Particiones Interiores: Tipos, Funciones y Materiales para la Separación de Espacios


1. Particiones Interiores: Definición y Funciones

1.1 Introducción

Las particiones interiores son elementos constructivos esenciales que permiten la separación de los distintos espacios dentro de un edificio. Generalmente, su ejecución se realiza después de la estructura principal y el cerramiento exterior. Estas divisiones se apoyan en los forjados y soleras, y alcanzan los cerramientos y forjados superiores, requiriendo una cuidadosa coordinación dimensional en sus encuentros.

1.2 Objetivos de las Particiones Interiores

El objetivo primordial de las particiones interiores es la configuración del espacio interior. De esta función principal se desprenden las siguientes:

  • Compartimentar espacios con diferentes usos.
  • Proporcionar intimidad dentro de una misma unidad de uso.
  • Aislar acústicamente, según su ubicación.
  • Limitar la propagación del fuego.
  • Servir de soporte para el paso de instalaciones.
  • Constituir el acabado interior de los paramentos verticales, ya sea por sí mismas o como soporte para otros acabados.

1.3 Definición de Unidad de Uso y Recinto

Una unidad de uso se define como un edificio o parte de un edificio destinado a un uso específico, cuyos usuarios están vinculados entre sí. Esto puede ser por pertenecer a una misma unidad familiar, empresa, corporación, o por formar parte de un grupo que realiza la misma actividad. Se consideran unidades de uso:

  • En edificios de vivienda, cada una de las viviendas.
  • En edificios de uso hospitalario y residencial público, cada habitación, incluidos sus anexos.
  • En edificios docentes, cada aula o sala de conferencias, incluyendo sus anexos.

Una zona común son aquellas zonas que dan servicio a varias unidades de uso.

Un recinto es un espacio del edificio limitado por cerramientos, particiones u otros elementos de separación.

Se distinguen varios tipos de recintos:

  • Recinto de actividad: Aquellos recintos en edificios residenciales (público y privado), hospitalarios o administrativos, donde se realiza una actividad distinta a la del resto del edificio, siempre que el nivel de presión sonora ponderado A sea mayor que 70 dBA.
  • Recinto de instalaciones: Recinto que contiene equipos de instalaciones colectivas del edificio. El recinto del ascensor no se considera de instalaciones a menos que la maquinaria esté dentro del mismo.
  • Recinto ruidoso: Recinto, generalmente de uso industrial, cuyas actividades producen un nivel medio de presión sonora ponderado A superior a 80 dBA.
  • Recinto habitable: Recinto interior destinado al uso de personas, cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas.

1.4 Ruido Aéreo y Ruido de Impacto

El ruido aéreo se transmite a través del aire (conversaciones, televisión, música, tráfico exterior). Las ondas sonoras impactan en los elementos constructivos, haciéndolos vibrar y transmitiendo el sonido al otro lado, aunque atenuado.

El ruido de impacto se produce por el contacto físico directo con materiales sólidos (pisadas, golpes, movimiento de muebles). Estas vibraciones se transmiten a través de la estructura, generando ondas sonoras. Es a menudo más difícil de aislar debido a su intensidad y capacidad de propagación en materiales densos.

Es común experimentar ambos tipos de ruido, especialmente en viviendas adosadas o pisos, pudiendo afectar significativamente la calidad de vida. Algunas fuentes de ruido pueden transmitirse tanto por vía aérea como estructural.

1.5 Conceptos: Acondicionar / Aislar

El acondicionamiento se enfoca en mejorar el confort sonoro dentro de una sala, abordando el ruido que ingresa o se genera en el espacio. Soluciones comunes incluyen la incorporación de materiales absorbentes como techos o paneles acústicos.

El aislamiento, por otro lado, estudia la transmisión del ruido entre diferentes estancias o entre el exterior y el interior. Su objetivo es prevenir la penetración del ruido. Para mejorar el aislamiento, se trabaja con las envolventes del edificio (forjados, fachadas, paredes) y se presta especial atención a la ejecución en obra para evitar puentes acústicos y fugas de sonido. Una ejecución deficiente puede comprometer la privacidad y el confort acústico.

2. Tipos de Particiones Interiores

2.1 Según su Función

  • Tabiquería: Elementos de separación vertical que dividen estancias dentro de la misma unidad de uso (ej. entre salón y cocina de una vivienda).
  • Separadora de Unidades de Uso: Elementos de separación vertical que dividen estancias de diferentes unidades de uso (ej. entre viviendas, entre habitaciones de hotel, entre aulas).
  • Separadora de Unidades de Uso con Zonas Comunes: Elementos que separan una estancia de una unidad de uso de una zona común del edificio (ej. cocina y distribuidor común, aula y pasillo).
  • Separadora de Unidades de Uso con Recintos de Instalaciones o Actividad: Elementos que dividen una estancia de una unidad de uso con un cuarto de instalaciones, recinto de actividad o ascensor (ej. dormitorio y ascensor).
  • Medianeras: Elementos de separación que dividen una estancia de un edificio con un edificio colindante.

Se establecen condiciones mínimas para las separaciones verticales, especialmente en recintos de instalaciones o actividad.

2.2 Según su Materialización

  • Divisiones de Albañilería (ej. fábrica de ladrillo).
  • Divisiones de Placas y Paneles.
  • Mamparas.

2.3 Divisiones de Albañilería: Pasos de Ejecución

  1. Preparación y replanteo: Replanteo de cada hoja con banda elástica, asegurando que el ancho de la banda sea 4 cm mayor que el espesor del ladrillo y sobresalga 2 cm a cada lado.
  2. Colocación de bandas elásticas en la base: Fijación de las bandas a forjados, pilares y fachadas con yeso, pegamento de escayola u otro material de agarre. Se adhieren con pegamento-escayola para ladrillo hueco gran formato o yeso para ladrillo hueco de pequeño formato. Las bandas deben colocarse en todo el perímetro antes de levantar la fábrica (base, laterales).
  3. Levantamiento de fábricas: Colocación de reglas aplastando la banda elástica o realizando un mínimo cajeado, evitando el contacto del ladrillo con el forjado. El recibido de la primera hilada se realiza con yeso, pegamento escayola u otro material de agarre para asegurar la unión del ladrillo a la banda elástica. Es crucial limpiar rebabas y restos de pasta para evitar conexiones rígidas.
  4. Colocación de bandas elásticas en la cima: Si es necesario, la banda se pega al forjado superior sobresaliendo 3 cm hacia el exterior y 1 cm hacia el interior de la cámara. El retacado de yeso se realiza contra la banda, evitando el contacto con el forjado superior y dejando la banda visible.
  5. Encuentros con fachadas, pilares y tabiques: La pared separadora se alinea con la hoja exterior de la fachada, interrumpiendo las hojas interiores. En paredes con bandas elásticas, el encuentro se realiza mediante traba o a testa, sin interrumpir la cámara.
  6. Encuentro con forjado: Se repiten los pasos de colocación de banda elástica en la cima y retacado para asegurar la continuidad y evitar el contacto directo.
  7. Instalaciones en tabiques y cerramientos: Las rozas de las paredes deben sellarse adecuadamente. En paredes con bandas elásticas, se debe evitar la unión de la pared separadora con los forjados por el macizado de materiales.
  8. Encuentro de suelo con pared separadora: Se evita dejar discontinuidades en la lámina anti-impacto para que la niveladora de mortero no contacte con el forjado inferior, utilizando bandas perimetrales o cintas.

2.4 Tipos de Particiones Interiores: Placas y Paneles

2.4.1 Ventajas y Desventajas de los Ladrillos vs. Placas y Paneles

Ventajas del Ladrillo: Mayor resistencia, facilidad de transporte, mejor soporte para colgar objetos pesados, facilidad de remates y detalles constructivos. El precio del material y su agarre puede ser más económico inicialmente, aunque el coste de mano de obra y acabados posteriores puede igualar o superar al de las placas.

Desventajas del Ladrillo: Requiere raseado, lucido y tiempo de secado, lo que alarga los plazos de obra. Ofrece un aislamiento acústico y térmico inferior si no se complementa con materiales específicos. La ejecución de instalaciones requiere rozas posteriores, incrementando costes y suciedad. Genera más residuos durante la construcción.

2.4.2 Componentes de Placas y Paneles

Placas para sistemas de construcción en seco: Material básico fabricado mediante laminación continua, cumpliendo la Norma UNE-EN 520+A1. Consisten en un alma de yeso entre dos láminas de celulosa.

Tipos de Placas de Yeso Laminado (PYL):

  • Tipo A (Estándar): Placa base de yeso laminado con acabado liso.
  • Tipo H (Baja Absorción): Con aditivos para reducir la absorción de agua (H1, H2, H3).
  • Tipo E (Exteriores): Fabricadas para revestimientos exteriores, con baja absorción de agua y permeabilidad al vapor mínima. No diseñadas para exposición permanente a la intemperie.
  • Tipo F (Alta Cohesión): Con fibras minerales y aditivos para mejorar la cohesión a altas temperaturas.
  • Especiales: Ranuradas para generar superficies curvas.

2.4.3 Sistemas Constructivos con Placas y Paneles

Según el Documento Básico de Protección frente al Ruido (HR) del Código Técnico de la Edificación, se definen los Elementos de Entramado Autoportante como sistemas formados por dos o más Placas de Yeso Laminado sujetas a una perfilería autoportante, con una cámara rellena de material absorbente.

Se clasifican según el número de placas y la estructura:

  • Sencillos: Una estructura simple con una PYL a cada lado.
  • Múltiples: Una estructura simple con dos o más PYL a cada lado.
  • Dobles: Dos estructuras paralelas arriostradas, con una PYL a cada lado externo.

La perfilería metálica puede presentar perfiles verticales (montantes) en disposición Normal (N), Reforzada (H) o en Cajón (C), con alma de material poroso y absorbente.

2.4.4 Tabiques Industrializados

Realizados en taller y preparados para su instalación en obra. Ofrecen ventajas como la obra seca, ejecución rápida, aceleración de plazos y evaluación de costes más precisa. Permiten prescindir de rozas y yesos, facilitan futuras modificaciones y mejoran el soporte para acabados.

2.4.5 Mamparas

Elementos ligeros, modulares, desmontables y sin función estructural que definen particiones interiores. Son elementos industrializados que se montan en obra. Los fabricantes ofrecen soluciones estandarizadas para paneles ciegos, acristalados o mixtos, con detalles de unión y piezas especiales para puertas y ventanas. Su altura máxima suele ser de 3,50 m.

Tipos de Mamparas:

  • Ciegas: Ocultan la vista, usadas para aislamiento y privacidad. Fabricadas comúnmente con tableros melaminados.
  • Mixtas: Combinan elementos transparentes y opacos, frecuentemente con cristaleras a partir de media altura.
  • Transparentes: Fabricadas integralmente de cristal, permitiendo la visión interior. Aportan estilo y elegancia.

Para asesoramiento sobre la mampara más adecuada, se recomienda consultar con profesionales con experiencia.

2.4.6 Tabiques Móviles

Módulos, cerramientos o paneles independientes que se desplazan mediante guías o carriles para crear separaciones. Son muy demandados en restaurantes, oficinas y hoteles, ya que permiten adaptar la distribución del espacio según las necesidades. Pueden recogerse u ocultarse cuando no están en uso, dejando el espacio completamente abierto.

Tipos de Tabiques Móviles:

  • Monodireccionales: Los paneles se mueven en una única dirección a través de un solo carril.
  • Multidireccionales: Permiten diversas intersecciones entre carriles, posibilitando que cada módulo varíe de posición o se almacene en un lugar específico.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *