso y visual.
Características de la Motricidad de los Nueve a los 12 Años y Desarrollo del Sistema Sensoperceptivo
Este periodo es el más propicio, con gran motivación, experiencias y madurez; es considerada la «edad de oro». Hay una mejora de mecanismos perceptivos y mayor diferenciación entre chicos y chicas. Se pueden empezar a realizar habilidades específicas. Es importante trabajar la flexibilidad para el futuro.
Fases del Proceso de Aprendizaje de la Acción Motriz
Fase Inicial (Cognitiva)
Abarca desde el primer contacto con el movimiento hasta su correcta realización. Al principio, la ejecución es lenta y torpe; se requiere atención a la información y estímulos. Se usa más fuerza, falta ritmo y fluidez, y las ejecuciones son muy variadas.
Fase Intermedia (Asociativa)
Tras repeticiones, se logra mayor destreza y soltura, con menos fallos en condiciones favorables. Se perfecciona la imagen del movimiento y se eliminan gestos innecesarios.
Fase Final (Automática)
El movimiento se realiza de forma automática, permitiendo centrarse en aspectos más técnicos. El proceso está perfeccionado, la ejecución es más fluida y eficaz, y hay capacidad de anticipación a problemas.
Clasificación de las Tareas Motrices
Según el grado de participación corporal:
- Finas: Trabajo más preciso.
- Gruesas: Implican todo el cuerpo.
Según su grado de duración:
- Seriadas: Movimientos repetidos en ciclos.
- Continuas: Pueden alargarse, sin un fin fijo claro.
- Discretas: Comienzo y fin definidos.
Según las condiciones del entorno:
- Cerradas/Habituales: Entorno estable, predecible.
- Abiertas/Perceptivas: Entorno variable, impredecible.
Según el tipo de control prioritario:
- Abiertas: Control externo, feedback del entorno.
- Cerradas: Control interno, feedback propioceptivo.
Consideraciones Clave sobre el Aprendizaje Motor
- Fomentar el aprendizaje significativo y la participación activa del alumno.
- La motivación es clave en el proceso.
- Entrenar en condiciones variables y, si es posible, adversas.
- El proceso debe ser progresivo, de lo simple a lo complejo.