I PARTE: Elementos Clave de la Investigación
1. Conocimientos Previos y Diseño Metodológico
Se refiere a los antecedentes de investigación, que son los conocimientos generados por estudios de un mismo evento o variable realizados en diferentes unidades de estudio, tiempo y empleando diseños metodológicos diversos o similares.
2. Diseño de Investigación Transversal
Este tipo de diseño de investigación mide un solo evento o variable en un momento específico.
3. Fundamentos Conceptuales y Legales
Las bases teóricas exponen de forma analítica los fundamentos conceptuales y legales del problema de investigación, siendo un componente esencial del marco teórico.
4. Paradigma de Investigación
Este concepto alude a una comprensión restringida del conocimiento, donde el investigador contextualiza el problema en un referente conceptual o perspectiva dada, buscando confirmar o refutar dicha perspectiva.
5. Análisis de Resultados
Representa la construcción discursiva del evento por parte del investigador, adaptando una definición a la población, contexto y dimensiones de la variable, basándose en datos obtenidos del instrumento.
6. Hipótesis
En investigación, la hipótesis se conoce como un supuesto, conjetura, postulado, contingencia, probabilidad, principio o fundamento que se acepta o rechaza dentro de un estudio.
7. Cuadro de Operacionalización de la Variable
Son las áreas o componentes del evento sobre las cuales se agrupan indicios o indicadores que permitirán diseñar las preguntas o ítems del instrumento.
8. Operacionalización de la Variable
Este componente del marco teórico agrupa al evento, su definición conceptual, la operacional y el cuadro de operaciones.
Decisiones para el Tema de Investigación
Marque con ‘X’ los aspectos a considerar para decidir los elementos del tema de investigación:
- ASPECTOS
- Dominio: X
- Factibilidad: X
- Dificultad:
- Ausencia de información:
- Originalidad: X
- Novedad: X
Procesos en la Delimitación del Tema
Marque con ‘X’ cuáles procesos se cumplen en la delimitación del tema de investigación:
- PROCESOS
- Análisis de los aspectos relevantes: X
- Selección e identificación de tópicos: X
- Evaluación del tópico:
- Formulación de la interrogante:
Etapas Iniciales del Proceso de Investigación
Marque con ‘X’ cuáles pasos se cumplen en la primera etapa del proceso de investigación:
- PASOS
- Formulación de la teoría:
- Delimitación del tema: X
- Selección de antecedentes:
- Formulación del problema: X
- Formulación de objetivos: X
Fuentes para Localizar Problemas de Investigación en Enfermería
Marque con ‘X’ las fuentes para localizar problemas de investigación de enfermería:
- FUENTES
- Al azar:
- Teoría: X
- No requiere fuente:
- Literatura de enfermería: X
- Experiencia: X
II PARTE: Elementos del Marco Teórico
Técnica RACEER para la Elaboración del Marco Teórico
Las siglas RACEER explican el proceso de elaboración del Marco Teórico:
- Recopilar información
- Almacenamiento en fichas
- Categorización de fichas
- Elaboración de esquema conceptual
- Enlace de unidades informativas
- Redacción
Esquematización del Marco Teórico
El marco teórico se compone de:
- Antecedentes de la investigación: Recopilación de trabajos presentados a nivel nacional o internacional vinculados con el tema principal de la investigación.
- Bases teóricas: Descripción de los elementos teóricos planteados por el investigador y por diferentes autores para fundamentar el proceso de investigación.
- Operacionalización de la variable: Conjunto de técnicas y métodos que permiten medir la variable de investigación, empleando dimensiones, indicadores, subindicadores e ítems.
1. Características de la Investigación
- Es un proceso sistemático y ordenado de búsqueda de información y conocimiento.
- Busca explicar, describir, predecir o controlar un fenómeno específico.
- Requiere el uso de métodos y técnicas para la recolección, análisis e interpretación de datos.
- Es un proceso continuo y dinámico, que genera nuevas preguntas, replantea hipótesis y ajusta metodologías.
2. Características del Método Científico
El método científico es una estructura lógica utilizada para abordar preguntas o problemas mediante la observación, formulación de preguntas, hipótesis, diseño y realización de experimentos, e interpretación y análisis de resultados. Sus características principales son:
- Fáctico: Se basa en hechos con referencia empírica.
- Trasciende los hechos: Explora la realidad más allá de las apariencias superficiales.
- Verificación empírica: Se basa en evidencia concreta para formular respuestas y respaldar afirmaciones.
- Auto-correctivo: Permite ajustar o rechazar proposiciones erróneas.
- Formulación de tipo general: Describe o establece reglas aplicables a una clase o categoría más amplia de cosas o hechos. El caso particular se estudia para comprender su ajuste a la regla general.
- Objetivo: Evita que las circunstancias concretas distorsionen la percepción del sujeto hacia el objeto.
- Conjuga la inducción y la deducción: Estudia lo particular para llegar a lo general.
Cuando una hipótesis es respaldada y verificada múltiples veces, se puede formular una teoría científica. La objetividad, eliminando sesgos personales y basándose en evidencias, es una característica fundamental del método científico.
3. Diferencias entre Ciencias Fácticas y Ciencias Formales
- Ciencias Fácticas (o materiales): Se ocupan del estudio de fenómenos y procesos naturales, sociales y culturales existentes en el mundo (ej. química, biología, física, psicología, sociología).
- Ciencias Formales (o ideales): Se ocupan del estudio de objetos abstractos a partir de la creación de sistemas axiomáticos y lógicos (ej. matemática, lógica, informática).
8. Investigación en Enfermería: Enfoque Actual y Proyecciones Futuras
Enfoque Actual:
Busca mejorar la calidad de la atención al paciente mediante la promoción de la salud, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Se apoya en herramientas metodológicas para recolectar y analizar datos, formulando conclusiones y recomendaciones aplicables a la práctica clínica diaria.
Proyecciones Futuras:
- Uso de tecnología avanzada (ej. inteligencia artificial) para la toma de decisiones clínicas.
- Implementación de estrategias de prevención de enfermedades y mejora de la atención al paciente.
- Avance de la investigación científica en enfermería para buscar soluciones a problemas de salud actuales (ej. atención al paciente crónico complejo, envejecimiento poblacional, prevención de enfermedades infecciosas).
- La investigación en enfermería seguirá siendo fundamental para mejorar los cuidados, incorporando prácticas basadas en la evidencia, ampliando el conocimiento y apoyando la toma de decisiones clínicas más eficientes y efectivas.
9. Observaciones Éticas Incumplidas en el Experimento de Tuskegee
En el estudio de Tuskegee se incumplieron varias observaciones éticas fundamentales:
- Consentimiento informado: Los participantes no fueron informados adecuadamente sobre los propósitos del estudio ni se les solicitó su consentimiento informado.
- Protección de la salud y el bienestar de los participantes: A pesar de existir un tratamiento efectivo (penicilina), se les negó el acceso durante 40 años para observar la progresión natural de la sífilis.
- Beneficios y riesgos: Los participantes no fueron informados sobre los riesgos significativos de no recibir tratamiento adecuado y cómo esto afectaría su salud y bienestar.
- Confidencialidad: Los datos e información personal de los participantes no fueron tratados con confidencialidad, exponiendo su identidad y condición médica.
- Equidad y justicia: Los participantes fueron seleccionados por su raza (afroamericanos) en lugar de motivos médicos legítimos, constituyendo discriminación racial.
Estas violaciones éticas causaron un daño significativo a los participantes y sus comunidades, convirtiendo el estudio de Tuskegee en uno de los episodios más notorios en la historia de la investigación médica y bioética.