TOMO I Índice Alfabético de Enfermedades
- Tabla de Hipertensión . 318
- Tabla de Neoplasias . 413
- Tabla de Fármacos y Químicos . 639
- Índice Alfabético de Causas Externas de Lesiones y Envenenamientos (Códigos E) . 713
Tomo II La Lista Tabular de Enfermedades
Además de la clasificación principal, contiene dos clasificaciones suplementarias correspondientes a los Códigos V y Códigos E.
Clasificación de Códigos V
Son factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios sanitarios. Comprende las categorías de V01-V89. Consiste en factores o estados no clasificados dentro de las enfermedades, pues no constituyen enfermedades o lesiones, aunque ocasionan un contacto con un centro sanitario (ingreso para esterilización, vacunación) o influyen de algún modo en el estado de salud (portador de marcapasos). Su estructura o formato es como la clasificación principal (sección, categoría, subcategoría y subclasificación), aunque NO SE DIVIDEN EN capítulos.
Clasificación de Código E
Relaciona hechos, condiciones y circunstancias externas o ambientales susceptibles de producir traumatismos, envenenamientos u otros efectos adversos sobre la salud. Tiene un índice propio en el tomo I (E800-E999). No se divide en capítulos, ni tiene códigos de subclasificación. Los códigos siempre precedidos de la letra E mayúscula, teniendo la categoría tres dígitos EXXX; la subcategoría 4 dígitos EXXX.X, pues añade un decimal a los de la categoría previa de la cual depende. Son códigos opcionales salvo el grupo de categorías E930 a E949, que clasifican fármacos que pueden producir reacciones o efectos adversos y son de codificación obligatoria, pero nunca se asignarán como diagnóstico principal.
Tomo III Índice de Procedimientos
Es similar en su ordenación y manejo al índice de enfermedades. También, los términos principales están escritos en el extremo izquierdo de las columnas de cada página, resaltados en negrita y no van precedidos de ningún guión; puede ser un procedimiento general (incisión, sutura), un procedimiento específico (anastomosis), un nombre específico de procedimiento (orquiectomía), o nombre de personas asignados a procedimientos (epónimos). En el margen superior izquierdo de la página izquierda, encontrará el primer término principal de la misma, y en el margen superior derecho de la página aparece el último término principal del contenido de esta página.
El índice de procedimientos, igualmente contiene modificadores, que son subtérminos situados tras el término principal.
La eponimia, aparece también en el IEP. Se accede a los epónimos directamente o a través de un nombre concreto del procedimiento.
Los subtérminos seguidos de la preposición con, van ordenados justo debajo del término principal y no en el lugar alfabético correspondiente a la letra «c».
Tomo IV Lista Tabular de Procedimientos
Consta de los códigos 01 a 09, distribuidos en 17 capítulos. Los 16 primeros contienen los códigos de procedimientos quirúrgicos estructurados por aparatos y sistemas, quedando reservado el capítulo 16 para procedimientos diagnósticos, terapéuticos y misceláneos.
- Código inicial o básico: código de 2 dígitos (08: Operaciones de los párpados), que sería un equivalente estructural a la sección.
- El siguiente nivel agrega un dígito decimal (08.0: Incisión de párpado).
- Puede contener un segundo dígito decimal para especificar lugar anatómico u otra información (08.01: Incisión del margen del párpado).
Los capítulos no están divididos en secciones y no tiene subclasificación. El código de categoría consta de 3 dígitos, pero son dos enteros y el tercero en posición decimal (08.1). Después la subcategoría, tiene cuatro dígitos, al añadir un segundo decimal a la categoría con la cual se relaciona.
Tomo V Apéndices Código M
El apéndice correspondiente a morfología de las neoplasias (Códigos M) comprende los códigos M8000 a M9970, ordenados numéricamente de menor a mayor. Se trata de una nomenclatura codificada de morfología adaptación de la OMS para la oncología- utilizable conjuntamente con el índice alfabético de enfermedades (término «tumor» y tabla de neoplasias). Su asignación es optativa como código asociado, pero nunca primario.
Los códigos de morfología de las neoplasias consta de 5 dígitos, los cuatro primeros identifican el tipo histológico de la neoplasia, y el quinto define su comportamiento. Siempre se escribe comenzando por la letra M mayúscula, y el quinto dígito precedido de / en lugar de un punto.
Los códigos M se presentan entre paréntesis a continuación del nombre histológico de la neoplasia.
Modificadores Esenciales
Corresponden a las causas, lugares anatómicos o patologías que modifican el término principal. Aparecen listados bajo un término principal en una línea propia, en orden alfabético, precedidos de uno o varios guiones de forma escalonada. Determinan el código que debemos asignar, y siempre deberá utilizarse el término con un mayor grado de especificidad (mayor sangrado) de entre todos los modificadores esenciales aplicables.
Modificadores No Esenciales
Se denominan así porque no determinan la asignación de código, sirven para aclarar el ámbito de referencia del término al que modifican (principal o modificador). Van siempre entre paréntesis siguiendo al término que modifican (sin sangrado respecto a él) y comienzan en la misma línea que éste.
Abreviaturas
- NCOC: «No Clasificado en Otro Concepto«. Aparece en índice alfabético y lista tabular, no clasificables bajo ningún concepto. Con esta abreviatura se indica que estos códigos o términos sólo deberán utilizarse cuando se carezca de la información suficiente para codificar dicho diagnóstico en otro término más específico de entre los existentes. Entonces habrá que leer la HC para verificar si hay más datos para poder asignar un código más específico.
- NEOM: «No Especificado de Otra Manera». Aparece en lista tabular situada en diferentes lugares. Esta abreviatura equivale a «sin especificar» o «inespecificado», e indica que la expresión diagnóstica de la que se dispone es tan poco específica que no se puede clasificar en ningún código más específico.
Diferencias
- NCOC: índice tabular y lista tabular. Tenemos que buscar HC.
- NEOM: solo en la lista tabular. Ponemos lo que aparece, no es necesario especificar más.
Símbolos
- [ ] Corchetes: Los corchetes de tipografía normal ([ ]) se emplean en la Lista Tabular para:
- Incluir sinónimos, textos alternativos o frases aclaratorias.
- Especificar los rangos de quintos dígitos que pueden ser asignados en la subcategoría.
- ( ) Paréntesis: Los paréntesis se emplean principalmente para especificar conceptos o condiciones que pueden estar presentes o ausentes sin que por ello afecten a la asignación de código. Los términos incluidos entre paréntesis se consideran modificadores no esenciales. Los paréntesis también se emplean para:
- Indicar los códigos de morfología tumoral.
- Indicar las referencias cruzadas.
- Describir siglas o epónimos.
- Delimitar el código en las instrucciones de exclusión.
- Acotar el rango de categorías incluidas dentro de los títulos de capítulo o secciones.
- : Dos puntos: Los dos puntos se emplean en la Lista Tabular después de un término incompleto que necesita uno o más de los términos modificadores que le siguen para la asignación de un código correcto.
- } Llave: Se utiliza para delimitar una serie de términos, que son modificados por la expresión que aparece a la derecha de la llave que los encierra. Aparecen en LT debajo de capítulos, secciones, incluye, subdivisiones de 4 o 5 dígitos.
- Cuadrado: Aparece en la Lista Tabular, situado al margen izquierdo del código y se empleó sólo en algunas ediciones para indicar un código de cuatro dígitos que no existía en la CIE-9, y que por lo tanto es exclusivo de la CIE-9-MC. Posteriores ediciones de la CIE-9-MC no han llevado a cabo esta distinción.
- § Parágrafo: Aparece en la Lista Tabular en el extremo izquierdo del código de la categoría o subcategoría e indica que hay una nota al pie de página, al principio del capítulo, sección, categoría o subcategoría que es de aplicación a todas las subdivisiones del código. Es una instrucción que obliga al uso de un dígito adicional tanto en un código de diagnóstico como de procedimiento.
- L Letra L: Apareció tan solo en una edición en castellano (CIE-9-MC 4ª Edición), e indica que el término que le precede no está contemplado en la versión inglesa, pero que se ha incluido por ser frecuente en nuestro entorno y por ser más apropiado que la traducción de su término en inglés3. Posteriormente no se ha vuelto a utilizar.
- * Asterisco: Aparece en la Lista Tabular ante códigos nuevos únicamente en la edición de 1998 con respecto a la anterior versión en castellano.
- + Signo más: Aparece en la Lista Tabular ante códigos que han sufrido algún tipo de modificación con respecto a la anterior versión (desde 1992 hasta 1995, incluidos)3.
Instrucciones Lista Tabular
- Incluye: Puede aparecer debajo de un capítulo, sección, categoría, subcategoría o subclasificación, y se usan para definir sinónimos. Amplía el contenido de la descripción del código, identifica y define mejor los contenidos del título enumerando localizaciones anatómicas, causas o patologías, síntomas…
- Excluye: Puede aparecer debajo de un capítulo, sección, categoría, subcategoría o subclasificación. Cuando aparecen bajo un capítulo o sección se aplican a todas las subdivisiones de códigos contenidas en ellos aunque no sean repetidas individualmente en los mismos. Define aquellos lugares anatómicos, procedimientos, causas o patologías que no quedan recogidas en el término.
Clasificación Múltiple
Codificación además, codificación también, aparece en la lista tabular de procedimientos con 2 finalidades: También acompañado de tal como.
- Como instrucción para codificar cada uno de los componentes de un procedimiento cuando se realizan en el mismo momento.
- Como una instrucción para codificar el uso de procedimientos o de equipamientos adicionales especiales.
- También: Emplear código adicional si se desea: no es obligatoria. Solo si se dispone de información suficiente deberá asignarse un 2º código para clasificación más específica.
- Omitir código: Suele aparecer dentro de las instrucciones excluye de modo que el código no se utiliza cuando se den algunas de las condiciones relacionadas junto a la orden de omisión.
Instrucciones Índice Alfabético
- Notas:
- Definiciones de conceptos.
- Instrucciones de codificación a seguir.
- Relación de dígitos para la subdivisión de un grupo de categorías.
- Referencias cruzadas: Envían a otro lugar del Índice Alfabético para completar la instrucción. Escritos en cursiva y muchas veces entre paréntesis. Existen tipos:
- Véase…: Envía a un término principal más específico, donde podrá encontrarse un código más correcto. Es obligatorio ir al término anotado con «véase» para localizar el código correcto1.
- Véase además: Nos indica que existe información adicional, en otro lugar, mediante la que se podría asignar otro código. No es imprescindible seguir el «véase además» cuando el término principal original proporciona el código específico1.
- Véase categoría…: Indica que antes de asignar un código debe revisarse la categoría a la que dirige.