Fundamentos y Metodología de la Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública


Propósito de la Vigilancia y el Análisis de Información

El objetivo principal es establecer tendencias para detectar cambios de comportamiento del fenómeno. Además, busca sugerir factores asociados con el aumento o disminución de casos o defunciones, e identificar áreas geográficas que requieren medidas de control.

Distribución de Casos: Variables Fundamentales

Tiempo

La distribución de casos en el tiempo muestra tres tipos de tendencias:

  • Secular: Por largos periodos de tiempo (años).
  • Cíclica: A lo largo del año por semana epidemiológica.
  • Estacional: A lo largo del año por meses (estaciones).

Lugar

Los datos de la vigilancia pueden mostrarse en mapas con el apoyo de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Persona

Se pueden identificar varios grupos de riesgo (edad y sexo, procedencia, nivel de inmunidad, nutrición, estilos de vida, etc.). Se clasifican según:

  • Características personales.
  • Actividades.
  • Condiciones de vida.

Definiciones Epidemiológicas Clave

  • Endemia: Presencia continua de una enfermedad en una zona geográfica determinada. Puede constituir un factor determinante para las condiciones de vida de una población y distraer los escasos recursos de los servicios de salud.
  • Epidemia: Aparición de un número de casos de una enfermedad claramente en exceso a lo esperado, en una comunidad o región. El número de casos indicativo de epidemia varía de acuerdo con el agente infeccioso, el tamaño y tipo de la población expuesta, y la época y lugar de ocurrencia.
  • Epizootia: (Término relacionado con enfermedades animales).
  • Brote: Presencia de 2 o más casos relacionados entre sí.
  • Hiperendemia: Persistencia de una elevada cantidad de casos en un área determinada.
  • Holoendemia: Persistencia de una elevada cantidad de casos en un área determinada, durante mucho tiempo. Afecta a la población desde muy temprana edad.
  • Pandemia: Cuando la epidemia abarca grandes extensiones de territorio que sobrepasan las fronteras.

Estudio de la Endemia y Retroalimentación

Objetivos del Estudio de la Endemia

  • Identificar epidemias.
  • Prever períodos hiperendémicos.
  • Erradicar la enfermedad del área.

Curvas o Canales Endémicos

Son patrones de comportamiento que se construyen a partir de la incidencia mensual de la enfermedad correspondiente a varios años. El número de años de observación depende de la regularidad con que se presentan los casos de un año a otro.

Interpretación de Hallazgos

La interpretación de hallazgos sirve para la generación de hipótesis. Es crucial considerar factores como:

  • Aumento de la población y migración.
  • Nuevos diagnósticos (dx).
  • Mejora de la notificación.
  • Cambio de definición de casos.
  • Nuevos y más efectivos tratamientos (tto).
  • Validez de la información y subregistro.

Retroalimentación (Difusión de la Información)

Consiste en la difusión periódica de la información producto del análisis a todos los niveles del sistema. Cada NIVEL (Local, Regional, Nacional) debe generar informes periódicos de la vigilancia a organizaciones, autoridades políticas y a la población. La información que se difunde es acumulativa. El personal que genera los datos debe recibir información de todos los demás niveles. El propósito de la difusión es tomar decisiones.

El Método Epidemiológico

Perspectiva Epidemiológica

La epidemiología busca medir la ocurrencia de la enfermedad (distribución) e identificar sus causas (determinantes). El estudio de la distribución es descriptivo.

El proceso científico en epidemiología incluye:

  1. Observación.
  2. Hipótesis.
  3. Experimentación.

Método Epidemiológico

Es el conjunto de principios y técnicas para estudiar los problemas que plantea la epidemiología, guiados por el enfoque que adopte el investigador. Se trata de un caso particular de aplicación del método científico, por ese motivo la investigación epidemiológica sigue el mismo proceso de toda investigación científica:

  1. Problema.
  2. Hipótesis.
  3. Diseño.
  4. Recolección de datos.
  5. Análisis.

Problema de Investigación

Es lo primero que se delimita. Es una dificultad existente acerca de un aspecto determinado de la realidad. Puede consistir en el desconocimiento de hechos o en la búsqueda de explicaciones a hechos importantes.

Temas que la Epidemiología puede estudiar:

  • Patología que afecta a muchas personas.
  • Enfermedades inexistentes en la región (emergentes, reemergentes).
  • Enfermedades de carácter grave.
  • Factores de riesgo cuyos efectos aún no se conocen.
  • Conductas que exponen al individuo a determinados riesgos.
  • Porciones de la realidad complejas que necesitan de prevención y control.

Dinámica de la Investigación Epidemiológica

  1. Estudios Descriptivos: Descripción de las características poblacionales.
  2. Construcción de modelos y formulación de hipótesis.
  3. Estudios Analíticos: Análisis de características individuales.
  4. Análisis de resultados, que sugiere nuevos estudios (descriptivos) o nuevas hipótesis.

Elección del Diseño de Estudio

La elección del diseño se hace en función de:

  • Objetivo del estudio y tipo de hipótesis.
  • Disponibilidad de unidades muestrales.
  • Recursos disponibles (humanos, económicos, tiempo, etc.).
  • Posibilidad de seguimiento.

Tipos de Diseños

  • Descriptivos: Estudio de casos, serie de casos, estudios ecológicos.
  • Analíticos:
    • Observacionales (No experimentales): No controlado (transversal y longitudinal) y controlado (casos y controles, y cohortes).
    • Experimentales: No aleatorio y aleatorio.

Diseños Descriptivos Específicos

Reporte de Caso

Son “anécdotas médicas”. Ayudan a captar la atención, recordar y comprender un caso en particular. Tienen alta sensibilidad para detectar novedad inesperada y aumentan el abanico de diagnósticos diferenciales.

Condiciones para un Reporte de Caso

  • Enfermedad nueva, infrecuente o poco comunicada.
  • Presentación inusual de enfermedad común.
  • Asociación inesperada entre síntomas o signos infrecuentes.
  • Impacto de una enfermedad en la evolución de otra.
  • Evolución inusual o evento inesperado en el curso de una observación o tratamiento.
  • Impacto del tratamiento de una condición en otra.

Partes del Reporte de Caso

  • Título.
  • Resumen.
  • Palabras clave.
  • Introducción.
  • Reporte de caso.
  • Discusión.
  • Referencias Bibliográficas.

Estudio Ecológico

Es un estudio exploratorio o generador de hipótesis que examina la frecuencia de un daño a la salud en relación con un factor de interés descrito, sobre un NIVEL POBLACIONAL.

Medidas Ecológicas

  • Medidas Agregadas: Son promedios o proporciones de observaciones derivadas de individuos en cada grupo (ej. proporción de fumadores, ingreso familiar promedio).
  • Medidas Ambientales: Son características físicas del lugar en el cual los miembros de cada grupo viven o trabajan (ej. nivel de contaminación del aire, horas de luz solar).
  • Medidas Globales: Son atributos de grupos, organizaciones o lugares, que no tienen un análogo en el nivel individual (ej. densidad poblacional, tipo de atención de salud).

Ventajas de los Estudios Ecológicos

  • Son estudios de realización rápida.
  • Son estudios de bajo costo.
  • Son convenientes para plantear la existencia de asociaciones.
  • Son adecuados para el estudio de variables que ejercen exposición homogénea en poblaciones.

Desventajas de los Estudios Ecológicos

La principal desventaja es la falta de información para controlar las variables confusoras, lo que lleva a la:

Falacia Ecológica: Es el sesgo (error) que puede ocurrir cuando una asociación observada en un nivel agregado no representa (necesariamente) la asociación que ocurre en un nivel individual. Una asociación en un nivel puede desaparecer en otro, o incluso invertirse.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *