Introducción a la Macro y Microeconomía
Las **micro y macro familias** y empresas se han relacionado entre sí a través de los diferentes tipos de mercados, y en cómo llegan a situaciones de equilibrio/desequilibrio. Esta forma de examinar los asuntos económicos se conoce como **perspectiva microeconómica**. Para conocer cómo funciona la economía en su conjunto, es necesario abordar su estudio desde una perspectiva más amplia que la del comportamiento individual de los agentes. La **macroeconomía** analiza problemas económicos desde esta perspectiva agregada o de conjunto, no se interesa tanto por analizar cómo se comporta una empresa o qué pasa en un determinado mercado como por interpretar el funcionamiento de la economía de un país. Son dos maneras de examinar la misma realidad económica, lo que ocurre en el conjunto de la economía no es sino la suma de los millones de decisiones individuales de las familias y empresas que la forman; el desempleo de un país (macroeconomía) es el resultado de las decisiones de contratar trabajadores por parte de cada una de las empresas (microeconomía) de ese país. La macroeconomía centra su atención en estas reacciones en cadena, que acaban afectando al conjunto de la economía y a la vida de los ciudadanos. Estas cuestiones se refieren a cómo mejorar la producción y el empleo del país, por qué suben los precios, qué políticas económicas son más eficaces, etc.
Problemas Macroeconómicos
Empleo
El desempleo es el principal problema para un país, por la pérdida de bienestar de las personas que lo padecen como por el despilfarro de capital humano que supone para la sociedad. El indicador utilizado es la **tasa de paro**.
Crecimiento
El crecimiento de los bienes producidos es clave en economía. Al crecer se crea empleo, mejora el nivel de vida de la población, se recaudan más impuestos y el Estado tiene más posibilidades de ofrecer mejores servicios públicos. El indicador es la **tasa de crecimiento del PIB**.
Estabilidad de Precios
Si los precios suben de forma significativa (inflación), se producen desequilibrios en la economía y perjuicios para las personas y grupos sociales que sufren sus consecuencias. El análisis de las causas que provocan la inflación, como las medidas para su contención, son otras cuestiones prioritarias. La estabilidad de precios se mide con la **tasa de inflación**.
Equilibrio Presupuestario
Cuando en las cuentas del Estado los gastos superan a los ingresos, se produce un desequilibrio de las finanzas públicas o déficit, que ha de corregirse. El endeudamiento del Estado (deuda pública) u otras medidas correctoras pueden generar otros problemas. El indicador es el **porcentaje de déficit público respecto del PIB**.
Equilibrio Exterior
Si un país compra a otros países (importaciones) más de lo que vende (exportaciones), se produce un desequilibrio o déficit comercial, que hay que financiar endeudándose con el exterior. El pago de la deuda externa es uno de los problemas que amenazan a muchos países y les impiden salir de su situación de pobreza.
Equidad
El libre juego del mercado provoca desigualdades económicas. Una de las preocupaciones fundamentales de la política económica debe ser cómo favorecer una redistribución de la renta acorde con los valores de justicia y equidad, que trate de corregir esas desigualdades. La desigualdad de ingresos y riqueza entre las personas y grupos sociales se mide con el **índice de Gini**.
Sostenibilidad
Una preocupación creciente en nuestra sociedad es garantizar que las actividades económicas de las generaciones presentes no pongan en peligro a las generaciones futuras. La sostenibilidad puede ser entendida como equidad intergeneracional, y su principal recordatorio nos lo da el nivel de calentamiento global.
Producto Interno Bruto (PIB)
Entre los indicadores, el **PIB** es el más utilizado para conocer de manera rápida y sencilla el resultado de la actividad económica de un país. El **Producto Interior Bruto (PIB)** es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período de tiempo.
**Producidos:** El PIB incluye solo lo producido en el período, no incorpora las transacciones de segunda mano de productos fabricados en el pasado. Cuando una persona vende su moto usada, su valor no se incluye en el PIB de ese año.
**En un país:** El PIB mide la producción dentro de las fronteras de un país.
**Durante un determinado período de tiempo:** Normalmente un año.
**Es el valor de mercado:** Para calcular el PIB se suman bienes heterogéneos, pero esto plantea una duda: el PIB suma tomates con libros utilizando su precio en el mercado, esto es, multiplicando las cantidades por su precio, de tal forma que lo que se suman son euros.
**De todos:** El PIB comprende todos los bienes y servicios que pasan por el mercado. La fruta que compramos en el mercado forma parte del PIB, pero no la fruta que cultivamos en el huerto para nuestro consumo privado.
**Los bienes y servicios:** El PIB incluye tanto los bienes (calzado, ropa, libros) como los servicios (peluquería, transporte).
**Finales:** Solo se tienen en cuenta los bienes finales, ya que el valor de los bienes intermedios ya está incluido en el precio de los bienes finales. Si el papel que se utiliza para producir libros se incluyera en el PIB, contabilizaríamos dos veces lo mismo, ya que en el precio del libro está incluido el valor del papel utilizado.
Flujo Circular de la Renta
La relación entre producción, renta y gasto constituye el **flujo circular de la renta**. Los factores de producción realizan un esfuerzo productivo por medio del cual se obtiene el producto nacional y reciben una remuneración por ese esfuerzo. Estas remuneraciones, que en su conjunto forman la renta nacional, se transformarán en gasto nacional cuando sus perceptores las utilicen para adquirir los bienes que necesiten.
Relación entre Producción, Renta y Gasto
Para obtener estos indicadores existe un sistema de recogida y elaboración de datos que constituye la contabilidad nacional. La recogida de información sobre la economía de un país se puede hacer contabilizando los ingresos que perciben sus habitantes, registrando en qué se gastan esos ingresos, o anotando todo lo producido por ese país.
La actividad económica puede medirse por 3 vías distintas, que son equivalentes:
- Sumar el valor de todos los bienes y servicios producidos en un período de tiempo.
- Sumar los gastos realizados por los agentes económicos para adquirir los bienes producidos en ese período.
- Sumar los ingresos o rentas recibidas por sus habitantes en el período.
En el cálculo final, los resultados de medir la producción del país, los gastos realizados y los ingresos obtenidos (rentas) deben coincidir, ya que todo intercambio genera dos flujos equivalentes de sentido contrario: cada euro de gasto de un comprador es un euro de ingreso de un vendedor.
Distribución Personal de la Renta
Nos ayuda a entender cómo se reparte la renta nacional entre las personas y los diferentes grupos sociales dentro de un país o región. El grado de desigualdad suele representarse por medio de la llamada **curva de Lorenz**, que muestra qué parte de los ingresos le corresponde a cada grupo de la población. Para representarla, se divide la población en grupos según los ingresos que reciben, y se compara el porcentaje que suponen como población con el tanto por ciento de ingresos que reciben. En el eje horizontal se representa el porcentaje acumulado de personas, y en el eje vertical, el porcentaje acumulado de ingresos.
Para cuantificar la desigualdad, existe el **índice de Gini**, que relaciona la proporción existente entre el área de desigualdad (A) y el área total (A + B). Es decir, G = A / (A + B). Para cada país, el índice de Gini está entre 0 y 1, dándose una mayor igualdad cuanto menor es su valor. En la situación de perfecta igualdad, su valor es O (el área A desaparece); a medida que se incrementa la desigualdad, aumenta el área A y el índice se acerca al valor 1.
Limitaciones del PIB
La curva no mide el PIB de bienes que no pasan por el mercado:
- El trabajo doméstico: cuando uno de los cónyuges realiza las tareas del hogar, ese trabajo no se incluye en el PIB; si contratan a una persona para realizar esas tareas, sí se incluye.
- El trabajo del voluntariado y el de las asociaciones no lucrativas también son servicios que no pasan por el mercado y quedan fuera del PIB.
- Operaciones de trueque y de intercambio de bienes y servicios sin que medie el dinero no se registran en las cifras del PIB.
- Actividades no declaradas: la economía sumergida, que puede llegar a representar el 20 % del PIB en España.
¿Mide el PIB la mejora de la calidad de vida?
No distinguen entre productos ecológicos y contaminantes, ni valoran la utilización de los recursos no renovables. La tala de un bosque para obtener madera se suma al PIB, sin considerar que se ha consumido una parte de los recursos naturales del país. Tampoco se restan los daños de emisiones y vertidos contaminantes, porque no se valora ni la calidad del aire ni la del agua de mares y ríos.
Los avances tecnológicos mejoran la calidad de muchos bienes y servicios actuales (móviles, análisis clínicos, etc.), pero esta mejora no se refleja en las cifras del PIB. No considera el tipo de bienes que se producen. En su cálculo suman igual alimentos, libros, armas o productos nocivos para la salud. Tampoco contempla el mayor tiempo libre del que podemos disfrutar gracias a una mejora tecnológica, ni recoge aspectos que afectan a nuestra calidad de vida, pero que no son medibles en términos monetarios, como la mejora de las condiciones laborales, la distribución de la riqueza o la justicia social, etc.
Finalmente, el PIB nació en la era industrial, y es perfecto para medir objetos físicos que se puedan meter en el carro de la compra, pero resulta cada vez más inapropiado para la era actual de digitalización de gran parte de los bienes y servicios que consumimos.
Magnitudes Derivadas del PIB
Del Producto Interior Bruto al Producto Nacional Bruto
Mientras que el PIB refleja lo producido dentro de las fronteras de un país, el **Producto Nacional Bruto (PNB)** se refiere a la producción obtenida por los factores de producción de un país, aunque residan fuera de él. Para su cálculo se añaden al PIB las rentas que los factores nacionales obtienen en el extranjero (RFN) y se restan las rentas obtenidas por los factores extranjeros en el país (RFE).
Del Producto Bruto al Producto Neto
Igual que un coche no vale lo mismo nuevo que usado, el capital productivo (maquinaria, instalaciones…) se desgasta a medida que se usa para producir. El PIB no tiene en cuenta ese desgaste o depreciación y, por ello, existe otro indicador, el **PIN (Producto Interior Neto)**, que sí lo hace. Se calcula deduciendo del PIB una estimación de esa depreciación, que se conoce como amortización del período.
Del PIB Nominal al PIB Real
Al calcular el PIB usamos unos precios de mercado que varían cada año. Por eso, si el PIB aumenta de un año a otro, conviene distinguir qué parte de ese aumento es real y qué parte se debe al incremento de precios. Para que el PIB no se vea afectado por la subida de precios (inflación), se utiliza un indicador, llamado **PIB real**, que valora la producción de cada año a unos precios que se mantienen fijos o constantes.
**Amortización:** Medida de la pérdida de valor o depreciación que sufre el capital productivo por su uso en la producción durante un período determinado.
Componentes del PIB
Consumo Privado
Parte de los bienes finales es consumida por las familias y es lo que constituye el **consumo privado (C)** o gasto de los hogares en bienes y servicios. Es el mayor componente del gasto; en los países desarrollados supone en torno a un 60 % del PIB, y es mayor en los países pobres.
Inversión
Otra parte es el gasto de las empresas como **inversión (I)** en edificios, maquinaria, instalaciones, equipamiento, etc. El gasto familiar en nueva vivienda también se considera inversión en lugar de consumo. La inversión constituye un componente clave del gasto, ya que sienta las bases para la producción futura (20 % en los países desarrollados).
Gasto Público
También los gastos del Estado o **gasto público (G)**, que comprende el gasto en bienes y servicios de las Administraciones públicas (carreteras, sueldos de los funcionarios, etc.). El nivel de gasto público (10-20 % del PIB) es mayor en aquellos que proporcionan más y mejores servicios públicos, como educación y sanidad.
Exportaciones Netas
Algunos bienes que se producen en el país se venden en el extranjero (exportaciones); al mismo tiempo, algunos de los que consumimos se importan de otros países. Esta cuarta categoría constituye las **exportaciones netas**, y es la diferencia entre las exportaciones (X) y las importaciones (M). Las exportaciones tienen signo positivo porque se trata de bienes producidos en nuestro país y que por ello habrá que sumar al PIB. Por el contrario, las importaciones se reflejan con signo negativo porque se trata de bienes no producidos en nuestro país y que habrá que restar.
Renta Nacional (RN)
El conjunto de estas rentas o remuneraciones constituye la **renta nacional (RN)**. La RN es la suma de: sueldos y salarios de los trabajadores (Ss); alquileres y otras rentas (Alq); intereses de los capitales prestados (Ic); y beneficios de las empresas (Be).
Renta Nacional Disponible (RND)
La RN no coincide con lo que realmente les llega a las familias para su uso. Es porque el reparto de la renta pasa por un proceso de ajuste en el que interviene el Estado en su función redistributiva (impuestos, pensiones, ayudas, etc.). Como resultado de este proceso se obtiene la **renta personal disponible**, que es la renta que finalmente recibe el conjunto de las familias de un país y que está disponible para consumir o ahorrar.
Cálculo de la Renta Nacional Disponible
Descontar de la RN aquellas cantidades que no llegan a las personas:
- Los beneficios no distribuidos por las empresas (Bnd).
- Los impuestos directos que pagan empresas y trabajadores (Td).
- Las contribuciones a la Seguridad Social (Css) de empresas y trabajadores.
Añadir las transferencias que las familias reciben del Estado (TE), tales como prestaciones por desempleo, pensiones y otras ayudas sociales. Dado que estas transferencias no se reciben como remuneración por contribuir a la producción, sino por otras razones sociales, no forman parte de la RN, pero sí de la renta que efectivamente reciben las personas.
Renta por Habitante
Para saber qué parte de la RN le corresponde por término medio a cada ciudadano, dividimos la RN entre el número de habitantes del país y obtenemos la **renta por habitante** o **renta per cápita**. Los indicadores por habitante son más adecuados que la RN o el PIB, tanto para comparar la actividad económica entre países como para conocer la evolución en el tiempo de la economía de un país.
Por ejemplo, no tendría sentido comparar el PIB de China (1.414 millones de habitantes) con el PIB español, ya que sus poblaciones son muy distintas. De la misma manera, si la RN de un país crece para un período de tiempo y su población también se incrementa, pero a un ritmo mayor, es evidente que la renta que le corresponde a cada persona disminuye. Este problema se corrige utilizando el indicador de renta per cápita, ya que incorpora los cambios de la población de cada año.
Diferencias entre Macroeconomía y Microeconomía
La macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, por ejemplo, el crecimiento económico, la tasa de desempleo o la subida de precios; mientras que la perspectiva micro analiza la relación que existe entre los agentes económicos a través de los distintos tipos de mercados, por ejemplo, ante una subida de precios de un determinado bien, cuáles son las preferencias del consumidor.
Los principales problemas que analiza la macro son el crecimiento, medido a través del PIB; el empleo, estudiado con la tasa de paro; la estabilidad de precios, que se valora a través de la tasa de inflación; el equilibrio presupuestario, cuyo indicador es el porcentaje de déficit público respecto del PIB; el equilibrio exterior, que se mide a partir del déficit comercial; la equidad redistributiva, medida a partir del índice de Gini; y la sostenibilidad del sistema económico, cuyo principal indicador es el nivel de calentamiento global.
Pasar del PIB al PNB
El producto interior bruto (PIB) refleja lo producido en el interior de un país, mientras que el producto nacional bruto (PNB) se refiere a lo producido por los factores de un país, aunque residan fuera de él. Por ello, para pasar del producto interior al producto nacional:
PNB = PIB + rentas de los factores nacionales en el extranjero – rentas de los factores extranjeros en el país de referencia.
Condiciones para la Coincidencia entre PIB y PNB
Tendría que darse una situación de autarquía económica estricta, no tendría que haber factores productivos nacionales en el extranjero y tampoco podría existir inversión extranjera en el país de referencia. Es una situación irreal, teórica.
Pasar del Producto Bruto al Neto
El producto interior bruto (PIB) no tiene en cuenta el desgaste o la depreciación, en cambio el producto interior neto (PIN) sí lo hace; por ello, el PIN se calcula deduciendo del PIB el coste de esa depreciación que se denomina amortización. Por esto, para pasar del producto bruto al producto neto:
PIN = PIB – amortización.
Ajustes para Obtener la Renta Disponible
Por un lado, descontar de la RN aquellas cantidades que no llegan a las personas: los beneficios no distribuidos por las empresas, los impuestos directos que pagan empresas y trabajadores y las contribuciones a la Seguridad Social de empresas y trabajadores; y, por otro lado, añadir las transferencias que reciben las familias del Estado, como prestaciones por desempleo o pensiones.
Afirmaciones Verdaderas o Falsas
- Lo que se produce, lo que se gana y lo que se gasta en un país son magnitudes equivalentes. **Verdadero**
- El valor añadido es el valor de lo producido por una empresa + el valor de las materias empleadas. **Falso**. El valor añadido es el valor de lo producido menos el valor de las materias primas empleadas.
- El producto interior neto es igual al producto interior bruto menos la amortización del período. **Verdadero**
- Si los precios no suben ni bajan, el PIB real coincide con PIB nominal. **Verdadero**
- La compra de nueva vivienda está incluida en el consumo (C) para calcular el PIB. **Falso**. El gasto familiar en nueva vivienda se considera inversión ya que es un gasto a largo plazo.
- Las pensiones no forman parte de la renta nacional, pero sí de la renta personal disponible. **Verdadero**
Condiciones para la Coincidencia entre Renta Nacional y Renta Personal
Todos los beneficios empresariales tendrían que distribuirse en forma de dividendos y no tendría que intervenir el sector público, no tendrían que pagarse impuestos ni cotizaciones a la Seguridad Social; tampoco se recibirían transferencias del Estado en forma de becas, pensiones ni prestaciones por desempleo.