Rusia en el Siglo XX: De la Primera Guerra Mundial a la Formación de la URSS


Contexto de la Carta de Yeltsin

El texto es una carta escrita por un soldado llamado Yeltsin a su esposa Maruchka desde el frente en 1918. El texto transmite el fin de la guerra y la firma del Tratado de Brest-Litovsk, el costo humano de la guerra, la significancia de las revoluciones rusas y la esperanza en un futuro mejor.

La Primera Guerra Mundial y la Participación de Rusia

La guerra a la que se refiere el autor es la Primera Guerra Mundial, que se inició en 1914 y finalizó en 1918. Los dos bandos que se enfrentaron en esta guerra fueron:

  • Bando de los Aliados: Italia, Francia, Reino Unido, Japón, Rusia (que salió de la guerra en 1917, después de firmar el Tratado de Brest-Litovsk), EEUU y Portugal.
  • Bando de los Centrales: Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano.

Esta guerra finalizó con la firma de distintos tratados en una conferencia de paz en París, entre ellos el de Versalles con Alemania, el de Trianon con Hungría, el de Sèvres con Turquía, el de Saint-Germain con Austria y el de Neuilly con Bulgaria. Concretamente, esta carta se sitúa en la fase de la crisis de 1917 y el final de la guerra; sin embargo, el soldado menciona la guerra de las trincheras en 1915-1917.

Lenin y la Revolución de Octubre

Lenin, líder del partido bolchevique, fue quien encabezó la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia, estableció el primer gobierno soviético y firmó el Tratado de Brest-Litovsk, retirando a Rusia de la Primera Guerra Mundial.

Lenin alcanzó el poder después de la Revolución Rusa de 1917. Se proclamó un gobierno obrero presidido por el líder bolchevique. Este nuevo gobierno decretó las primeras medidas revolucionarias: se expropiaron las tierras para repartirlas entre los campesinos, y las fábricas quedaron bajo control de comités obreros. Además, firmaron el Tratado de Brest-Litovsk con Alemania en 1918, por lo que Rusia tuvo que aceptar importantes cambios territoriales.

A principios de 1918, los partidarios del zarismo o de la democracia liberal se levantaron en armas contra el gobierno soviético, lo que derivó en una guerra civil que fue de gran crueldad para la población. En verano de 1918, el zar y su familia fueron ejecutados por el partido bolchevique.

El Imperio Ruso a Comienzos del Siglo XX

A comienzos del siglo XX, el Imperio ruso se hallaba regido por Nicolás II, un zar que poseía el poder absoluto: gobernaba por decreto, no estaba sujeto a ninguna constitución ni tenía que responder ante un parlamento. Este régimen autocrático se sostenía sobre una fiel burocracia, un poderoso ejército y en la Iglesia ortodoxa, que tenía una fuerte influencia sobre la sociedad tradicional rusa.

En 1905, estalló un movimiento revolucionario contra la opresión zarista y las injusticias sociales, y en demanda de mejoras básicas en las condiciones de vida de la población. Tras esta revolución, el zar se comprometió a convocar elecciones por sufragio universal al Parlamento y a propiciar una reforma agraria; pero sus promesas no se cumplieron.

La economía rusa era fundamentalmente agraria, técnicamente muy atrasada y con una baja producción. La mayoría de la población eran campesinos sometidos a un régimen casi feudal. Vivían en condiciones de extrema pobreza, sujetos a un duro ritmo de trabajo y la mayoría eran analfabetos. La nobleza era propietaria de la mayor parte de la tierra y exhibía sus riquezas y su vida lujosa.

Los grupos poderosos eran el zar, la iglesia, la nobleza y una pequeña parte de la burguesía. Los opositores eran los campesinos (entre los cuales arraigó el anarquismo y crearon el Partido Socialista Revolucionario) y los obreros (quienes crearon el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, que se dividió en mencheviques y bolcheviques). Además, una parte de la burguesía pertenecía también a los opositores.

Impacto de la Primera Guerra Mundial en Rusia

En 1914, cuando Rusia entró en la Primera Guerra Mundial, se evidenció que no estaba preparada para ello. La mayoría de las fábricas se transformaron en industrias de guerra y el reclutamiento de campesinos hizo disminuir la producción agraria.

La carencia de productos de primera necesidad hizo aumentar los precios, y la capacidad adquisitiva de los asalariados disminuyó. La escasez y el hambre se extendieron entre la población. A este malestar se sumaron las derrotas militares ante Alemania y las elevadas bajas entre combatientes.

La Fundación de la URSS y la Guerra Civil

La URSS fue fundada por Lenin en 1922, consolidando el poder bolchevique tras finalizar la guerra civil.

Entre 1918 y 1922, Rusia se encontraba en una guerra civil. Esta guerra civil surgió porque en 1918, los partidarios del zarismo o de la democracia liberal se levantaron en armas contra el gobierno de los sóviets. El Ejército Blanco contó con la ayuda de franceses, británicos, japoneses y norteamericanos, y se enfrentó al Ejército Rojo, de los bolcheviques, dirigido por Trotsky. Los tres años de guerra civil fueron de una gran crueldad para la población, tanto por la escasez de alimentos como por los muertos en combate y la represión ejercida por ambos bandos.

En 1918, el zar y su familia fueron ejecutados por los bolcheviques. Durante la guerra, también se implementó el Comunismo de Guerra, centralizando la economía para apoyar el esfuerzo bélico.

Lenin y Trotsky: Relación y Objetivos

El texto también menciona una carta escrita por Lenin para Trotsky. Trotsky fue un destacado líder revolucionario y desempeñó un papel crucial en la Revolución Rusa y en la posterior instauración del régimen comunista en Rusia. Trotsky y Lenin tuvieron una relación complicada y, a veces, conflictiva. Inicialmente, Trotsky se opuso a Lenin en varios puntos, especialmente en cuestiones de organización del partido. Trotsky fue inicialmente miembro del partido menchevique, una fracción rival de los bolcheviques, liderada por Lenin. Sin embargo, con el tiempo, Trotsky se alineó con Lenin y se unió a los bolcheviques en 1917, justo antes de la Revolución de Octubre.

Las Ideas de Lenin y la Toma del Poder

Las ideas que se presentan en el texto trabajado son las siguientes: la primera es la de que Lenin quiere que Rusia abandone la Primera Guerra Mundial, y él creía que el Gobierno provisional compuesto por los partidos burgueses tomaría esta medida, pero esto no fue así; y por ello, la población no estaba satisfecha. Otra de las ideas que se presenta en el texto es la de que Lenin cree que es el momento perfecto para tomar el poder y de cumplir las promesas que les han hecho a la población. Por último, Lenin cree que, aunque haya riesgos al tomar el poder, deben ser asumidos, ya que también existe la probabilidad de que tengan éxito.

El Gobierno Provisional y el Ascenso de los Soviets

Durante la Primera Guerra Mundial, los que se oponían al zarismo empezaron a protestar sobre la retirada de la guerra, la provisión de alimentos y el fin del zarismo. El racionamiento del pan hizo explotar el descontento popular y el 23 de febrero de 1917 se produjo una gran manifestación en Petrogrado. El zar abdicó y se proclamó una república dirigida por un gobierno provisional, que quiso la permanencia de Rusia en la guerra; inició una lucha contra la crisis económica y la desorganización del ejército; repartió la tierra entre los campesinos; reprimió las ocupaciones de las tierras y de las revueltas revolucionarias; y consolidó las instituciones democráticas como la Asamblea constituyente.

Las Tesis de Abril y la Insurrección Bolchevique

Las ideas de Lenin, reflejadas en el texto, llevaron a cambios revolucionarios en Rusia que tuvieron consecuencias profundas y duraderas. Desde la toma del poder por los bolcheviques y la retirada de la guerra, hasta la guerra civil y la eventual formación de la URSS, estos eventos transformaron no solo a Rusia, sino también el panorama político global del siglo XX.

Durante el mandato del gobierno provisional en Rusia, el descontento popular aumentó y los soviets exigieron la retirada de la guerra y la destitución del gobierno. Lenin, al regresar del exilio, presentó las Tesis de Abril en abril de 1917, proponiendo que el proletariado y los campesinos tomaran el poder a través de los soviets.

Con el apoyo de los soviets y sus milicias armadas, la Guardia Roja, los bolcheviques organizaron una insurrección el 25 de octubre de 1917, ocupando Petrogrado y destituyendo al gobierno provisional.

La revolución se extendió rápidamente por el país.

El II Congreso de los soviets proclamó un gobierno obrero liderado por Lenin, Trotsky y Stalin, que expropió tierras, puso las fábricas bajo control obrero y en 1918 firmó el Tratado de Brest-Litovsk con Alemania, aceptando pérdidas territoriales significativas.

Consecuencias de la Revolución de Octubre y la Guerra Civil

La Revolución de Octubre desencadenó una guerra civil en Rusia entre 1918 y 1922, enfrentando al Ejército Rojo bolchevique contra el Ejército Blanco, que incluía fuerzas zaristas, liberales y socialistas moderados apoyados por potencias extranjeras como Gran Bretaña, Francia, Japón y Estados Unidos.

Los tres años de Guerra Civil fueron de gran crueldad para la población, tanto por la escasez de alimentos como por los muertos en combate.

En el verano de 1918, el zar y su familia fueron ejecutados por los bolcheviques. La guerra civil fue extremadamente destructiva, resultando en millones de muertes por combate, hambre y enfermedades. El Ejército Rojo, liderado por Trotsky, logró la victoria en 1921, consolidando el control bolchevique.

Finalizada la guerra en 1922, se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que agrupaba las nacionalidades del viejo imperio zarista. En 1923, se firmó la Constitución soviética que fue el centro del poder.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *