Conceptos Fundamentales de la Teoría de la Imagen
A
Anamorfosis
Deformación de sistemas convencionales de perspectiva lineal.
Anisotropía
- Asimetría del espacio gravitatorio que condiciona la percepción de una imagen.
- Asimetría del espacio gravitatorio en virtud de la cual la naturaleza y el comportamiento de los objetos perceptuales varían según su posición y la dirección de las fuerzas que emite y percibe. (Arnheim, El poder del centro).
Anuncio
Primer y último plano. Atención: central y periférica.
Asalto y robo de un tren
Película dirigida en 1903 por Edwin S. Porter.
Atención Visual
Central y periférica.
Rudolf Arnheim (Conceptos Clave)
- Goma elástica: Reforzamiento del tirón dinámico al aumentar la distancia de un objeto visual a la base de atracción.
- Microtema: Una versión reducida del asunto principal de una pintura.
- Explicitación: La representación real de rasgos estructurales por medio de un material estimular.
- Obra fundamental: Arte y percepción visual.
- Anclaje: La dependencia de un objeto visual respecto de una base cuyas fuerzas influyen en la dinámica del objeto.
- Estructura: Configuración de fuerzas, en tanto que cosa.
- Percepción: Un proceso constructivo y organizativo.
- Jerarquía: Una escala de poder, peso o importancia creada visualmente por gradientes perceptuales.
Jacques Aumont (Aportaciones)
- Estudio del proceso perceptivo, la representación y el dispositivo.
- Factores situacionales que condicionan las relaciones entre espectador e imagen.
- Analogía: Aquello que mide el grado de semejanza entre una imagen y su referente.
- Mirar: Implica una intencionalidad de deseo (subjetividad y emoción).
- Arte no mimético: Producciones que no representan los objetos tal como se dan en la naturaleza.
- Analogía de Freud: Cámara analógica.
B
Bastones
Células fotorreceptoras sensibles a los niveles bajos de intensidad de luz.
BIT
Es la unidad de información más pequeña y solo puede tener dos valores: 1 y 0. La agrupación del BIT forma una unidad llamada píxel (cada píxel se encuentra entre 1 y 64 bits).
C
Caja de luz
Una fuente de luz difusa empleada en fotografía que puede adoptar diferentes tamaños.
Calotipo
Inventado por Fox Talbot.
Cámara oscura
Su funcionamiento se basa en que los rayos luminosos viajan siempre en línea recta.
Cámara de 35mm (Ángulos)
Los ángulos abarcados por objetivos de 28, 50, y 135mm son de 73º, 45º y 20º respectivamente.
Centro dinámico de una composición
Foco principal de un campo de fuerzas del que emanan y hacia el que convergen dichas fuerzas.
Charlas sobre la refracción de la luz
Obra de Tarasov.
Color
Una longitud de onda que oscila entre 400 y 700 nanómetros para el ojo humano.
Sistemas de Color
- Aditivos: Colores de luz (RGB).
- Sustractivos: Colores de pigmento (azul, amarillo y rojo).
Composición
Es el modo de distribución de las fuerzas visuales.
Composición Visual
Lugar dotado de una densidad estructural que se obtiene por la concentración de los vectores de dirección.
Conciencia
Control de los materiales e ideas que podrán pasar a la conciencia del individuo.
Condensación (Psicoanálisis)
Tendencia a formar nuevas unidades con elementos que en el pensamiento despierto habrían permanecido separados. Sustitución de unos elementos por otros (Metáfora).
Conos
Células fotorreceptoras sensibles a los niveles altos de intensidad de luz.
Conos S
Sensibles a las longitudes de onda corta.
Constancia perceptiva
Una tendencia estabilizadora del sistema perceptivo que permite localizar constantes de orientación.
Contraste
El efecto producido al conjugarse la luminosidad y los bordes visuales.
Contracampo
Lo que está al otro lado de la cámara.
Curva
Es la recta que ha sido desviada de su camino a través de una presión lateral constante.
D
Daguerrotipo
- Inventores: Niepce y Louis-Jacques Mandé Daguerre.
- Fecha de presentación: 19 de agosto de 1839.
- Introducción en España: El 10 de noviembre de 1839 por Alabern.
Diafragma
Equivalente al iris humano.
Diafragma de 35mm
Un dispositivo que permite regular la cantidad de luz que llega al negativo.
Dinámico (Psicoanálisis)
Relativo a los movimientos internos de la energía psíquica del deseo o líbido.
Distancia focal
Es la distancia entre el centro óptico de la lente y el foco-imagen (o F’).
Desplazamiento (Psicoanálisis)
Movilidad de las intensidades psíquicas de un elemento a otro. Sustituye por semejanza y proximidad (Metonimia).
E
Económico (Psicoanálisis)
Relativo a la distribución de cantidades y ahorro de cargas energéticas.
Eduardo Jimeno
Uno de los pioneros del cine en España.
Efecto estroboscópico o Efecto Fi
Cuando dos estímulos luminosos de manera sucesiva provocan una sensación de movimiento en el observador (Estudiado por Max Wertheimer).
Eisenstein
Cine ultrafragmentado.
Empirismo
Corriente asociada a David Hume y John Locke.
Encuadre cinematográfico
Es el recorte de la imagen.
Equilibrio
Es el estado de distribución de las fuerzas que genera la sensación de que toda acción se ha detenido.
E. Rubin (1915)
Introdujo el concepto figura/fondo.
Escopeta fotográfica
Dispositivo que captaba 12 imágenes/segundo (Creada por Étienne Jules Marey).
Escorzo
- La representación forzada de un objeto y desviada con respecto a un esquema más simple.
- Percepción completa automáticamente, el cuerpo entero según la forma más simple que sea compatible con la proyección percibida.
Escuela de Brighton
Asociada a Blacktan, Smith y Williamsin.
Espacio
Es el marco general de referencia para la ubicación física del observador y su representación del mundo.
Espacio fílmico
Compuesto por el campo y el fuera de campo (o espacio off).
Cine en España (Estreno)
El 11 de mayo de 1896 en Madrid. Película: Salida de misa de 12, de Eduardo Jimeno.
Espejismos
Se explican por los juegos de reflexión y refracción producidos cuando los rayos solares atraviesan capas de aire con distinta temperatura y densidad.
Espejos en la cámara oscura
Introducidos por Johann Zahn en 1685.
Estructura lineal
- Estructura lineal intercalada: Una estructura lineal interactiva.
- Estructura lineal homogénea: Una estructura lineal interactiva.