Conceptos Clave del Sistema Sanitario Español: SNS, Prevención, Historia Clínica y Más


Unidad Formativa 1 (UF1)

1. Características del modelo del Sistema Nacional de Salud español

El Sistema Nacional de Salud (SNS): Su objetivo es integrar todas las funciones y prestaciones sanitarias que, de acuerdo con la Ley General de Sanidad, son responsabilidad de los poderes públicos para su debido cumplimiento.

2. Tipos de prevención existentes y ejemplos

Existen diferentes niveles de prevención en salud:

  • Prevención Primaria: Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud. Ejemplos: No fumar, hacer ejercicio.
  • Prevención Secundaria: Medidas orientadas a detener o retrasar el progreso de una enfermedad o problema de salud ya existente en una persona. Ejemplos: Vacunar (según contexto, puede ser primaria), consejos nutricionales (según contexto), detección precoz (cribados).
  • Prevención Terciaria: Medidas orientadas a evitar o retrasar la aparición de complicaciones o secuelas de una enfermedad ya establecida. Ejemplos: Tratamientos médicos, terapias de desintoxicación, rehabilitación.

3. Regulación de la Ley General de Sanidad 14/1986

La Ley 14/1986 General de Sanidad regula las acciones necesarias para hacer efectivo el derecho constitucional a la protección de la salud.

4. Modelo de sistema de seguridad social en España

El modelo predominante en España se inspira en el Modelo Beveridge.

5. Definición de contingencia

Una contingencia es un evento o situación inesperada que puede ocurrir y generar consecuencias, generalmente relacionadas con riesgos o problemas que deben gestionarse.

Unidad Formativa 2 (UF02)

1. ¿Qué es un hospital concertado?

Un hospital concertado es una clínica u hospital privado que tiene un acuerdo (concierto) con el sistema público de salud (o con aseguradoras privadas) para garantizar determinadas prestaciones sanitarias a los pacientes del sistema público o a los clientes de dichas aseguradoras bajo condiciones específicas.

2. Función más importante de la historia clínica

La historia clínica comprende el conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente. Su función principal es garantizar una asistencia adecuada y continuada, recogiendo toda la información relevante sobre la salud y enfermedad del paciente. Debe incluir la identificación de los médicos y demás profesionales que han intervenido, con el objeto de obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada centro.

3. Distancias en la comunicación no verbal (Proxémica)

En la comunicación no verbal, la proxémica estudia el uso del espacio personal. Las diferentes distancias son:

  • Distancia íntima
  • Distancia personal
  • Distancia social
  • Distancia pública

4. Documentos que constan en la historia clínica

Existen dos tipos principales de documentación sanitaria:

  • Documentación clínica: Es la directamente relacionada con la atención sanitaria al paciente. Los principales documentos de este tipo son los que forman la historia clínica (anamnesis, exploración, evolución, pruebas complementarias, etc.).
  • Documentación no clínica: Es la que se genera en las actividades de gestión y administración relacionadas con la atención a los pacientes (citas, facturación, consentimientos administrativos, etc.).

Unidad Formativa 3 (UF03)

1. El continuo salud-enfermedad y sus zonas

El continuo salud-enfermedad es un concepto que representa la transición constante y dinámica entre los estados de salud óptima y enfermedad. No son estados absolutos, sino un espectro. Las diferentes zonas que existen en este continuo incluyen:

  • Salud óptima: Estado de bienestar físico, mental y social completo, no solo la ausencia de enfermedad.
  • Zona de riesgo o predisposición: Presencia de factores o hábitos que aumentan la probabilidad de enfermar (ej. estrés crónico, mala alimentación, factores genéticos).
  • Estado subclínico: Presencia de alteraciones biológicas o funcionales en el cuerpo sin síntomas evidentes para la persona.
  • Enfermedad clínica: Aparición de síntomas y signos detectables que indican una enfermedad.
  • Recuperación, cronicidad o desenlace: Tras la enfermedad, la persona puede retornar a un estado de salud, mantener la enfermedad de forma controlada (cronicidad), desarrollar complicaciones o, en el peor de los casos, fallecer.

Este proceso es bidireccional: una persona puede moverse a lo largo del continuo en ambas direcciones según la interacción de factores internos (genética, estilo de vida) y externos (ambiente, acceso a servicios sanitarios).

2. La clasificación de Spaulding

La clasificación de Spaulding categoriza el material sanitario según el riesgo de infección asociado a su uso, determinando el nivel de desinfección o esterilización requerido:

  • Material crítico: Aquel que entra en contacto con cavidades estériles del cuerpo o el sistema vascular (sangre). Requiere esterilización. Ejemplo: Instrumental quirúrgico (bisturís), catéteres vasculares.
  • Material semicrítico: Aquel que entra en contacto con mucosas o piel no intacta. Requiere desinfección de alto nivel (DAN) o esterilización. Ejemplo: Endoscopios flexibles, equipos de terapia respiratoria, espéculos vaginales.
  • Material no crítico: Aquel que entra en contacto con piel intacta, pero no con mucosas, o que no entra en contacto directo con el paciente. Requiere desinfección de nivel intermedio o bajo. Ejemplo: Fonendoscopios, manguitos de tensión arterial, sillón dental (superficies), mobiliario.

3. Tipos de aislamientos hospitalarios y cuándo se utilizan

Los aislamientos son medidas para prevenir la transmisión de infecciones:

  • Aislamiento estándar: Precauciones básicas aplicadas a todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico (higiene de manos, uso de guantes si hay riesgo de contacto con fluidos, etc.).
  • Aislamiento estricto (ya no se usa como categoría única, se basa en transmisión): Medidas combinadas para prevenir la transmisión de enfermedades muy contagiosas por diversas vías.
  • Aislamiento respiratorio (o por gotas/aerosoles): Para prevenir la transmisión de microorganismos por vía aérea (gotas grandes o pequeñas partículas). Se usa mascarilla, habitación individual si es posible. Ejemplo: Tuberculosis (aerosoles), gripe (gotas).
  • Aislamiento entérico (incluido en precauciones de contacto): Para prevenir la transmisión de patógenos eliminados por heces (contacto directo o indirecto).
  • Aislamiento de contacto: Para enfermedades que se propagan por contacto directo (piel con piel) o indirecto (contacto con objetos contaminados). Se requiere uso de guantes y bata. Ejemplo: Infecciones por bacterias multirresistentes, algunas infecciones cutáneas.
  • Aislamiento protector o inverso: Para proteger a pacientes gravemente inmunodeprimidos (neutropénicos, trasplantados) de adquirir infecciones del entorno o del personal. Requiere medidas para reducir la carga microbiana del ambiente del paciente.

4. Diferencia entre antiséptico y desinfectante

  • Antiséptico: Sustancia química que se aplica sobre tejidos vivos (piel, mucosas) para eliminar o reducir la población de microorganismos (acción microbicida o microbiostática) y prevenir infecciones. Ejemplo: Povidona yodada, clorhexidina.
  • Desinfectante: Sustancia química utilizada para eliminar microorganismos de superficies inertes, objetos o ambientes. Son generalmente más potentes y tóxicos que los antisépticos y no deben aplicarse sobre tejidos vivos. Ejemplo: Lejía (hipoclorito sódico), glutaraldehído.

5. ¿Qué es la simbiosis con mutualismo?

La simbiosis es una relación estrecha y prolongada entre organismos de diferentes especies. El mutualismo es un tipo de simbiosis en la que la interacción resulta beneficiosa para ambos individuos participantes. Ejemplo: Las bacterias de la flora intestinal humana que ayudan en la digestión y producen vitaminas, a cambio de un lugar donde vivir y nutrientes.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *