Orígenes y Definición de la Teoría en Arquitectura
Del verbo griego teore: mirar, observar. Así se nombraba al espectador de los juegos olímpicos o en cualquier certamen, en el cual se consideraba que el espectador tenía una actividad aunque no interviniera. Esa acción de contemplar se llamaba teórica.
Nuestra teoría, sin embargo, se extrae de la idea de Platón y Aristóteles y queda establecida con la diferenciación entre teoría y práctica.
Este tipo de definición se ajusta bastante a la arquitectura, ya que no es posible limitarse a fórmulas o proporciones (existiendo otros tipos de arte paralelos que debemos tener en cuenta, como la poesía). Hay que rastrear la evolución sobre la teoría de la arquitectura y desvelar ese sentido en cada época de la historia.
Teoría vs. Práctica
La teoría suele aparecer asociada a la idea de práctica, como dos caras de una moneda. Así, la actividad de ese espectador es presentada como antitética a la de los jugadores; el que observa, con su presencia, resulta ser necesario y complementario de los que juegan. El espectador juzga aquello que hacen los jugadores.
Otro aspecto a tener en cuenta es la contraposición entre teoría y práctica, ya que el que observa parece no participar, siendo este necesario para la práctica. Además, también se dice que la arquitectura es arte y ciencia, diseño y edificio, conceptos que vienen expresados en el Corpus Teórico.
El Corpus Teórico de la Arquitectura
La teoría de la arquitectura está formada por un número limitado de escritos que, con el fin de estudiarlos, se clasifican en categorías.
El Corpus Teórico se compone de las fuentes más auténticas, como son:
- Tratados
- Manuales
- Biografías de arquitectos
- Escritos autobiográficos
- Memorandos sobre edificios
- Manifiestos
- Panfletos
- Ensayos y artículos de revistas y prensa
Ordenados gradualmente, también existen otros libros de arquitectura (libros, diccionarios).
Hasta finales del siglo XVIII o XIX, uno se hacía arquitecto viajando, pero desde que se instituyen las escuelas aparece otro tipo de literatura: libros de historia, diccionarios de arquitectura, monografías sobre arquitectos o sobre obras y numerosos libros de texto, aunque estos no son considerados libros teóricos.
Tipos de Escritos Teóricos
Tratados
La teoría de la arquitectura se inicia con los Diez libros de Arquitectura de Vitruvio, el único que nos ha llegado del clasicismo grecorromano, y hasta el siglo XV no hay otro. El redescubrimiento en el Renacimiento de este libro dio origen a una serie de tratados y manuales que se van a apoyar en él. De este libro parten así los tratados como el de Alberti, y ambos estarán presentes en los de: Giorgio Martini, Serlio, Palladio, Filarete. Su pretensión es ser un compendio enciclopédico sobre todos los saberes de la arquitectura y son de carácter universalista.
En todos estos tratados vamos a encontrar temas de carácter especulativo que se repiten en casi todos, como los orígenes míticos de la arquitectura, la definición de qué es arquitectura, la enumeración de las fuentes de la arquitectura, la idea de que el arquitecto tiene que tener una formación específica, la defensa de la dignidad profesional, el establecimiento de los tipos de templos… lo cual conduce a la idea de que el arquitecto es el constructor de los grandes templos y no de obras menores.
Los tratados serán los libros teóricos por excelencia, teniendo carácter universal, dando definiciones de arquitectura, describiendo sus orígenes míticos, enumerando sus fuentes (sus artes) y cuál debe ser la formación de un arquitecto, defendiendo la dignidad profesional, las ciencias auxiliares, los órdenes arquitectónicos, así como denominando los edificios públicos y privados que deben construir los arquitectos.
Manuales
Los manuales son compilaciones de saberes de carácter más práctico, que nos explican cómo se construyen elementos, pero cuyo carácter no es el de la dignidad del arquitecto, sino el de fomentar el oficio; son de carácter normativo (dan medidas). Están muy ilustrados con imágenes de edificios del pasado o ideales que sirvan de modelo.
A causa de su utilidad práctica tienen una gran divulgación, nos proporcionan repertorios de soluciones, pero nos interesan más los tratados porque nos introducen en un contexto cultural y filosófico.
Memorandos y Manifiestos
Los memorandos serán justificantes del porqué de un edificio.
Los manifiestos se fijarán más en el carácter ideológico y en el contexto de su obra.
La Interpretación en la Teoría Arquitectónica
Como se ha dicho antes, los documentos escritos y las publicaciones son las fuentes legítimas de la teoría con las que se puede dar una reflexión intelectual de la arquitectura. Pero existen muy pocos documentos, teniendo únicamente un solo escrito de arquitectura griega, otro de la romana, así como escasos documentos egipcios, lo que no implica que al no existir libros no existieran las ideas.
Por esta causa, los «libros» se transformarán en las ruinas de las obras pasadas, intentando encontrar las ideas sustentadas con el apoyo de libros de poesía, filosofía… paralelos a la época.
Es aquí donde entra uno de los temas más importantes: la interpretación de aquello que hay delante de uno mismo. El teórico tendrá que saber cómo debe evaluar las ideas y la situación cultural, contrastando con la actual (de carácter político, filosófico, cultural e ideológico) y descubriendo las circunstancias.
La teoría posterior nos sirve también para comprender las ideas escritas de los escritores del pasado.
El problema fundamental consiste en cómo debemos interpretar estas ideas, ya que son el producto de una determinada situación cultural muy diferente a la nuestra.
Claves para la Lectura de un Tratado
Cuatro cuestiones importantes a la hora de leer un tratado:
- Situar el documento en el contexto cultural de su época y, en particular, en el contexto de las ideas teóricas que se supone que son de mayor interés para el arquitecto (pintores, escultores, geómetras). También es de interés saber sobre las ciencias del momento, lo que sucede en literatura y lo que está pasando tanto en religión, política y contexto social.
- Conocer el medio ideológico en el que vive, saber el núcleo de sus amistades.
- Tener en cuenta las condiciones del medio a través del cual se transmite: las posibilidades de escritura, edición, difusión; qué tipos de texto se editan en el momento.
- Valorar la capacidad personal del arquitecto: pueden ser buenos constructores y ser torpes en la escritura.
Aproximación al Concepto de Historia en Arquitectura
La historia se consolida como ciencia de una manera clara y ordenada de estudiar el arte o la arquitectura, por lo que se piensa que la historia es el camino para estudiar arte.
Los historiadores se acogen a la capacidad de explicar el arte y la arquitectura colocándolos en una época y en una geografía y definiendo las características del objeto para finalizar su tarea; pero no es así.
Ellos mismos son los inventores de los estilos, un carácter que les sirve para ubicar un objeto en un emplazamiento histórico.
Podemos decir que la historia de la arquitectura nos ayudará a poder tener un juicio crítico, con lo que podremos ver que a lo largo del siglo XX nos encontraremos con la aparición de contradicciones entre distintas escuelas que no tienen porqué estar mal. Es decir, la historia no ha alcanzado ese estatus universal, sino que ha revelado datos del pasado que nos llevan a las distintas interpretaciones.
Podemos decir que historia es aquello que llega a saberse preguntando, es decir, necesita de la investigación para adquirir un conocimiento que constará de un relato de hechos ordenados cronológicamente.
Éste es un término que se va destinando a los fenómenos humanos, surgiendo distintas especialidades dependiendo de los campos en que se mueva el hombre (historia de la arquitectura, historia del arte…).
El término historia es una palabra confusa por sus dos significados:
- Significa el pasado (todo lo que ha ocurrido en el pasado). Es decir, conjunto de manifestaciones de la actividad y el pensamiento humano en relaciones mutuas.
- Significa el estudio de los hechos pasados. Es decir, nuestro punto de vista actual de esa serie de manifestaciones.
Puede parecer lo mismo, pero no es así, porque nosotros vivimos en el presente y nuestro comportamiento es muy diferente al hombre del pasado.
En cuanto a la elaboración del pasado, podremos aprender a conocer cómo pensamos nosotros mismos, para configurar el presente.
A lo largo del tiempo, nos hemos encontrado con una serie de distintas definiciones de historia que son contrapuestas, por lo que llegamos a la conclusión de que no hay unanimidad, lo que nos permitirá no ser dogmáticos.
El Concepto de Arquitectura
Es el arte y la ciencia de construir. Además, el arquitecto, según Vitruvio, debe saber construcción, derecho, música, astronomía, geometría, medicina, filosofía y numerosas disciplinas más, para desarrollar una profesión con orígenes míticos, que nos entroncan con Dios.
Según la leyenda, ésta es una profesión desde que Dios le pidiera al rey Salomón que le construyera un templo con unas medidas determinadas.
La arquitectura representa la racionalidad y el orden, adquiriendo un cierto prestigio frente a otras profesiones: está ayudada por la historia y viceversa. La arquitectura es capaz de reflejar la evolución del hombre mejor de lo que pueda hacerlo un mineral.
Sabemos que las ruinas del pasado son huellas de la sensibilidad de una época, representando la dignidad del hombre, pudiendo ser interpretada como construcción desde el punto de vista económico, antropológico o ideológico.
La arquitectura no trata solo del alojamiento, sino de la dignidad del hombre, la cual pierde en ocasiones como guerras, pero la arquitectura y el arte nos recuerdan cuál es nuestra dignidad.
De las diferentes maneras de entender la arquitectura, la entenderemos solo como un arte, no como estructura, construcción o de otra manera.
Cuestiones Clave sobre Arquitectura y el Arquitecto
Tres cuestiones importantes:
- ¿Cuál es la ocupación del arquitecto?
- ¿Qué es lo que se considera obra de arquitectura?
- ¿Cuál es la diferencia entre arquitectura, construcción y mera edificación?
¿Cuál es la Ocupación del Arquitecto?
El título de hoy en día es el resultado de la existencia de la Escuela de Bellas Artes, con Carlos III, y que da origen al arquitecto con título.
En el Renacimiento se retoma la palabra para renombrar a aquellos que hacen lo que Vitruvio dice en su tratado, que tenían otra formación como pintor o escultor, y que realizan obras de arquitectura.
Brunelleschi era orfebre, Da Vinci era pintor, Miguel Ángel, Rafael… estos personajes permitieron que la arquitectura formara parte de las artes de diseño.
En la Edad Media no existía la palabra arquitectura ni arquitecto, y los que hacían construcciones eran maestros constructores procedentes de gremios; el oficio se aprendía con la práctica y se pasaban los conocimientos de uno a otro.
En el Renacimiento se tienen todos los conocimientos de Vitruvio.
El arquitecto hasta el siglo XIX no hacía viviendas, sino solo templos; por lo tanto, los arquitectos van a hacer monumentos de carácter sagrado, desde la época de los faraones.