Fundamentos y Estrategias Esenciales en Turismo Deportivo y Activo


Conceptos Fundamentales del Turismo

1. ¿Qué define a un turista según la OMT? Una persona que pernocta al menos una noche fuera de su entorno habitual.

2. ¿Qué elemento no forma parte del ecosistema turístico? La Demografía.

3. ¿Qué tipo de turismo depende de extranjeros que visitan el país? El Turismo receptivo.

4. Según el sistema turístico, ¿Qué conecta los recursos y servicios con las necesidades de los visitantes? El espacio turístico.

5. ¿Cómo influye la estacionalidad en el sistema turístico? Crea fluctuaciones en la demanda que afectan la planificación de ingresos.

6. ¿Cómo puede un destino turístico minimizar los desafíos de la estacionalidad? Rediseñando su oferta para incluir actividades durante la temporada baja.

15. ¿Qué caracteriza al espacio turístico? Es el ámbito geográfico donde interactúan oferta y demanda.

16. Según la OMT, ¿por qué es relevante diferenciar entre un turista y un excursionista? Porque los turistas pernoctan y generan un impacto económico diferente al de los excursionistas.

17. Si un destino turístico experimenta turismofobia, ¿cuál sería una estrategia efectiva para mitigarla? Diversificar la oferta turística y promover políticas de sostenibilidad.

18. ¿Qué implica la «perecibilidad» en el contexto de los productos turísticos? Que los servicios no utilizados en el momento adecuado pierden su valor.

19. En el ecosistema turístico, ¿qué impacto tiene la variabilidad en la experiencia del cliente? Hace que la percepción de calidad dependa de factores como el clima o el personal.

20. ¿Por qué es importante incluir tanto turistas nacionales como internacionales en la planificación de un destino? Porque sus perfiles y patrones de consumo pueden ser distintos, impactando la oferta turística.

21. En el sistema turístico, ¿por qué es clave la interacción entre oferta y demanda? Porque facilita la conexión entre los servicios del destino y las necesidades de los visitantes.

22. ¿Qué caracteriza la intangibilidad de un producto turístico? Su incapacidad para ser adquirido como un bien físico.

Turismo Deportivo y Activo

7. ¿Por qué incorporar la oferta turística deportiva es clave para un destino de turismo deportivo? Permite aumentar la duración de la estancia de los turistas.

8. ¿Cómo puede un destino turístico maximizar el atractivo para los turistas deportivos? Combinando actividades deportivas con oferta cultural y gastronómica.

23. ¿Cuál es una diferencia clave entre el turismo deportivo activo y pasivo? El turismo activo requiere la participación directa en actividades deportivas.

24. ¿Qué ha impulsado el crecimiento del turismo deportivo en las últimas décadas? La creciente conciencia global sobre la salud y el bienestar físico.

25. ¿Cómo se caracteriza un destino turístico que quiere atraer turistas deportivos? Por ofrecer infraestructura deportiva de calidad y servicios complementarios.

26. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de turismo deportivo pasivo? Asistir como espectador a un partido de la Liga de Campeones.

27. ¿Qué ventaja ofrece el turismo deportivo a los destinos en términos de estacionalidad? Ayuda a reducir la dependencia de las temporadas altas.

28. ¿Cómo influye el turismo deportivo en el gasto promedio del turista? Los turistas deportivos tienden a gastar más debido a los servicios especializados que requieren.

29. ¿Qué papel juegan las instituciones en el desarrollo del turismo deportivo? Promover destinos con certificaciones de turismo deportivo y apoyar el marketing del destino.

30. ¿Qué impacto puede tener el turismo deportivo en la sostenibilidad de un destino? Contribuye al desarrollo sostenible al fomentar actividades que respetan el entorno.

31. Según la definición de la Carta Europea de Turismo Sostenible, ¿qué caracteriza al turismo activo en la naturaleza? Realización de actividades deportivas con respeto a los recursos naturales.

32. ¿Qué diferencia clave existe entre las actividades «hard» y «soft» en turismo activo? Las actividades «hard» requieren mayor nivel técnico y exposición al riesgo.

33. ¿Cuál es un ejemplo de turismo activo terrestre? Realizar senderismo en una ruta señalizada.

34. ¿Por qué es importante el componente de sostenibilidad en el turismo activo? Para garantizar que las actividades no degraden los recursos naturales.

35. ¿Qué factor puede aumentar la duración de la estancia de los turistas activos en un destino? La presencia de múltiples actividades complementarias y culturales.

36. ¿Qué motiva a los viajeros interesados en actividades «soft» dentro del turismo activo? Experimentar actividades accesibles y de bajo riesgo.

37. ¿Cómo pueden los destinos aprovechar el perfil de los turistas activos? Ofreciendo experiencias personalizadas adaptadas a sus necesidades e intereses.

38. ¿Qué desafíos enfrenta el turismo activo en relación con la capacidad de carga de los destinos? Riesgo de superar los límites de sostenibilidad debido al aumento de visitantes.

39. ¿Cómo contribuyen las actividades complementarias al turismo activo? Enriquecen la experiencia del turista y generan mayor valor percibido.

40. ¿Cuál es un ejemplo de actividad aérea en turismo activo? Parapente en zonas con corrientes de viento adecuadas.

Producto Turístico, Costes y Precios

9. ¿Cómo puede un escandallo de costes ayudar en la gestión de un producto turístico? Permitiendo desglosar los costos totales y calcular un precio sostenible.

41. ¿Qué diferencia clave existe entre un recurso turístico y un producto turístico? Los recursos son los atractivos básicos que, junto con la oferta, crean el producto turístico.

42. ¿Qué ejemplo representa claramente un valor añadido en un producto turístico vinculado a la actividad física? Ofrecer actividades culturales exclusivas al finalizar una jornada deportiva.

43. Al identificar el segmento de cliente para un producto turístico, ¿qué debe analizarse? Las motivaciones, necesidades, expectativas y comportamiento de los potenciales turistas.

44. ¿Cómo influye el núcleo del producto en la experiencia del cliente? Define la promesa principal del servicio que se espera cumplir.

45. ¿Por qué es clave la sostenibilidad en el diseño de productos turísticos? Porque asegura un uso responsable de los recursos naturales y culturales.

46. ¿Qué aspecto es imprescindible al fijar el precio de un producto turístico? Considerar los costos fijos, variables y el valor percibido por el cliente.

47. ¿Qué estrategia de precios es más adecuada para un producto turístico en temporada baja? Reducir el precio para estimular la demanda, manteniendo márgenes sostenibles.

48. ¿Cómo afecta el precio al posicionamiento de un producto turístico? Define la percepción de calidad y exclusividad por parte del cliente.

49. ¿Qué función cumple el precio en la regulación de la demanda turística? Un precio más bajo puede incentivar la demanda, mientras que uno más alto puede reducirla.

Fórmulas para el Cálculo de Precios

Coste fijo por usuario = Costes fijos totales / Número de participantes

Coste variable por usuario = Coste variable total / Número de participantes

Coste variable total = Coste variable por usuario * Número de participantes

Coste total por usuario = Coste fijo por usuario + Coste variable por usuario


Precio Bruto por usuario = Coste total por usuario + Beneficio deseado por usuario

Beneficio deseado por usuario: dato proporcionado en el enunciado.

PVP (Precio de Venta al Público por persona) = Precio Bruto / (1 – Comisión)

Comisión: dato proporcionado en el enunciado.

Precio Neto = PVP * (1 – Comisión)

Punto de Equilibrio = Costes fijos totales / (Precio Neto – Coste variable unitario)

Marketing y Comercialización Turística

10. ¿Qué elemento no pertenece a los objetivos SMART en un plan de marketing? Sostenible.

11. ¿Cuál de las siguientes es una estrategia efectiva de posicionamiento para un destino de turismo activo? Ofrecer precios más bajos que todos los competidores.

12. ¿Por qué es crucial incluir estrategias de fidelización en la comercialización turística? Porque es más costoso captar un cliente nuevo que mantener a uno existente.

50. ¿Cuál es la principal función de un plan de marketing en turismo deportivo? Identificar oportunidades, optimizar recursos y alcanzar objetivos comerciales.

51. ¿Cómo contribuyen las 7 P del marketing mix a la comercialización turística? Proporcionando herramientas para influir en la demanda y diferenciar la experiencia turística.

52. ¿Qué caracteriza al marketing digital frente al marketing tradicional en turismo? Permite interacción directa con los consumidores y genera datos en tiempo real.

53. ¿Cómo puede el branding fortalecer la posición de un destino turístico? Desarrollando una identidad única que conecte emocionalmente con el público.

54. ¿Qué es el posicionamiento en el contexto del marketing turístico? La percepción que el público tiene de la marca en comparación con otras en el mercado.

55. ¿Qué herramienta promocional es más adecuada para generar confianza entre profesionales del sector turístico? Fam trips dirigidos a agentes de viaje y operadores turísticos.

56. ¿Cuál es el objetivo principal de los fam trips en la promoción turística? Permitir que los agentes experimenten el destino para recomendarlo de manera efectiva.

57. ¿Cómo se diferencia un press trip de un fam trip? El press trip está dirigido a medios de comunicación y busca generar notoriedad y confianza.

58. ¿Qué aspecto es fundamental al diseñar una estrategia de marketing digital para turismo deportivo? Considerar las plataformas más usadas por el segmento objetivo, como redes sociales o blogs especializados.

59. En el contexto del branding, ¿qué es la identidad de marca? Los elementos visuales y comunicativos que representan a la marca.

60. ¿Cómo puede el posicionamiento por beneficios diferenciar un producto turístico? Destacando los beneficios específicos que satisfacen las necesidades del cliente.

61. ¿Qué riesgo implica no tener un buen posicionamiento en el mercado turístico? Ser percibido como irrelevante o indistinguible frente a la competencia.

Empresas y Eventos en Turismo Deportivo

13. ¿Qué desafío común enfrentan los destinos rurales al organizar grandes eventos deportivos? Gestionar la demanda de transporte sin saturar las infraestructuras existentes.

14. ¿Cuál es uno de los problemas intenta abordar la sostenibilidad en el espacio turístico? La turismofobia y el rechazo local a la sobre concentración de turistas.

62. ¿Cómo contribuyen las empresas especializadas al desarrollo de destinos turísticos deportivos? Creando productos únicos que fortalecen la identidad del destino.

63. ¿Qué ventaja competitiva ofrece una empresa de turismo activo con certificación de sostenibilidad? Permite atraer un segmento de mercado más consciente y comprometido con el medioambiente.

64. ¿Qué impacto tienen las empresas de turismo activo en las economías locales? Generan ingresos significativos mediante actividades recreativas y empleo local.

65. ¿Qué impacto positivo suelen generar los eventos deportivos en las comunidades locales? Incrementan el empleo y fomentan el desarrollo económico local.

66. ¿Qué estrategia puede maximizar los beneficios de un evento deportivo para el destino? Integrar actividades culturales y programas de turismo activo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *