Fundamentos de Salud y Enfermedad
Este documento aborda conceptos esenciales relacionados con la salud, la enfermedad y los mecanismos de defensa del organismo, proporcionando una base sólida para comprender el bienestar humano y las patologías más comunes.
Hábitos de Vida Saludable
13. ¿Cuáles son cinco hábitos de vida saludable?
Adoptar y mantener hábitos de vida saludables es fundamental para prevenir enfermedades y promover el bienestar general. Los cinco hábitos esenciales incluyen:
- Alimentación equilibrada: Comer con moderación, distribuyendo las comidas en 5 tomas al día a horas regulares, y siempre desayunar.
- Descanso adecuado: Dormir al menos 8 horas diarias para permitir la recuperación física y mental.
- Actividad física regular: Realizar ejercicio físico, al menos durante 30 minutos diarios.
- Control de peso: Mantener un peso corporal adecuado según la edad, el sexo y la complexión individual.
- Abstinencia de tóxicos: Evitar el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
Concepto y Causas de la Enfermedad
14. ¿Qué es la enfermedad? ¿Cuáles son sus causas?
La enfermedad se define como una alteración del normal funcionamiento del organismo, que puede manifestarse a través de síntomas y signos específicos.
Causas de la Enfermedad:
Las causas de las enfermedades pueden clasificarse en dos grandes categorías:
- Causas internas: Por ejemplo, una predisposición genética, errores genéticos heredables o disfunciones orgánicas intrínsecas.
- Causas externas: Incluyen la exposición a contaminantes físicos, químicos o biológicos, la desnutrición, los hábitos nocivos (como el sedentarismo o el tabaquismo), los conflictos psicosociales y los procesos psíquicos (estrés crónico, trastornos mentales).
Tipos de Enfermedades
15. Ejemplos de diferentes tipos de enfermedades:
Las enfermedades se clasifican según su origen y características. A continuación, se presentan ejemplos de los tipos más comunes:
- Infecciosas: Gripe, SIDA, tuberculosis, cólera, malaria (o paludismo).
- Congénitas: Síndrome de Down, espina bífida.
- Hereditarias: Hemofilia, daltonismo, enanismo.
- Nutricionales: Anorexia, bulimia, obesidad, escorbuto.
- Degenerativas: Cirrosis hepática, enfermedad de Alzheimer, esclerosis múltiple.
- Mentales: Depresión, paranoia, histeria, esquizofrenia.
- Conductuales: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), trastorno negativista desafiante, trastornos de conducta.
- Inmunológicas: Alergias, artritis reumatoide.
- Traumatismos: Heridas, quemaduras, fracturas óseas.
- Oncológicas: Cáncer de mama, de próstata, de colon, de pulmón.
Enfermedades No Infecciosas
16. ¿Qué son las enfermedades no infecciosas? ¿Cuáles son las más comunes?
Las enfermedades no infecciosas, también conocidas como enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), se caracterizan por alteraciones en el funcionamiento de tejidos y órganos del cuerpo. Estas disfunciones pueden conducir a la aparición de la enfermedad y, a menudo, son de larga duración y progresión lenta.
Enfermedades No Infecciosas Comunes:
Las ECNT más frecuentes y de mayor impacto en la salud pública son:
- El cáncer: Afecta a diversos órganos y a personas de todas las edades, siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel global.
- Las enfermedades cardiovasculares: Incluyen la arteriosclerosis, el infarto de miocardio, el accidente cerebrovascular (apoplejía) y la hipertensión arterial. Son la principal causa de muerte en el mundo.
Enfermedades Infecciosas y Agentes Patógenos
17. ¿Qué son las enfermedades infecciosas? ¿Qué tipos de agentes infecciosos existen?
Las enfermedades infecciosas son aquellas producidas por microorganismos patógenos y que pueden transmitirse de unos individuos a otros, directa o indirectamente.
Agentes Infecciosos Comunes:
Los agentes causantes más comunes de enfermedades infecciosas son:
- Virus
- Bacterias
- Protozoos
- Hongos
18. ¿Qué es un parásito? Ejemplos.
Los parásitos son organismos que viven a expensas de otro ser vivo, denominado hospedador, del cual obtienen sus nutrientes, causándole a menudo graves enfermedades o perjuicios. Su relación es de dependencia metabólica y nutricional.
Un ejemplo notable es el protozoo Plasmodium, agente causante de la malaria, una de las principales causas de mortalidad en los países tropicales.
Tipos de Contagio
19. ¿Qué tipos de contagio existen? Descríbelos.
La transmisión de enfermedades infecciosas puede ocurrir de diversas maneras, clasificándose principalmente en contagio directo e indirecto:
- Contagio directo: Se produce por el contacto físico de persona a persona, a través de secreciones o fluidos corporales (como saliva, sangre, semen) o por contacto cutáneo directo.
- Contagio indirecto: Ocurre por el contacto con objetos contaminados (conocidos como fómites) como toallas, cepillos de dientes o jeringuillas. También puede producirse a través de otros seres vivos capaces de transmitir la enfermedad, conocidos como vectores. Ejemplos de vectores incluyen ratas, insectos (mosquitos, moscas) y garrapatas.
Agentes Infecciosos por Enfermedad
20. Indica el tipo de agente infeccioso que produce las siguientes enfermedades:
A continuación, se detalla el agente infeccioso responsable de diversas patologías:
- Sarampión: Virus
- Peste: Bacteria
- Cólera: Bacteria
- Viruela: Virus
- Candidiasis: Hongo
- Aspergilosis: Hongo
- Hepatitis: Virus
- SIDA: Virus
- Malaria: Protozoo
- Carbunco: Bacteria
- Varicela: Virus
- Salmonelosis: Bacteria
- Tétanos: Bacteria
- Poliomielitis: Virus
- Tuberculosis: Bacteria
- Gripe: Virus
- Tiña: Hongo
- Pie de atleta: Hongo
- Rabia: Virus
- Botulismo: Bacteria
- Rubéola: Virus
Antibióticos: Uso y Desafíos
21. ¿Qué son los antibióticos? ¿Para qué se utilizan?
Los antibióticos son sustancias químicas capaces de destruir bacterias o inhibir su crecimiento, sin causar daño significativo a las células del organismo hospedador. Fueron un hito en la medicina moderna, revolucionando el tratamiento de las infecciones bacterianas. Ejemplos notables incluyen la penicilina y la estreptomicina.
Su uso es un tratamiento muy eficaz para las infecciones de origen bacteriano. Es crucial recordar que no son efectivos contra infecciones virales, fúngicas o parasitarias.
22. ¿Qué problemas presenta el uso generalizado de antibióticos?
El uso generalizado e indiscriminado de antibióticos ha propiciado la aparición y selección de cepas bacterianas resistentes a estos fármacos. Este fenómeno, conocido como resistencia antimicrobiana, es una grave amenaza para la salud global, ya que dificulta el tratamiento de infecciones comunes y aumenta la mortalidad.
Para mitigar este problema, es fundamental que los tratamientos aseguren la erradicación completa de las bacterias patógenas y que estos medicamentos sean utilizados exclusivamente bajo prescripción y supervisión médica, respetando las dosis y la duración indicadas.
Epidemiología: Epidemia, Endemia y Pandemia
23. Define epidemia, endemia y pandemia.
Estos términos describen la distribución y el alcance geográfico de las enfermedades en una población:
- Una epidemia se define como la aparición brusca de una enfermedad que se extiende rápidamente por una población, afectando a un número significativo de personas en un período determinado y en una región específica, superando la incidencia esperada.
- Una endemia se refiere a la presencia constante o la prevalencia habitual de una enfermedad en una población o área geográfica específica. La enfermedad se mantiene en niveles estables y predecibles.
- Una pandemia, por su parte, es una epidemia que se extiende a nivel mundial, afectando a múltiples continentes o países y a un gran número de personas.
Rechazo de Trasplantes
24. ¿Qué es el rechazo de un trasplante? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿En qué se basa el tratamiento del rechazo?
El rechazo de un trasplante es una respuesta inmunitaria del organismo receptor que identifica los antígenos presentes en el órgano trasplantado como extraños. El sistema inmunitario del receptor ataca el tejido u órgano trasplantado, intentando eliminarlo como si fuera una amenaza.
Consecuencias del Rechazo:
Esta reacción puede llevar a la inflamación, daño y, en última instancia, a la destrucción del órgano trasplantado y, en última instancia, a la necesidad de su extirpación o a la falla del trasplante.
Tratamiento del Rechazo:
El tratamiento del rechazo se fundamenta en la inmunosupresión, es decir, la supresión farmacológica de la actividad del sistema inmunitario, utilizando medicamentos como los corticoides, ciclosporina o tacrolimus. Estos fármacos reducen la capacidad del sistema inmunitario para atacar el órgano trasplantado.
Es importante destacar que los pacientes trasplantados, al tener sus defensas disminuidas por este tratamiento, son más susceptibles a desarrollar infecciones, lo que requiere un seguimiento médico riguroso y medidas preventivas.