Fundamentos y Clasificación del Comercio Exterior: Políticas, Tipos de Mercancías e Incoterms Esenciales


Definición de Comercio Exterior

El Comercio Exterior es un intercambio de bienes y/o servicios (productos tangibles o intangibles) que se realiza entre el Estado, empresas y los individuos. Es indispensable que una de las partes esté ubicada en otro país (fuera de la frontera nacional).

Sujetos del Comercio Exterior

Los principales actores que participan en las transacciones internacionales son:

  • El Estado

    Con organizaciones, gobiernos, culturas, territorios y poblaciones diferentes. Esto da lugar a la Internalización del Comercio.

  • La Empresa

    En su Actividad Exterior, realizan la actividad con dinámicas, concepciones, objetivos y fines propios.

Objetos del Comercio Exterior (C.E.)

Responden a la pregunta: ¿Qué se comercia?

Las materias primas y los productos artesanales fueron los primeros objetos de comercio. Luego se sumaron los productos industriales y los de alto valor tecnológico. En la actualidad, las mercaderías y servicios conforman los objetos principales del C.E.

Elementos del Entorno

El comercio exterior está influenciado por diversos factores:

  • Político
  • Legal
  • Económico
  • Social y Cultural
  • Tecnológico

Conceptos Clave

Comercio Internacional

Flujo de relaciones comerciales y financieras entre la empresa, el Estado y personas de diferentes países.

Marketing Internacional (MK)

Aplicación de estrategias de marketing fuera del país.

Caso Regional: Chaco Exporta

Los productos principales exportados por la provincia del Chaco incluyen:

  • Carnes
  • Vino
  • Yerba
  • Soja
  • Cereales
  • Algodón
  • Materias primas
  • Alimentos
  • Autopartes
  • Miel
  • Maderas
  • Carbón vegetal

Composición de las Exportaciones (4 Categorías)

  1. Productos Primarios (PP)

    Aquel que se recolecta de la naturaleza, del agro, de la pesca, de la silvicultura (plantas), del mar, de la tierra o debajo del suelo. Este no tiene proceso industrial, por lo tanto, no tiene valor agregado. Ejemplos: cereales, madera, tronco, algodón en bruto, frutos.

  2. Manufactura de Origen Agropecuario (MOA)

    Productos cuyo origen es la tierra, las plantas o el mar, que tienen un proceso industrial que les agrega valor. Ejemplos: vino, aceite, jugo de limón, esencias, cosméticos, alimentos, carne.

  3. Manufactura de Origen Industrial (MOI)

    Productos que tienen un proceso industrial, pero no provienen del suelo. Ejemplos: tecnología, computadoras, máquinas, productos metalmecánicos, cal, cemento, automotores.

  4. Combustible y Energía (CYE)

    Petróleo y sus derivados. Ejemplos: gas, nafta y energía eléctrica.

Valor Económico Agregado

El mayor valor económico se encuentra en las categorías MOI y MOA. El Chaco exporta principalmente Manufactura de Origen Agropecuario (MOA).

Composición de las Importaciones (6 Categorías)

  1. Bienes de Capital

    Un bien que genera otro bien. Ejemplo: máquinas. (Son considerados lo mejor que se puede importar para la producción).

  2. Bienes Intermedios

    Son partes de productos que no tienen valor agregado de manera independiente, pero que se ensamblan. Ejemplo: partes y piezas de una bicicleta.

  3. Bienes de Consumo

    Productos terminados. (Considerados lo peor que se puede importar, ya que no generan valor productivo interno).

  4. Combustible y Lubricante

    Importación de gas, nafta, energía eléctrica.

  5. Vehículos

    Vehículos terminados.

  6. Partes y Piezas

    Repuestos y recambios de bienes de capital.

Políticas de Comercio Exterior

Se refiere a la relación que tiene el Estado con los actores del C.E. (particulares, empresas y el propio Estado). El Estado regula a los actores a partir de dos enfoques principales:

Proteccionismo

El Estado toma medidas como generar normas de manera permanente, poner aranceles/impuestos, definir prohibiciones para importar o exportar, y establecer procedimientos burocráticos. Ejemplos de países: Rusia, Brasil, China, India.

Liberalismo

El Estado interviene menos, promoviendo el libre cambio. Genera normas y las mantiene en el tiempo, define impuestos de importación y exportación bajos. Los requisitos burocráticos son bajos. Ejemplos de países: Singapur, Nueva Zelanda, Suiza, Australia.

Instrumentos de la Política Comercial (2 Tipos)

1. Restricciones Arancelarias (Impuestos)

El Estado busca un objetivo de recaudación. Es un impuesto que se cobra a un importador o exportador (carga impositiva).

2. Restricciones No Arancelarias o Paraarancelarias

El Estado establece mecanismos burocráticos (normas de calidad, técnicas). No son impuestos, sino herramientas con el objetivo de proteger al sector de importación o exportación. Ejemplos: normas de calidad, certificados sanitarios, licencias de importación, cuotas, cupos.

Niveles de Integración Económica

Es un proceso mediante el cual dos o más mercados nacionales se unen para formar un solo mercado de una dimensión más importante.

  1. Zona de Libre Comercio

    Cuando dos o más países (geográficamente cercanos o no) se unen para disminuir sus impuestos al C.E. (impuestos a la importación o exportación).

  2. Unión Aduanera

    Dos o más países que se unen para disminuir sus impuestos al C.E. Se define la zona de libre comercio y se establece un Arancel Externo Común (AEC). Definen un mismo impuesto hacia terceros países.

  3. Mercado Común

    Ejemplo: Mercosur. Dos o más países se unen para disminuir sus impuestos, agregando la unificación de políticas macro (aduaneras, culturales) y la libre movilidad de factores de producción (tierra, trabajo, capital, empresario).

  4. Unión Económica y Monetaria

    Dos o más países con libre movimiento de factores, unificación de políticas macro, moneda única (ejemplo: el euro) y la definición de organismos supranacionales (países que delegan soberanía).

Reglas Incoterms® 2020

Criterios uniformes para definir las responsabilidades de las partes en una transacción internacional.

Definiciones Clave que establecen los Incoterms:

  • Entrega de la mercadería.
  • Transmisión de riesgo.
  • Distribución de gastos.
  • Trámites de documentos.

Origen: Creadas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI). Estos términos se actualizan cada 10 años.

Entrega de Mercadería

Define hasta dónde tiene que llevar el exportador físicamente la mercadería.

Transmisión de Riesgos

Define quién es el responsable de la carga de la mercadería en caso de daño o pérdida.

Distribución de Gastos

Define quién paga hasta qué actividad.

Trámites de Documentos

Define quién es el encargado de realizar los trámites en aduana.

Clasificación de Incoterms por Grupo y Letras

FOB (Free On Board / Libre a Bordo)

  • Uso: Exclusivo para transporte marítimo o vías navegables interiores.
  • Responsabilidad del Exportador: Cumplir responsabilidades y costos hasta que la mercadería esté arriba del barco en el puerto de embarque.
  • Incluye: Salida de la fábrica, flete interno, seguro interno, trámite de exportación e impuestos.

FCA (Free Carrier / Libre Transportista)

  • Uso: Multimodal (camión, tren, aéreo, etc.).
  • Responsabilidad: Las partes acuerdan recibir la mercadería en un punto determinado (antes de la aduana, terminal de carga, etc.).
  • Obligaciones: El exportador debe tener la documentación, cubrir el flete hasta el punto acordado, cubrir el pago de la carga de la mercadería (flete a flete), gastos y trámites de aduana.

CIF (Cost, Insurance and Freight / Costo, Seguro y Flete)

  • Uso: Exclusivo para transporte marítimo o vías navegables interiores.
  • Responsabilidad del Exportador: Trasladar la mercadería hasta el puerto de salida, contratar el flete y el seguro internacional. El exportador es responsable de pagar y controlar el seguro internacional y el flete a favor del importador.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *